Logo Studenta

AIRNR_CN_1911_1999

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡,
I
L I
r-r-:
i I
I
r-, ,
\12 2 O Si 5 ~
PROGRAMA PARA LA CONSERVACION
DEL CONDORANDINO EN COLOMBIA
¡ I
P: RO G R A M A
. Cóndor Andino
eo L o M B lA
i '
,.....,
i
I
INFORME FINAL DE LASACTIVIDADES REALIZADAS ENTRE EL MES DE
OCTUBRE DE 1999Y EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑo 2000EN EL
AREA DE INFLUENCIA DEL NUCLEO DE REPOBLACION DEL
PARAMO DE BELMlRA, ANTIOQUIA
(INFORME TÉCNICO CONVENIO No. 1911DE 1999)
I '
I
CONVENIO DE COOPERACION
~
'"C.ORANTIOQUIA
r-r-
I ,
i .
MINISTERIO
DEL MEDIO AMBm'TE
UNIDAD COORDlNADOItA
SANTAFE DE BOGOTA, OCTUBRE DEL 2000
i.)
r
I
I1.
Programa C6ndor Andino Colombia
I
!
I
!
i
r=:
PROGRAMA PARA LA CONSERVACION
DEL CONDOR ÁNDINO
EN COLOMBIA
CONVENIO DE CÜOPERACI0N
FUNDACION RECURSOS NATURALES
RENASER
&
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE
ANTIOQUIA
CORANTIOQUlA
INFORME FINAL DE ACTMDADES
REALIZADAS ENTRE EL 19DE OCTUBRE DE 1999- 28 DE
DICIEMBRE DE 2000EN LAJURISDICCION DE LA CORPORACION
AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA.
-,
INFORME TECN/CO FINAL CONVENIO 1911DE 1999-I
I
SANTAFE DE BOGOTA, DICIEMBRE DE 2000.
Programa Cóndor Anm»o Cq10mbia
11MR,
~----------------------------------llenaSer
CONTENIDO
INTRODUCCION SUMARIO
,- 1. ANTECEDENTES
2. METODOLOGIA
• Obligación 1
• Obligación 2
• Obligación 3
• Obligación 4
• Obligación 5
• Obligación 6
• Obligación 7
• Obligación 8
• Obligación 9
• Obligación 10
I , 3. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
4. RESULTADOS
-
I • Objeto del Convenio
• Obligación 1
• Obligación 2
• Obligación 3
• Obligación 4
• Obligación 5
• Obligación 6
• Obligación 7
-I
-
)
Programa: Cóndor Andino Colombia
!
r-
I
!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
• Obligación 8
• Obligación 9
• Obligación 10
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. ANEXOS
.ih1\.! EXO 2:
ANEXO 3:
.lLI\lEXO 3:
.ANEXO 5:
.ANE...XO6:
.l\.•~EXO 7:
.i\N.li,.X O 8:
ANEXO 9:
...A..NEXO 10:
-
I
.•.A..N.li,.XO 11:
ANEXO 12:
...t\NEXO 13:
-
I
¡
'-
Documento de establecimiento de un núcleo de repoblación en el
páramo de Santa Inés en el municipio de Belmira en jurisdicción
de la Corporación Autónoma regional del centro de Antioquia -
Corantioquia-.
Documento de Ecologia Alimentaría .
Documento de Genérica del cóndor andino.
Documentos de: Estrategia de Educación Ambiental, Documento
resumen de educación ambiental, Memorias del taller de
Educación para la Acción Ambiental.
Copia de artículos publicados y revista Loonooz .
Afiche y cartilla .
Cl) con CU11asde radio y VHS con video del Programa y cuñas de
televisión.
Material fotográfico del desarrollo del Proyecto regional .
Material promociona1: tarjetas y carpetas.
Estrategia de Conservación del cóndor en los Andes (Documento
Borrador).
Resumen ejecutivo del Programa Cóndor Andino .
Propuesta de seguimiento satelital para el cóndor andino.
Cartografía con localización de los núcleos poblacionales de
cóndor andino silvestres y reintroducidos en Colombia,
PrQgrama. C6ndQrAndino Colomhia.
\ •." '''''~' ,-., ~." '~ , ~ '_ .~.•.•• ,,' fi,'
c;::r':Tro DE iNFORMACION Arv18¡::¡~I¡:\L
I
I
INTRODUCCION SUMARIO
~
I
En este informe se presentan y analizan las actividades adelantadas en desarrollo del
Convenio 1911 de 1999 entre la CAR del Centro de Antioquia - Corantioquia - y la
Fundación RenaSer. Reúne actividades cumplidas desde la firma del convento en
Octubre 19 de 1999, lo que incluye el primer desembolso, efectuado el 5 de
noviembre de 1999, el cual marca el inicio de actividades del Convenio en sí; estas
actividades, de coordinación, programación y administración, se describen bajo los
títulos correspondientes a la Obligación 10. Se presentan también las actividades
correspondientes al total del desarrollo científico y técnico de aquel, a partir de la
fecha de iniciación establecida por el Comité Técnico Operativo, esto es el primero de
Noviembre de 1999. Así, este informe corresponde a la etapa de iniciación y a las
etapas subsiguientes hasta finalizar el convenio en diciembre de 2000.
Durante el período comprendido entre el 19 de octubre y el primero de noviembre, se
atendió al perfeccionamiento del contrato y al trámite del primer desembolso tanto de
la C.•.'\R del Centro de Antioquia corno de otras L'\Rs, así como a la organización de
la segunda reunión del Comité Técnico Operativo, la cual se llevó a cabo el 15 de
Octubre y fijó como fecha de iniciación oficial del proyecto el día lO de Noviembre.
El informe se organiza de acuerdo con el formato establecido para tal fin por el
Comité Técnico Operativo y analiza el grado de avance del trabajo técnico y científico
de acuerdo con el objeto y las obligaciones adquiridas dentro del Convenio (Cláusulas
Primera del Convenio 1911). Como se indicó, se cumplieron las actividades
programadas dentro del Convenio para el periodo de su ejecución y algunas mas no
previstas en dicha programación. Se cumplió a cabalidadcada uno de los objetivos
contractuales definidos en el Convenio 1911.
• Así mismo, se adelantaron labores de coordinación, programación y
administración tendientes al logro de los fines del Convenio (lo cual se enmarca,
para los efectos de este informe, dentro de la obligación 10).
Adjunto a este informe técnico y científico se incluye el informe f111ancierofinal
correspondiente a las mismas fechas del presente.
Programa Cóndor Andino Colombia
-
I
En estas condiciones puede afirmarse con certeza que se cumplió con éxito las
actividades previstas tendientes al pleno logro del objeto del Convenio y al
cumplimiento de las obligacionesen él establecidas.
Programa Cóndor Andino C()l()mbi~
,1
1.ANTECEDENTES
1.1. El Proyecto Cóndor Andino en Colombia
El proyecto Cóndor Andino nace a raíz de la propuesta hecha al Inderena, por el
Zoológico de San Diego, de liberar en Colombia cóndores nacidos en dicho zoológico
en desarrollo de un programa de recuperación del cóndor califomiano. lnderena
coordina con la Fundación RenaSer la ejecución de un proyecto al respecto. Es así
cómo entre 1989 y 1999, ellNDERENA y la Fundación ~l\lASER efectuaron la
liberación y seguimiento de 13 ejemplares juveniles (8 hembras, 5 machos) en el
Parque Nacional Natural Chingaza, de los cuales actualmente sobreviven 10 (5
hembras, 5 machos). Una vez cumplido el proceso de adaptación al medio natural, los
ejemplares sobrevivientes se han establecido en las laderas orientales de la cordillera
Oriental en los departamentos de Cundinarnarca y Meta, particularmente en los
Páramos de Guasca, Chingaza y la Cuenca de los Ríos Guavio, Blanco y Guatiquía,
~ Debido a la desaparición institucional del lNDEliliNA en 1995, la Fundación
liliNASER, con el aval del Ministerio del Medio Ambiente, ha coordinado el proceso
de transición institucional, para reestructurar el Programa Cóndor Andino a nivel
nacional, C011 base en proyectos regionales de conservación de la especie, financiados
y desarrollados por las Corporaciones Autónomas Regionales en cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la Ley 99 de 1993.
Dentro de éste proceso, a partir de junio de 1995 la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca CAR, con asesoría técnica de RENASER, asumió el seguimiento
de los ejemplares establecidos en el área de Chingaza mediante la celebración del
Convenio 141/95. Sin embargo, debido a la gran extensión del área de influencia del
proyecto, se requiere la vinculación de otras entidades, tales como Corpoguavio,
Corpoorinoquía, la U-,-lliSPN y otras instituciones con jurisdicción en la zona, para
desarrollar de manera conjunta las actividades necesarias para la conservación de la
especie en el oriente de Cundinamarca.
Se ha planteado la necesidad y conveniencia de dar continuidad al proceso de
repoblación de la especie en el país, mediante el seguimiento de ejemplares libres en
Chingaza, Puracé, Chiles y el PNN Los Nevados, el establecimientode nuevas áreas
Programa Candor AndinQ Colombia
r-''-
de liberación, la evaluación del estado del hábitat de la especie en los sectores de
repoblación, la planificación y ejecución de un plan de educación ambiental en los
sectores donde existan mayores posibilidades de contacto entre los cóndores y las
comunidades humanas y la elaboración de material divulgativo que sirva de apoyo al
desarrollo de tales actividades .
.En la actualidad se ha determinado la conformación de parejas de cóndor andino en el
medio natural, con 10 cuál se espera se inicie el proceso de restablecimiento de la
población en la zona, por lo que se deben intensificar las acciones de observación y
seguimiento de los ejemplares para adelantar actividades C01UO el registro de eventos
reproductivos, así : cortejo, selección y establecimiento de parejas, áreas potenciales
para nidación, crianza de polluelos y zonas de mayor actividad de los ejemplares; por
otra parte, dar continuidad al trabajo de educación ambiental con las comunidades en
el área de influencia del proyecto, las cuales se han apropiado del mismo, como se
demuestra en el aporte de información que ha conducido a la localización de varios
ejemplares y a identificar áreas potenciales de establecimiento y reproducción.
Sin embargo, el proceso de reproducción en el medio natural implica una serie de
eventos que pueden conllevar al desplazamiento de los cóndores hacia sectores no
explorados con anterioridad, motivados principalmente por la localización de áreas de
nidación y búsqueda de alimento. Esta última actividad se hace mucho mas frecuente
y casi diaria durante el periodo de crianza y cuidado parental de los polluelos, lo cual
plantea una relación muy directa de los cóndores en búsqueda de comida, con
comunidades humanas dedicadas a la ganadería extensiva.
Como actividades prioritarias dentro del proceso de educación ambiental, se requiere
continuar con la capacitación de personal técnico de las CARs para facilitar el
desarrollo conjunto, seguimiento y monitoreo de las mismas, y, la elaboración de
material divulgativo, como herramienta de trabajo para buscar la participación de la
comunidad, en la protección de los ejemplares libres.
Para cumplir con estos objetivos, durante el año de 1998 se dedicó la 1nayor parte de
esfuerzos en actividades de seguimiento y localización de los ejemplares en el medio
natural, la recuperación de infraestructura con el ánimo de dar inicio al cebamiento,
captura y marcaje de los ejemplares libres en el medio natural para facilitar su
seguimiento a través de técnicas de telemetria, e igualmente se intensificaron las
actividades de divulgación y educación ambiental con el objetivo de retomar la
información de la comunidad que en esta etapa del Programa es básica.
Se trabajó en la producción de material divulgativo, representado en el diseño de un
afiche-calendario con información básica acerca de la especie y de su proceso de
recuperación, hasta alcanzar la fase culminante a la cual nos aproximamos: la
reproducción en el medio natural. El propósito es usar dicho material como base de
las jornadas de educación ambiental en veredas y escuelas del área de influencia de los
cóndores y con mayor énfasis en los sectores de jurisdicción de la Corporación;
además, se adelantaron talleres de capacitación sobre el manejo y conservación de la
especie dirigidos a personal técnico de la Cl\R y a los líderes comunitarios de los
diferentes sectores.
Para garantizar los recursos financieros requeridos y dar unidad al programa de
manejo del cóndor a nivel nacional, desde 1997 la Fundación RenaSer gestionó un
proyecto que presentó al BPIN yal FON.l\...1\1,con el apoyo de la CAR Cundinamaca,
Dicho proyecto fue aprobado el 28 de mayo de 1998 con recursos del 13IDy de el
Ministerio del Medio Ambiente. El Comité Técnico Nacional creado para unificar los
criterios sobre el manejo del Programa Nacional para la Conservación del Cóndor
Andino, resultante de dicho proyecto, acordó dar como fecha de iniciación del
mismo el primero de noviembre de 1999, una vez reunidos la mayor parte de los
aportes financieros de las diversas entidades.
En la actualidad el Programa Cóndor Andino se adelanta en tres grandes zonas que
son:
• Zona Centro que abarca las áreas de vuelo de los ejemplares reintroducidos y
liberados en los sectores del P.N.N. Chingaza, en el P.N.N. los Nevados en el
departamento de ..Antioquia en el páramo de Santa Inés en jurisdicción del
municipio deBelmira y próximamente se establecerá un nuevo núcleo en el
municipio de Garagoa en el departamento de Boyacá en jurisdicción de
Corpohivor.
• Zona Norte que comprende la población nativa de la Sierra Nevada de Santa
Marta, Serrat"lÍadel Perijáy páramo de Cáchira en Norte de Santander;
Programa. Cóndor Análno ColQmbia.
• Zona Sur que comprende la población nativa que se comparte C011 Ecuador y los
ejemplares reintroducidos en el P.N.N. Puracé y en el resguardo indígena de
Chiles en la zona del volcán de Chiles en el departamento de Narmo.
En la Zona centro y concretamente en jurisdicción de la CAR - del Centro de
Antioquia en la actualidad se hace énfasis en actividades de seguimiento y educación
ambiental del grupo de cóndores liberados en este sector el pasado 26 de agosto de
2000, y en los contactos con entidades y grupos locales para llevar a cabo actividades
de divulgación y educación ambiental.
1.2 Actualización de los ejemplares de Cóndor Andino liberados en Colombia
entre 1989-2000.
PNN Chingaza 5-8 5-6
PNN Puracé 6-6 4-.4
PNN IDS Nevados 10-5 10-4
Belmira Antioquia •• A 3-0-,-u
Resguardo Chiles 5-3 3-3
Garagoa 1-1 1-1
Cuarentena y adaptación 3-0 3-0
El Colegio
Cautiverio El Colegio 0-2 0-2
e/marca
Total de ejemplares liberados 29-22
Ejemplares sobrevivientes 25-18
Ejemplares muertos 4-4
Total repoblados 51
Porcentaje de sobrevivencia 83.33 u
Porcentaje de mortalidad 16.67 o
Ejemplares en cautiverio 0-2
Ejemplares nacidos en Colombia 1-1
Ejemplares silvestres en cautividad. 0-1
Programa Candor AndlnQ Colombia
Ejemplares con potencial reproductivo (silvestres en cautiverio) 0-2
Ejemplares en cuarentena 2-2
Animales confirmados:
Chin.gaza 2.4
PNN Los Nevados 8.4
Puracé 3.3
Belmira 3.0
Chiles Por confirmar,
Programa Cóndor Andino ColQmbia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
ANTECEDENTES LOCALES:
Con base en los antecedentes generales del Programa se ha propuesto la apertura de
una nueva área de liberación de cóndores en el departamento de Antioquia, lugar
potencialmente probable puesto que casi con absoluta certeza constituía esta zona el
areal de distribución histórico para la especie, constituyéndose en el extremo norte
para la cordillera central, esta información está tratando de ser verificada con datos
bibliográficos e históricos para 10 cual se tiene confinnada la presencia de la especie en
la región de Sonsón con lo cual y considerando la gran capacidad de desplazamiento
de la especie nos asegura que ésta se distribuía anteriormente en la región, de otro
lado se han consultado una serie de topónimos que se relacionan con la presencia de
la especie.
Igualmente se han consultado especialistas como el Dr. Jorge Hernández Camacho,
quien da varias posibilidades para el establecimiento de lugares de repoblación para el
departamento de Antioquia en la cordillera Central y la Occidental.
Dentro de estos lugares posibles tenemos: Sonsón, Páramo de Belmira, llano de
Cuiba en la región de Santa Rosa de Osos para la cordillera Central y Paramillo del
Sinú, páramo de Frontino y Farallones de Citará en la cordillera Occidental.
La propuesta de una nueva área de repoblación ha sido expuesta a las directivas de la
Corporación Autónoma Regional de Antioquia - Corantioquia -, desde julio de 1998,
y desde entonces se trabaja con el fin de consolidaday darle viabilidad técnica y
financiera.
2. METODOLOGIA
Para una adecuada comprensión de este informe conviene tener presente que, en su
organización y presentación, el Objeto del Convenio, Cláusula Primera del mismo, se
asume como Objetivo General del trabajo y las Obligaciones (Parágrafo primero)
como sus Objetivos Específicos. Para cumplir cada una de las Obligaciones se han
planificado actividades, cada una de las cuales tiene métodos y resultados propios, que
Programa Cóndor Andino CQlombia
,~
dan una medida del1ogro de los objetivos y sirven como base para controlar y evaluar
los avances del proyecto. El desarrollo de las actividades previstas para el
cumplimiento de las obligaciones se basa, en general, en la metodología que viene
siendo desarrollada, irnplementada y adoptada por la Fundación RenaSer, desde 19H9.
El C0l1Veil10 Interinstirucional firmado entre la Fundación RenaSer y la Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia -, mediante contrato No.
1911 de 1999 tiene como Objeto (Objetivo General) el desarrollo del "Programa pata
la Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus), en desarrollo del objeto, se
debe establecer un núcleo de repoblación del Cóndor Andino en el departamento de
Antioquia, como parte de la estrategia para le recuperación de la distribución ancestral
de la especie en los andes colombianos, apoyados principalmente en actividades de
divulgación y educación ambiental con las comunidades que comparten el entorno del
cóndor".
El Convenio señala nueve (9) Obligaciones (Objetivos Especificas), que se presentan
a continuación, incluyendo para cada una de ellas las actividades previstas en esta fase
y los métodos para su ejecución.
2.1. Obligación 1.
Establecer y definir áreas de repoblación para la especie.
21.1. Actividad 1.1.
Se han adelantado comisiones de campo con el fin de hacer un reconocimrento
preliminar de las zonas con mayor probabilidad para el establecimiento del refugio de
repoblación, se debe recorrer toda la reserva de Belmira e identificar y evaluar cual de
los lugares tienen mejor condición en aspectos de hábitat, topografía, clima,
facilidades logísticas como accesos carreteables, situación de orden público, entorno
socio cultural, oferta alimentaría, condiciones de vuelo, seguridad y manejo de
personal al lugar de liberación > entre otras, para esto se está aplicando el formato
desarrollado por la Sociedad Zoológica de San Diego para el Programa de
Recuperación del Cóndor de California, el cual fue adoptado desde 1989 por el
Programa C6noor Andil10 Colombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!! RenRSer
Inderena e implementado por la Fundación RenaSer, el resultado de esta evaluación
estará disponible en el mes de enero.
Métodos.
Recorridos de campo por las áreas de mayor potencial, evaluadas y seleccionar los
lugares con mejor condición para el desarrollo y construcción del refugio de
liberación.
2.2. Obligación 2.
Construir la infraestructura necesaria para la liberación de un núcleo poblacional de
ejemplares juveniles de cóndor andino.
2.2.1. Actividad 2.1.
Selección del lugar para el refugio de liberación y construcción de la infraestructura
conformada por una plataforma aérea la cual da soporte a un sector para observación
y seguimiento de los ejemplares, una cueva para refugio de los individuos y un área de
aclimatación la cual estará inicialmente cubierta con una malla, en la parte frontal de la
rampa se cuenta con un espacio para suministro de alimento y espacio social.
Métodos.
Aplicación de las instrucciones desarrolladas por el Programa para la construcción del
refugio, con los siguientes lineamientos generales:
Refugio de Liberación:
Consiste en la infraestructura necesaria para adelantar los procesos de cuarentena,
adaptación, liberación, seguimiento y suministro de alimento de los ejemplares
liberados al medio natural.
Programa COndor Andino Colombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Renl1Ser
Infraestructura:
Consiste en una construcción la cual está conformada por una rampa o plataforma de
madera con unas dimensiones de 6 metros de largo por 4 metros de ancho, esta
rampa será en madera sobre pilotes o parales del mismo material, los cuales deben
localizarse a una altura mínima del piso de 2.5 metros para evitar la predación del
alimento suministrado como soporte inicial de los cóndores recién liberados por parte
de competidores potenciales como son perros domésticos «("Bnis f'amilia.ris).
Sobre la rampa se construye una cueva en donde se protegen inicialmente los
individuos, para el caso de la primera liberación contamos con tres ejemplares que
deben contar para su refugio con un área mínima. de 2 metros de largo por 2 metros
de ancho y una altura de 1.5 metros, la cual garantiza el espacio vital de los cóndores
sin que se presenten agresiones entre sí motivadas por la competencia por el lugar.
Se debe contar también con un área de observación para los investigadores desde
donde se tenga acceso 'visual a los ejemplares sin que sea detectada la presencia
humana, 10 cual genera en los individuos conductas posteriores de troquelado, las
cuales son totalmente lesivas al desarrollo normal de los ejemplares (conductas de
reconocimiento de especie, reconocimiento de los humanos como no agresivos,
conductas posteriores de mancedumbre entre otras). Este espacio puede disponerse
como un corredor lateral que permita ver los ejemplares cuando estos se ubiquen en
cualquier lugar de la cueva, para el caso de la rampa para este lugar se localizaría a lo
largo de la parte posterior de la cueva, debe existir comunicación entre el corredor de
observación y la cueva para permitir el suministro del alimento desde el interior de
acuerdo con la metodología de alimentación establecida para cada caso. En la parte
posterior del corredor de acceso de existir una entrada que permita ingresar al mismo
sin ser visto por los cóndores que se encuentran en el refugio y de ser posible de
animales que posteriormente permanecerán bastante tiempo en los alrededores.
En la parte anterior de la cueva debe existir comunicación con la rampa en donde se
hace el suministro de alimento, aquí se debe contar con un sistema de puerta de caída
o corrediza lateral que permita capturar o liberar a los ejemplares, se recomienda la
primera opción que facilita las actividades descritas anteriormente la dimensión de la
puerta debe ser al menos de un metro por un metro para el fácil acceso y salida de los
Programa Cóndor Andino Colombia
cóndores de la cueva a la rampa y que sea posible el ingreso de las jaulas de transporte
(Kennels No. 500).
Inicialmente en la parte anterior de la rampa se cuenta con un área libre de 3metros
por cuatro metros la cual debe estar inicialmente cubierta por una malla o red que
permite mantener a los ejemplares en la fase de adaptación y cuarentena previa a la
fase de liberación
REFUGIO DE LIBERACION:
Consta de:
Rampa base
Corredor de observación
Cueva
Rampa de suministro
Enmallado.
1metro 2 metros 3metros
-
;
Corredor Cueva Rampa para suministro
Se recomienda que la infraestructura construida para la liberación de los ejemplares no
guarde relación con viviendas humanas, con el fin de evitar conductas tales corno
aproximaciones permanentes por parte de los cóndores a viviendas humanas, lo cual
Programa C6ndor AndinQ CoIQmbia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
los pone en peligro de ser agredidos ocazados, por otro lado se generan conductas de
dependencia hacia los humanos, lo cual como se ha descrito anteriormente es
totalmente perjudicial para el desarrollo de los individuos.
Se busca entonces hacer construcciones que difieran en forma y que se camuflen o
disimulen con las características del medio en donde se liberan los cóndores.
Para este caso se pretende que el refugio no posea formas simétricas fácilmente
asociables con construcciones humanas para lo cual se debe hacer una instalación con
formas más naturales y camuflado con pinturas que simulen el entorno natural,
igualmente se propone que la cueva en donde permanecerán los cóndores tenga
características y formas redondeadas para lo cual se puede construir una estructura
metálica sobre la cual se construye roca artificial, se debe tener en cuenta que los
materiales empleados no sean tóxicos o que puedan ser digeridos por los cóndores, lo
cual es frecuente en este periodo en que los animales manifiestan gran curiosidad por
el entorno y esto los conduce a intentar comer dichos materiales ( evitar pinturas C011
contenidos altos de plomo, tela asfáltica, uso de llantas de carro para suministro de
agua, materiales plásticos fácilmente consumibles, restos de disolventes orgánicos,
entre otros materiales que representan riesgos para los ejemplares).
2.3. Obligación 3.
~ Adelantar el seguimiento post liberación de los ejemplares a través de técnicas de
radio telernetría,
2.3.1. Actividad 3.1.
Los ejemplares arribaron al país el pasado 21 de septiembre de 1999, para 10 cual se
debieron realizar una serie de actividades que no están claramente definidas dentro de
los objetivos específicos, el cual será incluido en el presente aparte.
Métodos.
Gestión para la obtención de ejemplares para repoblación.
Gestión para la consecución del equipo de seguimiento de los ejemplares.
~
I
hograma Cóndor Andino Colombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaScr
Seguimiento post liberación para lo cual se aplicará la metodología desarrollada por el
Programa la cual se basa en el seguimiento permanente de los individuos en el medio
natural apoyados en la técnica de radio - telemetría, observación visual directa por
parte de los auxiliares y encargados en campo y posteriormente por reporte de
avistamientos suministrados por la comunidades que compartirán el entorno de la
especie.
El seguimiento es consignado en formatos diseñados especialmente para cada una de
las actividades mencionadas anteriormente.
2.4. Obligación 4.
Adelantar investigaciones relacionadas con la especie.
2.4.1. Actividad 4.1.
Se adelantan investigaciones de tipo general como el estudio genérico, estudio de
hábitat para cada una de las regiones en donde se desarrolla el programa para ser
asociado con parámetros como clima, topografía y vientos en relación con los
movimientos de la especie en cada sector o núcleo de repoblación este trabajo se
adelanta en coordinación y apoyo interinstitucional del lDEl\-"-f\1 con quien se ha
suscrito un convenio de cooperación.
Se trabajó en la definición fisiológica de parámetro de hematología y quttruca
sanguínea de la especie en mención y de otro carroñero Coragyps attratus, conocido
como chulo, samuro o golero.
Métodos.
Para el primer caso se basa en la recaptura de los ejemplares del medio natural a los
cuales se les toma muestras sanguíneas que posteriormente son analizadas en
laboratorio con lo cual se obtienen unos resultados con los cuales se interpreta el
patrón genético comparado entre los individuos reintroducidos contra los ejemplares
silvestres para establecer si existen diferencias significativas entre dichos grupos.
Programa Cóndor Andino Colnmbia
Para el segundo estudio se tiene un. convenio de cooperación interinstitucional con el
lUEi\ .•1\1, quien aportará la base cartográfica, climática, entre otras para cada una de las
áreas del programa, sobre esto se colocarán los registros de los cóndores y se definirán
y analizarán las áreas ocupadas por los cóndores, y se tendrán elementos de juicio para
toma de decisiones en manejo de lugares importantes para la especie.
En el tercer caso se adelantó la investigación con un. tesista, para lo cual se está
trabajando en coordinación con la Facultad de Medicina Veterinaria de la. Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá.
2.4.1. Actividad 4.2.
Convocatoria de tesistas
Métodos.
De temas que contribuyan con el cumplimiento de los objetivos definidos para el
Programa Cóndor Andino, posteriormente se fija U11aconvocatoria en las facultades
de biología previo acuerdo con la decanatura de facultad de las respectivas
universidades, estas facultades proponen los candidatos y luego mediante entrevistas,
análisis del perfil profesional y actitudes de entrada, de estos candidatos se efectúa la
selección final por la coordinación técnica y científica del programa.
2.4.2. Actividad 4.3.
Recopilación bibliográfica acerca de la especie
Métodos.
Se han adelantado revisiones bibliográficas en Bibliotecas especializadas así como en
otras bibliotecas, colecciones bibliográficas particulares y consultas en Internet. Las
nuevas referencias conseguidas o consultadas son integradas a la lista bibliogrática
general del programa, la cual esta a disposición de las entidades miembros del
programa.
2.5. Obligación 5.
Programa C6ndorAndino Colombia
Planificar y desarrollar conjuntamente actividades de divulgación y educación
ambiental con las comunidades que se encuentran en el áreas con mayor posibilidad
de vuelo de los cóndores y de los sectores circundantes.
2.5.1. Actividad 5.1.
Educación y divulgación ambiental
Las actividades de educación están dirigidas a la comunidad escolar principalmente a
través de charlas y ayudas audiovisuales como diapositivas, fotografías y videos. Las
Jornadas se apoyarán en las cartillas especialmente diseñadas para este fin, una vez
disponibles.
La divulgación comprende planificación y desarrollo de actividades dentro de tres
modalidades que involucran a las áreas de la C.l\R del Centro del Antioquia:
• De índole general nacional
• Internacional
• Regional
Métodos.
a. Educación Ambiental. Las jornadas de divulgación y educación ambiental en zonas
de jurisdicción de la CAR del Centro de Antioquia se llevarán a cabo en lugares
estratégicos (escuelas rurales, juntas de acción comunal, inspecciones de policía, etc)
dentro del área de mayor influencia territorial de los cóndores, incluyendo sectores
adyacentes a la Reserva de Belmira en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán,
Horizontes, Olaya, Liborina, Sabanalarga, San Joseé de la Montaña, llanos de Cuiba,
Entreríos y la población de Belmira, inicialmete se trabajará en estos sectores y
poaseriormente en los sectores circundantes que conformarán las áreas de influencia
de vuelo del los cóndores y por ende áreas de acción del proyecto regional. Cada
jornada divulgativa incluirá la presentación de los aspectos más relevantes del
proyecto, la proyección sucesiva de videos relacionados con el cóndor andino y su
hábitat, la resolución de inquietudes por parte de la comunidad y la instrucción a
Programa C6ndor Andino Colombia
maestros de escuela y líderes comunitarios sobre la distribución y aprovechamiento de
la cartilla. didáctica elaborada para tal fm.
Las Jornadas de educación ambiental dirigidas a la comunidad escolar se hacen
principalmente a través de charlas y ayudas audiovisuales como diapositivas,
fotografías y videos. Actualmente se elabora una cartilla especialmente diseñada para
este fin, Para estas charlas primero se hace el contacto con la comunidad, se
determina a que grupo de persona o personas va dirigida la actividad, se establecen
grupos teniendo en cuenta las edades y/o nivel educativo, la posibilidad de contar
con ayudas audiovisuales filminas, 'videos,carteleras, títeres u obra. de teatro en la cual
se involucra a algunos de los asistentes como partícipes de la obra. En algunas
ocasiones esta actividad se limita a perifoneo. Para las jornadas de educación
ambiental existen dos formatos: 1. Formato de educación para educación ambiental, el
cuales utilizado al momento de programar estas actividades.
2. Formato de divulgación y educación ambiental el cual es utilizado en el momento
de la realización de la actividad. (Ver anexos).
Se presenta un video institucional realizado por la lundación RenaSer, el cual incluye
los aspectos generales del Programa Nacional para la Conservación del Cóndor
Andino en Colombia
b. Divulgación Ambiental. Las actividades de divulgación se adelantan así
• Divulgación nacional: se cumple a través de medios de publicidad masivos que
cubren todo el territorio nacional
• Internacional: Se divulgan actividades adelantadas por la Fundación enmarcadas
dentro del convento con las CAR en desarrollo del proyecto de protección del
cóndor a través de la participación en simposios cientificos internacionales
• Regional. Jamadas de educación ambiental dirigidas a la comunidad,
principalmente escolar, a través de charlas organizadas por medio de los núcleos
educativos de los municipios.
2.6. Obligación 6.
Programa CóndorAndinQ Colombia
Dar continuidad a la capacitación del personal técnico de la Corporación, sobre el
manejo del Cóndor Andino, evaluación de su habitar y desarrollo de actividades de
educación ambiental.
2.6.1. Actividad 6.1.
Realización de un taller de capacitación en el desarrollo de la metodología de manejo
desarrollada por el programa. Primer Taller N acional de capacitación técnica del
Programa Cóndor Andino.
Métodos.
Se trata de un taller teórico práctico en el cual se trataron aspectos que involucran el
problema global de la especie, el programa como solución y los resultados a la fecha.
Se trabajaron cuatro bloques:
• Aspectos ecológicos: análisis de hábitat, fragmentación, etc.
• Aspectos bio-ecológicos de la especie y Programa Cóndor Andino.
• Cartografía, brújula, navegación con GPS.
• Aspectos de Educación Ambiental,
Para este taller hubo una invitación formal a cada una de las Corporaciones que se
encuentran en el área de actividad de las poblaciones de cóndor en el país, con el fin
de que estas a su vez seleccionaran el personal técnico par asistir a este taller.
2.6.2. Actividad 6,2
Taller de capacitación de los auxiliares de campo.
Métodos actividad 6.2.
Para esta actividad se convocará a los auxiliares de campo de la zona con el fin de
efectuar un refuerzo teórico-práctico personalizado en el manejo de mapas, brújula y
telemetria en las instalaciones de la Reserva de Belmira, Para este taller se comprará
Programa Cóndor Andino Colombia
toda la cartografía necesaria, con el fin de que cada uno de los auxiliares cuente con
los mapas de su región y así comience a producir información geo-referenciada,
2.7. Obligación 7.
Emplear el material divulgativo diseñado como herramienta básica durante las
actividades de educación ambiental.
2.7.1. Actividad 7.1.
Uso de material existente y preparación de nuevos materiales divulgativos para ser
usados en actividades de educación ambiental,
Métodos actividad 7.1.
El material en uso consiste en un 'video documental sobre el Programa Cóndor, y
diapositivas que muestran diversas fases de la vida de los cóndores y en otros
materiales de apoyo documental y bibliográfico.
El material divulgativo feuto de este trabajo consiste en una cartilla educativa que
muestra el proceso desarrollado por el Programa desde sus inicios, incluyendo
aspectos mitológico s, biológicos, de hábitat, distribución, factores de declinación, el
programa de conservación y guía de actividades de educación por parte de los
maestros.
Otro material desarrollado es un afiche calendario con una vigencia para seis meses
contados a partir del mes de julio, este material es interactivo en el sentido en que la.
comunidad aporta información de avistamientos de ejemplares en su región y los
consigna en una parte del afiche que se recoge periódicamente por parte de la
1i'undación y de la Corporación se incluye en la información de seguimiento de
ejemplares.
= Programa Cóndor Andino· Colombia
Seguimiento visual y telemétnco de los ejemplares, este seguimiento a partir de los
puntos que se tienen referenciados como de mayor actividad de los ejemplares a partir
del refugio de liberación inicialmente.
Métodos.
Se efectúa un seguimiento visual y por telemetría de los ejemplares, a partir de los
puntos que se tienen refercnciados como de mayor actividad de los individuos.
Suministro de alimento en los sitios de alta actividad de los ejemplares y posterior
observación del cebo suministrado para registrar el uso de la fuente, que otras especies
están asociadas, relaciones intra e interespecíficas.
El método una vez suministrado el alimento es la observación durante los siguientes 5
días, tiempo promedio desde el suministro hasta el consumo total del mismo por
parte de las diferentes especies que hacen uso de este. La información sobre este
seguimiento es consignada en el formato de suministro de alimento. (Ver Anexos).
2.9.2. Actividad 9.2.
Registro sistemático y periódico de información obtenida mediante encuestas y
observaciones directas en campo.
Métodos
Para el desarrollo de esta actividad se diseño un formato encuesta ';'Registro de
observación y localización de los cóndores", en el cual el auxiliar de campo o el
encuestador realiza una encuesta dirigida a los habitantes del área de influencia de la
población de cóndores liberados con el fin de establecer la presencia o no de los
ejemplares en la zona y las actividades que desarrollan. o desarrollaban. los cóndores en
caso de haber sido reportados (ver anexos).
Para el caso de observaciones directas en campo, se estableció un formato para hacer
este tipo de registro, en el cual va.consignados diferentes items como sitio donde esta
ubicado el observador, climatología, posición geográfica mediante coordenadas
planas, actividad en la que se encontró el ejemplar, entre otras.
Programa Cóndor Andino Colombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
2.10. Obligación 10.
Otras necesarias para el desarrollo del Convenio.
Bajo este titulo y para los efectos de este informe se incluirán actividades de
coordinación y administración.
2.10.1. Actividad 10.1.
Actividades de coordinación, programación y administración del proyecto, incluye las
realizadas entre el 19 de octubre y el 31 de octubre de 1999.
Métodos
Las actividades de coordinación, programación y administración son adelantadas por
la Coordinación General del Proyecto con apoyo de las Coordinaciones Técnica y
Científica y en colaboración con la C.Lt\R del Centro de Antioquia - Corantioiquia-.
2.10.2. Actividad 10.2
Contratación de personal
Métodos
Para la selección y vinculación del personal se atienden parárnetros indispensables
para el buen desarrollo del proyecto, tales como:
• Perfil personal y profesional, el cual debe ser acorde con las actividades que
estarán a su cargo como S011 el seguimiento de ejemplares, la divulgación y
educación ambiental para lo cual se debe contar con un entrenamiento mínimo.
• Experiencia en el manejo de la especie, para ello se evalúa el grado de capacitación
en el programa.
• Interés demostrado por las actividades que desarrolla el Programa,
D r:"...I "'.•..-1: r: " 6"'.•~TQgram.a ~Qnuor./!1uui110 cosoa» ·t¡JtI
!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
• Entrevista adelantada por la Coordinación General de Programay por la
Coordinación Técnica.
P1*Qgrama Cóndor Andino ColClmbla
3. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
Se definieron previamente una serie de actividades en orden lógico y que guardan
relación con el desarrollo de los objetivos previstos, así:
La siguiente es la propuesta de programación de actividades para el Proyecto Regional
de Repoblación del Cóndor Andino en el departamento de Antioquia, en área de
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -
CORi\NTIOQUL'\ -~ bajo la Dirección General de la Fundación Renaser y la
Coordinación Regional de la Corporación Autónoma Regional de Antioquia,
ACTIVIDADES:
Recopilación de información bibliográfica de la especie.
Reconocimiento y evaluación del área de trabajo.
Elección de zonas de liberación.
Construcción de infraestructura de liberación.
¡I'rámites de consecución de ejemplares.
Gestión para la consecución de equipos de seguimiento.
Importación de ejemplares.
Traslado y cuarentena de ejemplares.
Torna de muestras sanguíneas para estudios en genética y química sanguínea.
Traslado de ejemplares al área de liberación para su aclimatación y reconocimiento del
entorno.
Marcaje e instalación de transmisores para seguimiento por telernetría.
Liberación de ejemplares al medio natural,
Seguimiento de ejemplares post liberación.
Verificación de corredores de dispersión.
Actualización de rangos de vuelo por población.
Localización dormideros, perchas y áreas sociales.
Investigación de campo: En ecología alimentaría, dinámica poblacional,
Caracterización del hábitat,
Jornadas de educación ambiental.
Elaboración de cartillas acerca de la especie.
Elaboración de afiches alusivos al programa.
Elaboración de folletos.
Talleres de capacitación del personal técnico del programa.
PrQJl1!ama C6ndQF Andino Colombia
Reuniones de coordinación a nivel regional.
Con base en estas actividades se programaron los meses de noviembre, diciembre de
1999 y enero , febrero del 2000, se debe tener en cuenta que varias de estas actividades? S01~ adicionales a las contenidas en las obligaciones, 'pero que _sin embargo son
indispensables para el normal desarrollo del proyecto nacional y regional.
4. RESULTADOS
Para la presentación de los resultados se procederá a hacerlo de acuerdo y según el
orden de las obligaciones establecidas en el Convenio, empezando por las derivadas
del objeto mismo de este. Para estos efectos, las obligaciones coinciden con los
objetivos del Convento.
4.1. Objeto del Convenio
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados en el Programa Nacional para la
Conservación del Cóndor Andino en Colombia, se han definido una serie de
obligaciones a cumplir por las partes firmantes de un convenio de Cooperación
Interinstitucional entre la Fundación RenaSer y la Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia - Corantioquia -, mediante contrato No. 1911 de 1999, el
cual tiene como Objeto (Objetivo General) el desarrollo del "Programa para la
Conservación del Cóndor Andino (f/1I1tur gryphus), en desarrollo del objeto, se debe
establecer un núcleo de repoblación del Cóndor Andino en el departamento de
Antioquia, corno parte de la estrategia para le recuperación de la distribución ancestral
de la especie en los andes colombianos, apoyados principalmente en actividades de
divulgación y educación ambiental con las comunidades que comparten el entorno del
cóndor".
4.2. Resultados Obligación 1
21. Obligación 1.
Establecer y definir áreas de repoblación para la especie.
Evaluación de áreas de repoblación:
P~()gramaCandor ARdiDO Colombia
Cmco de las seis áreas propuestas para la repoblación de cóndores andinos en
Antioquia corresponden a la jurisdicción de CORi\NTIOQUIA: Los Farallones de
Citará, El Páramo de 1-rontino y el Paramillo del Sinú sobre la Cordillera Occidental y
el Páramo de Belmira y los Llanos de Cuiba en la Cordillera Central. Las áreas
localizadas sobre la Cordillera Occidental presentan dificultades logisticas y de orden
público prácticamente insalvables, razón por la cual fueron descartadas desde el
principio. Sobre la Cordillera Central, fueron evaluados el Páramo de Belmira y los
Llanos del Cuiba, los cuales por su cercanía pueden ser considerados como la misma
área potencial en términos de repoblación del cóndor andino.
En noviembre de 1999 La Fundación RenaSer en coordinación con Corantioquia
realizaron el reconocimiento y evaluación del área de influencia del Páramo de
Belrnira para la selección de áreas potenciales de repoblación. Inicialmente se exploró
el acceso sur del páramo, eligiendo como base la cabecera municipal de Belmira,
localizada cerca dos horas por carretera al norte de Medellín. A partir de allí el
recorrido debe hacerse a pie o a lomo de mula, a lo largo de las vegas de la vertiente
alta del Río Chico, hasta el sitio Los Patos, donde inicia el sendero ecológico que
asciende al páramo, hasta una cabaña administrada por el Cabildo Verde de Belmira.
Hacia el norte, fue explorada la franja de páramo, incluyendo el ..Alto de la Gallina, la
Laguna del Morro y el Alto de Palenque, los cuales hacen parte de una reserva forestal
de 35.UUO hectáreas de propiedad y bajo la administración de la Corporación, lo cual
favorece el manejo y establecimiento del núcleo de repoblación.
Posteriormente se continuó con el reconocimiento de las áreas de amortiguación de la
reserva, en busca de otros lugares factibles para la liberación y evaluar de manera
global el área total de repoblación. Accediendo por el occidente, se exploraron
sectores de los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y Liborina, sobre la.
vertiente occidental de la Cordillera Central hacia el Cañón del Río Cauca, en este
sector no se registraron sitios posibles para el establecimiento del proyecto regional,
dirigiéndose luego al acceso norte del páramo de Belmira por el municipio de San José
de la Montaña y regresando por el sector oriental correspondiente a los municipios de
Santa Rosa de Osos y Lntrerrios. Se eligió el acceso por Belmira, aprovechando la
presencia y apoyo logístico de la sede de COR,.'\NTIOQUIA como centro de
Programa CóndQrAndiDo Colombia
operaciones y la cabaña administrada por el Cabildo Verde de Belmira, como estación
de campo.
Durante el mes de enero se seleccionó el lugar para la construcción de la
infraestructura de liberación en el denominado Alto de la Gallina, cerca. de seis
kilómetros al norte de la cabecera municipal de Belmira y 1,5 kilómetros al.norte de la
cabaña administrada. por el Cabildo Verde de Belmira,
Considerando las áreas posibles para el establecimiento de un núcleo de repoblación
en jurisdicción de Corantioquia se definió el lugar que reunía la mayor cantidad de
opciones considerando la distribución ancestral del cóndor, las condiciones logísticas
y de hábitat para el establecimiento de la especie, las condiciones socio culturales y la
viabilidad de acceso por condiciones de orden público por estas razones se seleccionó
el área de Belmira.
Se escogió el sitio de el "Alto de la Gallina" en el páramo de Santa Inés en el
municipio de Belmira en jurisdicción de la Corporación para el establecimiento del
refugio de liberación, una vez evaluadas las condiciones requeridas para la fase inicial
de acostumbramiento y aprendizaje de vuelo del grupo de repoblamiento constituido
por tres cóndores machos juveniles de aproximadamente dos años de edad
Obtención de ejemplares para repoblación. Los cóndores destinados a
repoblación en Colombia provienen del Programa de manejo y cría en cautiverio con
fines de repoblación, adelantado por varias instituciones norteamericanas, lideradas
por la Sociedad Zoológica de San Diego, el Zoológico de Los Ángeles y The
peregrine Fund, con la colaboración de la Fundación Zoológica de Cali en Colombia.
Los individuos se gestionaron a través de la Fundación y el coordinador del Programa
Cóndor Andino en Estados Unidos, Dr. Alan Lieberman. Una vez se definió la
viabilidad de el envió de los tres cóndores se procedió a solicitar los documentos
Cl'l'ES en Colombiay Estados Unidos.
Paralelamente se hizo el documento técnico que define el establecimiento del núcleo
de repoblación en el páramo de Santa Inés del municipio de Belmira en el
departamento de Antioquia, el cual se trabajó conjuntamente con la Corporación (Ver
anexo 1).
Programa Cóndor AndinQ Colombia
La aceptación por parte del Ministerio del Medio Ambiente retrasó el traslado de los
cóndores al área de liberación, por lo cual éstos permanecieron en el lugar de
cuarentena en Mesitas del colegio en e 1departamento de Cundinamarca hasta que fue
aceptada su movilización en el mes de junio (Los cóndores permanecieron en el área
de cuarentena desde el 21 de septiembre de 1999 hasta junio 16 de 20(0) .
Se adelantaron los trámites respectivos ante el Instituto Colombiano ..i\gropecuario -
leA -, con el tin de solicitar la cuarentena y el permiso zoosanitano, se construyó el
área de manejo en el Colegio donde fueron mantenidos desde su llegada a Colombia
en condiciones de aislamiento en el área de cuarentena, con el fin de evitar la posible
introducción y diseminación de enfermedades exóticas que puedan potencialmente
afectar las poblaciones silvestres o las explotaciones de animales domésticos;
igualmente se busca en esta fase la adaptación de los individuos a las nuevas
condiciones de manejo encaminadas a entrenarlos para la vida en el medio natural.
También se adelantaron los trámites de nacionalización a la llegada de los individuos
ante la OlAN y e INCOMEX.
Los cóndores se sometieron posteriormente de la cuarentena a una etapa de
socialización en donde se mantuvieron en contacto permanente Con ejemplares
adultos silvestres de cóndor, rey de gallinazos y chulos con el fin de propiciar el
desarrollo de conductas de jerarquía intra e interespecifica a fin de que desarrollen
algunas habilidades no desarrolladas por su nacimiento en cautividad, crianza artificial
y carencia de enseñanza por parte de sus padres. Igualmente, se ha permitido la
consolidación del grupo social y la posibilidad de desarrollo de conductas de jerarquía
sobre otros individuos como los gallinazo s silvestres, a los cuales se les permite el
ingreso a la jaula para generar situaciones de competencia por alimento y espacio, se
han observado comportamientos muy interesantes que se pueden resumir en una
marcada jerarquía en cabeza siempre de los cóndores Juveniles en pre-adaptación. Se
considera que todo este aprendizaje redundará en las posibilidades de adaptación de
los individuos al medio natural.
Definición de núcleo de repoblación. Se plantea establecer un grupo de diez
individuos, para conformar cinco parejas, los cuales serán seleccionados de acuerdo
con su disponibilidad por parte de las instituciones encargadas del programa de
Programa Cóndor Andino Colombia
!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
manejo y reproducción en cautiverio) en la medida que se tenga disponibilidad de
polluelos machos y hembras se tramitará su donación con destino al núcleo de
repoblación de Belmira.
2.2. OBUGACIÓN 2.
Construir la infraestructura necesaria para la liberación de un núcleo
poblacional de ejemplaresjuveniles de cóndor andino,
Una vez elegido el lugar para la liberación de los ejemplares en el Alto de la Gallina
del Páramo de Belmira, se procedió a construir la infraestructura de liberación)
necesaria para adelantar los procesos de adaptación, liberación, seguimiento y
suministro de alimento de los ejemplares liberados al medio natural. Esta consiste en
una construcción de madera sobre pilotes o parales conformada por una rampa o
plataforma. con dimensiones de 6 metros de largo por 3 metros de ancho, los cuales
se localizan a U11aaltura del piso de 1.5 metros para evitar la predación del alimento
suministrado como soporte inicial de los cóndores recién liberados.
Sobre la rampa se construyó una cueva de 2 metros de largo por 2 metros de ancho y
1.5 metros de alto, cuya función es la de proteger los individuos de las inclemencias
del tiempo y proveer un área mínima, la cual garantiza el espacio vital de los cóndores
sin que se presenten agresiones motivadas por la competencia por el lugar.
Inicialmente en la parte anterior de la rampa se cuenta con un área libre de tres por
cuatro metros, la.cual debe estar inicialmente cubierta por una malla o red que permite
mantener a los ejemplares en la fase de adaptación y cuarentena previa a la fase de
liberación
Se cuenta también con un área de observación para los investigadores desde donde se
tenga acceso visual a los ejemplares, sin que sea detectada la presencia humana, lo cual
genera en los individuos conductas posteriores de impronta, las cuales S011lesivas al
desarrollo normal de los ejemplares (conductas de reconocimiento de especie,
reconocimiento de los humanos como no agresivos, conductas posteriores de
amansamiento entre otras). Este espacio dispone de un corredor lateral que permite
ver a los ejemplares cuando estos se ubiquen en cualquier lugar de la cueva; para el
caso de la rampa se ubicó a lo largo de la parte posterior de la cueva, una
~a andar AndinQ Colombia
comunicación entre el corredor de observación y la cueva que permite el suministro
del alimento desde el interior de acuerdo con la metodología de alimentación
establecida para cada caso. En la parte posterior del corredor de acceso existe una
entrada que permite ingresar al mismo, sin ser visto por los cóndores que se
encuentran en el refugio y de ser posible por animales que posteriormente
permanecerán bastante tiempo en los alrededores.
Se evitó que la infraestructura de liberación tuviera apariencia de vivienda humana,
para no generar conductas nocivas en los cóndores, como el acercamiento a sectores
poblados, lo cual los pone en peligro de ser agredidos o cazados. Se pretende que la.
construcción difiera en forma y se camufle con las características del medio en donde
se liberan los cóndores, para lo cual se han evitado las formas simétricas fácilmente
asociables con construcciones humanas, utilizando formas más naturales y
redondeadas y disimulando la estructura con pinturas que imiten el entorno natural.
Desde la liberación de los ejemplares el 26 de agosto de 2000, se han dado
condiciones de clima poco favorables para el aprendizaje de vuelo, con la
consecuencia de pérdida en dos ocasiones de un individuo, se está a la espera de
cambio de las mismas a fin de evaluar el lugar de la construcción y en caso de
determinarse asociación entre el sitio y la dificultad para vuelo se considera la
posibilidad de reubicar la ra1npa de alimentación y el refugio de liberación a un sector
más expuesto a comentes que favorezcan el vuelo, igualmente se evaluán sitios con
menor cercanía a relictos de bosque en donde las dos veces han quedado atrapados
los individuos.
D-..... F"t'....z: A _ -1': "'~, L. •.•-..•.ugrama ~Qnti()r .n.uUin(J ~w.'Qmu:ta
2 Mts 3 Mts
- d.
c. f. g. 4 Mts
a. b.
L5Mts
2.5 Mts
Figura. 1. Esquema de la rampa o
plataforma de liberación y
suministro de alimento: a. Acceso a la
rampa. b. Corredor de observación. C
.acceso visual. d. Acceso a la cueva. e.
Cueva. E Acceso a la plataforma. g.
Plataforma.
2.3. OBliGACIÓN 3.
Adelantar el seguimiento post liberación de los ejemplares a través de
técnicas de radio te1emetria.
La metodología de liberación es la propuesta por Wallace & 'temple (1987), con
adaptaciones acordes a nuestras condiciones (Feliciano, 2000). Para el desarrollo de
esta actividad, ha sido necesario cumplir con algunos protocolos técnicos) previos al
seguimiento y manejo post liberación:
Manejo pre-liberación; Los tres individuos fueron trasladados al Páramo de
Belmira durante la tercera semana de junio, en cajas individuales (Kennels No. 5UU)
cubiertas pata evitar el contacto visual con personas. El traslado se hizo por vía
terrestre haciael aeropuerto El Dorado en Bogotá, desde donde fueron llevados vía
aérea hacia la ciudad de Medellin, y por vía terrestre hasta la población de Belmira y
posteriormente a pie desde allí al refugio de liberación.
Gestión para la obtención de equipos de seguimiento. Los equipos requeridos
fueron gestionados por la Fundación Renacer, ante el Peregrine 1·'und y la Sociedad
Zoológica de San Diego, con lo cual se obtuvo equipo de telemetria y transmisores de
tipo convencional para el seguimiento inicial de los cóndores una vez liberados, otros
equipos de campo han sido adquiridos con los recursos aprobados por el lllD,
recursos de la Corporación y gestión de la Fundación para la consecución de recursos
con la empresa privada.
Al proyecto regional se asignó inicialmente un radio de telemetría con todos sus
aditamentos (estuches, cargador, antena tipo yagi, cable camal, audífonos) y un
transmisor de tipo solar para cada uno de los individuos el cual fue instalado
previamente en las alas.
También durante el desarrollo de la fase de seguimiento y adaptación se los individuos
se ha hecho necesario las recapturas con el fin de cambiar y revisar los transmisores,
los cuales para el caso del ejemplar 28 fue perdido, y el del cóndor 27 fue cambiado
debido a una baja emisión de señal, esta actividad fue llevada a cabo el 27 de
diciembre de 2000.
Marcaje e Instalación de transmisores: Para facilitar el seguimiento post liberación,
los ejemplares fueron marcados con etiquetas plásticas y radiotransmisores de batería
solar mediante la técnica descrita por \Vallace, con modificaciones desarrolladas por el
programa en Colombia. Este procedimiento fue efectuado previa la liberación de los
cóndores al medio natural con el fío de verificar su funcionamiento y evaluar si eran
molestados y quitados por los individuos, para esto se siguieron los siguientes pasos:
1. Se determina el lugar para el marcaje mediante una transluminación en el tercio
distal de la ulna - radio, colocando una linterna por debajo del ala y seleccionando un
área carente de inervación evidente, irrigación o vasos sanguíneos de gran calibre.
Programa C6ndorAndino Colombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! RenaSer
2. Luego de rociar el área seleccionada con alcohol y desplumar el sitio, se infiltra 0.5-
1 ml de anestesia local (Xilocaína al 2\Yo) esperando uno a dos minutos a que haga
efecto. Esta. variación se introdujo en respuesta al dolor que genera la perforación de
la piel, con la consecuente molestia para el animal.
3. Previa desinfección quirúrgica del lugar (tres lavados con isodine espuma y alcohol),
se abre un orificio con un sacabocados de estrella en un diámetro de 3 mm, Todo el
material empleado debe ser esterilizado previamente.
4. En una de las alas se coloca una rnarquilla plástica, dejando una parte por debajo y
otra por encima de la porción de piel y se asegura con un remache plástico de los
empleados en las orejeras bovinas.
5. Sobre la marquilla de la otra ala se coloca un radio transmisor de batería solar con
una determinada frecuencia de emisión (164-165 Mhz), perceptible por un radio
receptor (Telonics TR-4). El radio transmisor se asegura a la piel del animal mediante
un tomillo cubierto C011 material plástico para evitar reacciones de tipo alérgico, fijado
con tuercas de seguridad. Entre la rnarquilía y el ala se deja un espacio de 2 cm para
evitar molestias y necrosis del área. La antena del transmisor debe ser orientada en una
dirección paralela a la del plumaje.
6. Una vez colocado, el transmisor se prueba para verificar la nitidez y la potencia de
la señal y comprobar la correcta programación de su frecuencia en el radio receptor.
Información de los cóndores del proyecto regional Belmira:
A cada individuo le fue asignado un nombre indígena relacionado con las
comunidades que habitaron la región ancestralmente .
.<AJ país arribaron 3 ejemplares machos juveniles, de 24 meses de edad, a los cuales les
fueron asignados los números de identificación 27) 28 Y29 (tenía un tache de color
naranja), las frecuencias y nombres se relacionan en la siguiente tabla.
Programa Candor ARdiDQ CQ1Qmbia
28 Ubará Derecha
29 Quimé Izquierda
Al ejemplar 27 se le cambio el transmisor debido a baja emisión del instalado
inicialmente, este cambio se hizo el 27 de diciembre de 2000. La nueva frecuencia es
164.591, en el ala izquierda y con nuevo registro de emisión en perfecta condición, 10
cual fue verificado pre y post instalación.
El ejemplar 27, se extravió durante 31 días, siendo el mayor periodo de tiempo
registrado sin ser alimentado y suplido de refugio para un animal dentro del programa
de repoblación
El animal 28 perdió el transmisor el cual fue localizado y reinstalado, se encuentra
funcionando correctamente.
Al ejemplar 29 se le revisó y reubicó el transmisor, un poco por detrás del sitio donde
se instaló inicialmente.
A la fecha 27 de diciembre los indi.••ziduos permanecen en el refugio a la espera de
mejores condiciones climáticas para liberarlos nuevamente, se encuentran en excelente
condición de salud, aunque el plumaje está. algo deteriorado por las condiciones que
han afrontado.
Liberación y segumuento: Una vez efectuado el traslado e instalación de los
ejemplares en la infraestructura de liberación, éstos permanecieron en la jaula del
refugio durante casi ocho semanas para inducir su aclimatación, orientación y
reconocimiento del entorno y de la rampa como comedero.
La liberación consistió en retirar la malla que cubre la rampa de alimentación,
permitiendo a los ejemplares su libre desplazamiento y práctica de vuelo. Se ha
continuado con el suministro de alimento de manera permanente sobre la rampa, el
cual debe generar inicialmente una dependencia de los animales para regresar por sus
Programa Cóndor AndinQ Colombia
propios medios a buscar comida; en el caso de que esto no ocurra, serán recapturados
y llevados al refugio hasta cuando esta conducta sea aprendida y se haga. reiterativa.
Posteriormente, cuando adquieran una mayor experiencia de vuelo se les suministrará
alimento en lugares diferentes para inducidos a buscar por S1mismos.
Los cóndores fueron liberados el 26 de agosto de 2000, en horas de la mañana con la
asistencia de personal de medios, la corporación y de la Fundación RenaSer.
Los tres cóndores permanecieron todo el tiempo en la rampa una vez se permitió su
salida de la cueva. El ejemplar 27 voló en la tarde debido al acoso de personas de
medios que sobrepasando las medidas y advertencias hechas desde el día anterior se
acercaron causando el 'vuelo en desbandada con la consecuente pérdida de un cóndor
por tres semanas.
Los otros dos individuos permanecieron en el limite entre el páramo y el bosque
durante tres días sin regresar al refugio> por lo cual se decide su captura y traslado al
refugio, además para facilitar la búsqueda del ejemplar del cual se tenía señal por
telernetría pero no se establecía contacto visual.
Una vez localizado y recuperado el ejemplar se volvió a consolidar el grupo y se
liberaron de nuevo, durante las semanas siguientes han realizado pequeños ensayos de
vuelo en los alrededores del refugio de liberación, regresando al mismo para
alimentarse, también se ha subsidiado alimento en cercanía de los lugares donde se
han. establecido los individuos.
Las condiciones clirnáticas aunque han mejorado aún 110 son del todo favorables para
la práctica y toma de destreza en el vuelo, esto ha motivado el retraso en el
aprendizaje y ocasionó una nueva pérdida de un ejemplar, el cual duró 31 días en ser
localizado, debido a la no emisión de señal de su transmisor, lo cual obligó a una
búsqueda basada en la ubicación visual mediante el rastreo de la zona C011 apoyo de
personal de la comunidad de Belmira contratadas para este fin.
Como se mencionó anteriormente el 27 de diciembre fueron instalados y cambiados
los transmisores y se estáa la espera de condiciones climáticas favorables para liberar
nuevamente al grupo de cóndores.
D-.. "" "" ...J ,,_-S~ r ,1 b··..,-sf.lgramlJ ""OlJuQf' n.t:lfMDQ ~'()s'Qm ~a.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l! RenaSer
El grupo nació entre los meses de mayo - junio de 1998, por lo cual a la fecha tienen
30 meses de edad, los cóndores fueron donados por los zoológicos de San Diego y
Los ..Angeles,
2.4. OBLIGACIÓN 4.
Adelantar investigaciones relacionadas con la especie.
Un este sentido se llevaron a cabo varios trabajos a nivel nacional que aportan en el
conocimiento y manejo de la especie, se trabajó en Hematologia y química sanguínea,
Ecología alimentaría de la especie, genética del cóndor andino y se llevó a cabo la
recopilación bibliográfica de información relacionada con el cóndor y otros temas
afines que contribuyen al conocimiento del mismo. Los trabajos o sus resúmenes
serán presentados a continuación los documentos finales serán remitidos una vez se
haya entregado el informe final nacional al Ministerio del Medio Ambiente y al Banco
Interamericano de Desarrollo - BID-.
Toma de muestras sanguíneas para estudios de genética y química sanguínea
De los 3 ejemplares destinados para el establecimiento del núcleo de repoblación en el
departamento de Antioquia, se han tomada muestras de sangre para la caracterización
genética de la especie. Dichas muestras se analizaron en laboratorio y parte de las
mismas han sido destinadas a un trabajo de investigación que estandarizó los valores
de química sanguínea de la especie, lo cual se convierte en un elemento importante en
la conservación de la especie, en caso de requerir tratamientos de tipo médico, en los
eventos de hallazgo de cóndores heridos.
Resultados de Hematología y química sanguínea:
Esta investigación se constituye en un valioso aporte para el manejo médico de
individuos heridos o lesionados ya sea en el medio natural o en condiciones de
cautiverio, representa un elemento de apoyo importante para la recuperación de
individuos.
Los resultados son mostrados en la tabla siguiente, y presentan información de
hematología y de química sanguínea, obtenidos con técnicas de laboratorio y reactivos
estandarizados.
Programa Cóndor Andino Colombia
.,...
Las muestras fueron siempre trasladadas lo más pronto posible al laboratorio, en
casos de distancias grandes se centrifugaron las muestras para separar el plasma,
también se tomaron siempre 4 - 5 rnls divididos en dos tubos uno con EU' 1'A Yotro
sin adicionar ninguna sustancia, in situ del rnuestreo se hacían frotis entre 2 - 5 por
cada muestra. Los demás parámetros fueron calculados con técnicas convencionales,
así: hematocnto (método de microhematocrito), hemoglobina (cianometahemoglobina
Programa C6ndor Andi110 C:oJombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~ RcnsSer
con centrifugado previo), pp'f (refractómetro), recuento diferencial de glóbulos
blancos (hemocitómetro de Newbauer), las mediciones de química sanguínea con
reactivos de Bayer R usando un Ri\. SU, glucosa se midió en campo con un
gíucómetro electrónico.
Se adelantó un estudio de Ecología Alimentaria del cóndor andmo el cual se anexa al
presente informe (Ver anexo 2).
Lín cuanto al estudio genérico de la especie , se desarrollo la técnica de amplificación
al azar de fragmentos polimórficos de UNA por PCR y el uso de iniciadores
genéricos Rl\'PDS, los resultados de este trabajo preliminar muestran baja variabilidad
genérica entre los individuos ( Ver anexo 3).
Se trabajó con 34 muestras de miembros de la familia de los catártidos, ( 21 muestras
de cóndor andino, 12 de chulo y una de rey de gallinazos), con el fin de ver las
diferencias entre especie y comprobar la capacidad y especificidad de los iniciadores o
Rl\.PDS, el aislamiento de DNA se llevó a cabo con el método de salado (Salting out).
La estandarización de lL!\PDs, para amplificar ....AJ.)N con iniciadores arbitrarios, es un
método versátil para detectar polimorfisrnos útiles en mapeo genérico, búsqueda de
marcadores genéricos, estudio de poblaciones y con algunas restricciones para
estudios filogenéticos.
Con base en los resultados obtenidos en este trabaja preliminar, patrones de lLt\PD,
análisis de variabilidad genérica y dendrogramas UPG.M..LA.., podemos concluir que no
existen diferencias genéricas significativas en general entre los cóndores de
repoblamiento y los silvestres, o entre cualquiera de estos y los procedentes de
Argentina y Ecuador. Son superiores las diferencias encontradas al interior de las
poblaciones que entre ellas. Las diferencias halladas al interior de los cóndores,
corresponden según los dendrogramas, a diferencias sexuales más que poblacionales.
Los resultados obtenidos mediante la técnica de RAPlJ, son similares a los obtenidos
por Hendrickson (Universidad de \Visconsin,20(0) trabajando C011 cóndores andinos,
utilizando secuencias de nucleotidos de AUN mitocondrial, en el cual se determina
que la variabilidad genética al interior de los cóndores es muy baja.
Programa C6ndor Anilino Colombia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Re.nllSer
El informe detallado del estudio genérico será entregado C011 el informe general
presentado al BID Y al Ministerio del Medio Ambiente en el mes de noviembre del
2000.
En cuanto a la investigación sobre genérica de la especie, las muestras sanguíneas
tomadas fueron analizadas por un laboratorio de biología molecular, El resultado del
trabajo será entregado con el informe final.
Evaluación de Hábitan Para el desarrollo de la investigación en la evaluación de
hábitat se contó con la participación delIDE...A..M, quien aportó información básica y
cartográfica que fue relacionada e interpretada en función de la especie, por parte de la
Fundación RenaSer.
Recopilación bibliográfica acerca de la especie.
Se adelantaron revisiones bibliográficas en la biblioteca del Instituto de Ciencias
Naturales, en la biblioteca Luis Angel Arango, bibliotecas personales (v.g. Orlando
I -eliciano), de donde se recopiló la mayor parte de información acerca de la especie y
otras afines, e Internet, las nuevas referencias se integraron a la lista bibliográfica
general del programa, la cual esta a disposición de las entidades miembros del
programa, se entrego el listado C011 la copia de los respectivos artículos a la
Corporación, (ver listado bibliográfico y consultar artículos en la Corporación).
La información recopilada tiene que ver con la especie, donde se presentan datos
biológicos y ecológicos, artículos publicados durante el desarrollo del Programa,
igualmente presenta información de especies como el cóndor de California y otra
información con temas afines, los cuales atañen a su conservación.
BIBLIOGRAFIA PROGRAMA CONDOR ANDINO COLOMBIA
1. Palma De Feuillet, .Milagros.: El Cóndor: Dimensión Mítica Del Ave Sagrada. Caja
De Crédito Agrario. 1982
2. Estado Actual Del Programa Cóndor Andino En Colombia y Evaluación De La
Población Silvestre De Cóndor Andino (r7ulturGryphus) En La Sierra Nevada De
Santa Marta, Informe 1·'inaíDe Las Actividades Hasta Agosto De 1997.
Pi ~J!.J A-di'· ,.. " b·..7ograma coooo« .1'1l.t ....ino {.¡,Oiom ,tia
3. Wilbur, Sanford R.: Vulture: Biology And Manangement, jacornea, jackson,
University Of California Press. 1983.
4. Wilbur .Sandford. R: The Estatus Of Vultures In 'I'he Westhern Hemisphere.
Cap. 9. Pago113-123.
5. Lllis, David H.) Glunski, Richard L., Goodwin, JOM G. & Whaley, \Vayme H.:
New World Vultures Counts In México, Central América And South America,
Cap. 10. Pago 124-132
6. Hiraldo, Fernando.: Breeding Biology OfThe Cinerousvulture. Cap. 17.. Pago
197-213.
7. Gippoliti, Spartaco & Carpento, Giuseppe Maria.: Captive Breeding, Zoos And
Good Sense. Conservation Biology Vol 11 No. 3 Jun 1997. Pag.806-807
8. Marcot, B.,& Mannam, \V. U.: Winsconsin Animal Movements: An Optional
Foraging Approach. Graham H. Pike.. Cap. 2. The Ecology Of Animal
Movernent, En: Wildlife Habitat Relation Ships Concept And
Applicationsmarrison M.} Press. U.S.A. 1992. Pago 7-31.
9. Handerson, Stanley H. & Gutzwiller, Kevin J.: Habitat Evaluation Methods. Cap.
23. Pago 592-605
10. Macdonald, David W.: Radio-Tracking, Some Applications And Limitations. Cap.
20, Animal Marking. Recognition, Marking Of Animal In Research, RS.P.G.A.
Symposium, London, 1977. Pag.192-204
11. White, Gary C. & Garrott J, Robert G.: Wild Lfects Of Biotelemetry
Triangulation Errosd In Detecting Habitar Selection ... Manage. Vo150 No.3.
1986 Pag.509-513
12 Pike, Graham H.: Optimal Foraging Theory: A Critical Review . .<'\11n. Rev, Ecol.
Syst. 1984. Pago 523-575
13.lVemen, Claire, Merenlender, Adina ~1. & Murphy, Dennisd.: Ecologic1a
Monitoring; A Vital Need 1·'01' lntegrating Conservation And Developrnent
Programs In The Tropics. Conservation Biology. Vol 8 No. 2. June 1994. Pago
388-397
14. Erickson & Carpenter, James \XI.: Captive Cóndor Propagation .A11 Recommended
Release Procedures. Cap 26. Ray C. Pago 385-399
15.Wallace, P. & Temple, Stanley A.: An Evaluation OfTechniques For Releasing
Hand-Reared Vultures '1'0 The \Vild. Cap. 27. Pago 400-423
16. Wilbur, Sanfor R.: .l\ Supplementary Bibliography Of The Vultures. Cap. 32 Pago
497-525
17.13runing, Donald.: Breeding Condors In Captivity For 'l'he Release 111tO 'I'he Wild,
Zoo-13iology 2. 1997. Pag.245-252
IR Hiraldo, lernando.: Naturalia Hispánica No. 2. Colonias De Cna y Censo De Los
Buitres Negros (Aegypttls .L7I.·Jorachos)En España. Ministerio De Agricultura, Pesca Y
Alimentación. Madrid, 1974.
19. 'I'horne, Kristine ~1.: Rehabilitacion Notes: Turkey Vulture (Cathartes Aura), lwrc
journal, \Vinter 1986. Pag.7-9
20.1.1enin, Eliane, Geraldo, Rita e, Torres, Mates David.: Anatomía Funcional De
Tubo Digestivo De Cora!!)psAtratus Brasilenses. Bonaparte, 1850. (Falconijormes,
éathartidae). Revista Ceres 37(213): 398-420, 1990
21. Hiraldo, Fernando., Delibes, Miguek, & Calderón, Juan.: Comments On The
Taxonomy OfThe Bearded Vulture. G.JpaetuJ·Barbatus (Linneaus, 1758). Boon,
Zool, Beitr. 35(1984). Pago 94-95
22. Olivares, ..Antonio.: Se Extingue El Condor. Revista Nacional De Agricultura.
Abril 1974. Pago 27-33
23. Solano Gonzalo.gAvion O Superman ... ? No, El Mitologico Cóndor, Vistan 15
De Octubre Ve 1990
24. Toro, H., Pavez E.F., Gough RE.) Montes G. & Kaleta E.F.: Serum Chemistry
And Antobody Status Some Avion Pathogens Of Free Living And Captive
Comdors (VulturGryphus) OfCentral Chile. Avian Pathology 26 (1997) Pago 339-
345.
25. El Mensajero Del Sol. Programa Cóndor Andino Colombia. 1-undacion Recursos
Naturales Renaser (Cartilla) Pago 1-9
26. Miller, Philip.: Selective llreeding Programs For Rare Alleles: Examples From
The Przewalski S Horse And California Condors Pedigrees. Conservation Biology.
Vol 9. No. 5 Oct, 1995. Pag.1262-1273
27. Wallace, Michael P. & Temple, Stanley A.: Competitive Interactions \VithÜ1And
Between Species In A Guild 01' AV1al1Scavengers. 'Ihe Auk, 104, April1987.
Pago 290-295
2~. Salvemos Al Candor. Programa Ecologico Capaca-Sena (Cartilla) Pago 1-11
29. Zoonocz. San lJiego. \'Vild.l.-'\nimalPark. Vol 64. No. 1 January 1991
30. \\'allace, Michael P. & Wiley,]ames.: Use The Andean Cóndor To Enhance
Succes OfCalifornia Cóndor Reintroduction To The \Vild. Informe 198? Pag.1-
11
31. Cohn, Jefreey P.: 'Ihe Flight Of The California Cóndor, Bioscience Vol. 43 No.
4. April 1993. Pago 206-209
32. Cracaft,Joe1. & Rich, Pat Vickers.: 'I'he Systematic And Evolution Of The
Cathartidae In '!'he Old World 'Iertiary. 'Ihe Cóndor. 71 1972 Pag.272-283
33. Ceballos, OIga. & Donazar, Jose A.: Factor Influencing The Breeding Density And
Nest Site Selection OfThe Egyptian Vulture (~1\JeophronPercnoptcfUJJ Joumal Om.
30. 1989. Pag.353-359
hograma C6ndorAndino Colombia
34. Donazar, J .A., Elosegui, J. & Senosiain, A.: Lxito Reproductivo Del Buitre
Leonado (G.Jps F",It/lIs) En Navarra. Doñana Acta Vertebrata. 15 (2) 1988. Pago
187-192
35. Hiraldo, F., Delibes, M, Donazar, J j\ ..:Field Ornithology. Comparison Of Diets
Of Turkey Vultures In Three Regions Of Northern México. 62 (3) Summer 1991.
Pag.319-324
36. Donazar, t-.Ll\., Fernandez, c.: Population Trends Of The Griffon Vulture qyps
l''ult'us In Northem Spaín Between 1969 And 1989, In Relation '1'0 Conservation
Measureslsilogical Conservation 53. 1990.
37. Donazar, J.A., Ceballos, O. & Fernandez, c. Factors Influencing The
Distrubution Of And Abundance Of Seven Cliff-Nesting Raptors. A Multivatiate
Study. Raptor In The Modern World, 1989
38.Ceballos, O. & Donazar, J .A.: Selección Del Lugar De Nidificacion Por El
Alimoche (Neophron Pen--¡topúrus) En Navarra. Miunibe (Ciencias Naturales) 40. San
Sebastian 1988 Pago 3-8
39. Donazar. j.A. & Ceballos, O.: Alimentación Y Tazas Reproductivas Del
Alimoche OVeophron PerCtJopterus} En Navarra. Ardeola 35 (1) 1988 Pago 3-14
40. Ceballos, O. & Donazar.: Actividad j.A, Uso De! Espacio Y Cuidado Parental En
Una Pareja De Alimoches (..f\Jeophro'IPercnopterus) Durante El Periodo De
Dependencia De Los Polluelos. Ecologia No. 2lcona- Madrid, 1998 Pag.275-
291
41. Miller, Phillíp S.: Selective Breeding Programs For Rare Elleles: Lxamples lrom
'I'he PrezewalskiS Horse And California Cóndor Pedigrees. Conservation 131010gy.
Vol. 9 No. 5. October 1995. Pag.1262-1273
42.WaUace, :Michael.: The California Condor: Current Efforts For Its Recovery, En
Special Issue, Captive Propagation End Reintroduction: A Strategy 1-or
Programa. CóndQrAndino Colombia
Preserving Endangered Species? Endangered Species Update. Vol. 8 No. 1. 199?
Pago 32-35
43.EL CONDOR DE LOS ANDES PAG 1-5.21/05/99
http://www.forest.ula.ve/pedroq/condor.htm
44.ECOLOGIA: VUELA LEJ OS EL PLA.I\J PAKA S.ALVAR.LA.LCONDOR PAG.
1-3.21/05/99
http://www.lanacion.com.ar/99/04/19g13.htm
45. llARllliRA,M.l\.&.b:EUCLJ\NOJ.O. Repoblacónde eóndor andino VuUurg¡;phurQJnnaeus,
1758), en tres párarros de los Andes colombianos. Trianea 5. Acta Gentífica y Tecnológica
INDERENA 1994.
46. ll.ARR.ER..'\,~1.i\.;1:<EUUl\.Lt\,lO~J.0 &RODRlW1::L.,j. Consderaconessobre la
conservación de la¡x:>bJaciónde cóncbr 3ndino en la Sierra Nevada de Santa Mana
Progtama Cóndor Andino Colombia. 1'tindación 1tenaser.1nfonne de comisión .1995. (lnéditO).
47. Cl\RPE..l'\flER,j.\V . Medeal and husbandry aspects of caprive Andean condors:A tmdel
for the Califumia oondot In: Anoual Proceedogs of the Amercan Assocaton of Zo:
Veterinarians. 1983, pp. 13 - 1Y.
48. C01-LT\J~J.P.llreeding success. Américas, 42 (1):33-36. 19:.;U.
49. Dlli11l\ISON,R. LosAndes Vertiginosos. Ediciones GrijaIbo,
98,ffi)29 Barcelona Primera Edición.1985.pp. 255.
SA.Déuy11atl,
SO.ERlCK.SON,RC.&CARPENll::R,j.\V. Caprive concbr ~<U1drecommended
releasesprocedures. In: \Vll.llURS.R & JACKSON JA (eds) Vulture il1ol~ and
management, pp 385 - 3<]).üilifom1a Press
51.G~Y,J.&BOLWIG,N. Obsevaconcnthebehavorof the Andean condor (1/.
mPl:m.9. The condor 75:W -68.1973.
PtQgrama C6ndor AndinQ Colombia
http://www.forest.ula.ve/pedroq/condor.htm
http://www.lanacion.com.ar/99/04/19g13.htm
52 LlEBElUv1A.1\J,i\ .El mmsajero del sol reintroduction of the Andean concbr. Zoonooz, 64:
6-11. 1991.
53. UEl3ElU\.1A •.1\J,A RODRlGUHZ,j. V., Pl\EZ,j.t.1. & \V1U:!.Y,j. 'Ihe reintLududion of the
Andean roncbrinto lOlombia,South.America: 1989 - 1991. Oryx.27: 83 - W. 1993.
54. Me G ...!~J-LA....l\,J,J. TIre rondor, soaring spirit of the Andes, Nanonal Geogt2pbi; 139:ú84-
7(J).1971.

Continuar navegando