Logo Studenta

CLINICA 2 AO06

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORIENTADORA 6 
CLINICA II 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO 
METABÓLICO. 
 
Sumario 
• Aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema 
endocrino. 
• Síntomas y signos más frecuentes de este sistema. 
• Grandes síndromes del sistema endocrino: Síndrome de hipo e 
hiperfunción hipofisiaria. Síndrome de hipo e hiperfunción tiroidea. 
Síndrome de hipo e hiperfunción corticosuprarrenal. Síndrome de 
hiperfunción medular suprarrenal. Síndrome de hipo e hiperglicemia. 
• Evidencias analíticas en estos síndromes. 
 
MORFOFISIOLOGÍA MORFOFISIOPATOLOGÍA 
De tus estudios de las asignaturas precedentes ya conoces los aspectos de 
función y morfología del sistema, sus relaciones. 
La unidad hipotálamo hipofisiaria como un eje estrechamente 
interrelacionado. 
La función reguladora se realiza por las llamadas hormonas proviene del 
griego “hormon”, que significa “excitar” o “incitar”. palabra que fue 
sugerida por el filósofo británico Ernest Starling en 1905. 
Funciones de las 
hormonas 
El sistema funciona estrechamente con el sistema nervioso y ambos 
desempeñan un papel adaptativo y vegetativo. 
Los efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios 
días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años. Las funciones 
que controlan las hormonas que incluyen..Las hormonas la que controlan 
la reproducción, el metabolismo y el crecimiento y desarrollo del cuerpo. 
Pero también operan sobre las reacciones que el organismo despliega 
ante las exigencias del medio ambiente, controlando las cantidades de 
energía y nutrientes. 
Estos dictadores químicos nos dominan, nos controlan, nos dirigen e incluso 
se entrometen en nuestra vida sentimental. 
Revisa estos contenidos en tu libro de texto. 
 
SISTEMA ENDOCRINO 
El sistema endocrino se encuentra distribuido en todo el organismo, pero 
solo dos de sus componentes el tiroides y los testículos son accesibles al 
examen físico, de los que pueden obtenerse cambios en su estructura 
morfológica. Sin embargo, las alteraciones funcionales del sistema 
endocrino metabólico tanto por hiper como por hipofunción se 
manifiestan al nivel sistémico y es habitual se detecten por el examen físico 
general del paciente, el hábito constitucional, facies, piel, faneras, 
distribución de la grasa, el vello, masa corporal y anatomía y otras 
alteraciones funcionales que solo se revelan mediante el interrogatorio, de 
ahí la importancia de conocer los síntomas y signos de este sistema. De 
gran valor resultan las evidencias analíticas de estos síndromes pues 
confirmaran el diagnostico. 
Debes revisar los principales síntomas del sistema endocrino: astenia, 
poliuria, polidipsia, polifagia, obesidad, delgadez, bocio, exoftalmia, 
alteraciones de la talla, hirsutismo. Con todos ellos te has familiarizado 
durante la practica docente, y durante la clínica I los estudiastes como 
parte del ex físico general. 
Nos referiremos brevemente a algunos de ellos. 
La astenia, de forma sencilla se describe cono al sensación de estar 
cansado antes de realizar esfuerzo, sensación de cansancio. Es el síntoma 
mas inespecífico en medicina y puede ser el único síntoma de un paciente 
al menos en el caso de síndrome del sistema endocrino. En este caso se 
conoce como astenia metabólica y se acompaña de otros síntomas y 
signos de la enfermedad de base.Por otra parte la astenia funcional o 
similar de depresión , sensación de fatiga, trastorno psiconeurótico, tiene 
una prevalencia mayor y debes diferenciarla bien por un interrogatorio 
minucioso. 
El grado de la astenia no siempre esa en relación a la gravedad de un 
proceso 
Su semiografía le permitirá describirla como ligera, moderada o intensa 
La moderada le permite realizar alguna actividad, mientras que la intensa, 
causa invalidez extrema. Esta ultima se observa en periodo terminales de 
algunas enfermedades, la miastenia gravis entre otras. 
Se puede presentar astenia en proceso cerebrales, anemias, 
enfermedades endocrinas, desequilibrios hidroelectrolíticos, hipotensión 
arterial permanente, miastenia gravis, edad senil. 
Debes revisar estos aspectos en tu libro d e texto. 
La poliuria o eliminación de orina de más de dos- litros en 24 horas puede 
ser transitoria o permanente, y ya la conoces desde el estudio del sistema 
genitourinario y se asocia en ocasiones a la polidipsia. 
También puede originarse por una disminución de la reabsorción tubular 
del agua, como es el caso de la diabetes insípida central o diabetes 
insípida adquirida o a una poliuria osmótica como ejemplo la diabetes 
mellitus. 
La poliuria es un síntoma fundamental en el síndrome hiperglicémico Revisa 
estos conceptos en tu libro de texto. 
Por su parte la polidipsia se presenta con o una sensación excesiva de 
sed y cuando acompaña a la poliuria se denomina síndrome poliúrico- 
polidípsico, la mas conocida es la poliuria osmótica del síndrome 
hiperglicémico que veremos mas adelante y la poliuria por secreción 
inadecuada de ADH o diabetes insípida en que aparecen poliuria y 
polidipsia. 
 
SINDROMOGÉNESIS 
Al estudiar su sindromogénesis encontrarás que algunas son endocrinas y 
otras responden a otros mecanismos por ejemplo: de origen psicógeno o 
potomania, de origen retrohipofisaria o polidipsia vera, secundarias a 
lesiones hereditaria etc. Las polidipsias nefrógenas, las hipopotasémicas 
como en el curso de las diarreas intensas y la hipercalcémica. 
Todas ellas debes estudiarlas en tu libro de texto. 
Otro síntoma asociado a síndromes endocrinos es la polifagia, o deseo 
voraz de comer cualquier alimento, el que también puede acompañar a 
síndromes endocrinos y otros como la ulcera gastroduodenal, parasitismo 
intestinal por tenia, durante el embarazo, psiconereurosis. 
Un motivo de consulta de muchos pacientes es la delgadez la que pude 
tener una causa constitucional, por alimentación incorrecta, o por una 
enfermedad endocrina o procesos consultivos que alteran el metabolismo. 
 
OBESIDAD 
Por otro lado la obesidad, se presenta con el transcurso del tiempo, 
cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume perdiéndose 
el equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden. Es 
considerada una epidemia del siglo XXI y se conoce desde la antigüedad. 
La sociedad esta relacionada con ella, ejemplo: todo el entorno social gira 
alrededor de la comida y la bebida. La comida se ha vuelto un "premio" al 
comportamiento en el caso de los niños. 
La comida se ha vuelto el "mejor cierre" para un buen negocio o evento. 
Se conoce desde La famosa cena de los doce apóstoles, 
las religiones tienen un entorno con el tipo de comida que deberá de 
ingerirse. 
 
Las causas de la OBESIDAD hasta el día de hoy no han sido del todo 
comprendidas pero se sabe que existen muchos factores causantes de 
esta grave enfermedad, unos que parecen ser muy sencillos y otros 
bastante complicados. 
Por mencionar las más importantes causas, tenemos las siguientes: 
GENÉTICAS, METABÓLICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES, 
SEDENTARISMO, NEUROENDOCRINAS, MEDICAMENTOSAS, NUTRICIÓN 
ALTAMENTE CALÓRICA, MULTIFACTORIALES. 
Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades 
cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres. Y predispone a 
la demencia. 
Como dijera un clínico el obeso labra su fosa con los dientes. 
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS 
Orientaremos el estudio de algunos síndromes de este sistema nos 
referimos a los de hiper e hipofunción del tiroides y el sin de hipo e hiper 
glicemia. 
No menos importantes resultan los síndromes producidos por la hipo o 
hiperfunción de la glándula adenohipófisis los que producen efectos sobre 
otrasglándulas como la tiroides, las suprarrenales, efecto somatotrófico y 
gonadotrófico y los síndromes corticosuprarrenales, los de la glándula 
paratiroides, lo que solo por un interrogatorio exhaustivo y un examen físico 
completo corroborarás el síndrome, estos y otros serán objeto de estudios 
durante el taller, el seminario, y la discusión clínica, además que podrás 
profundizar durante las actividades prácticas de la semana, estudia estos 
en tu libro de texto. 
Los síndromes tiroideos son el hiper tiroideo, el hipotiroideo, el 
hipotiroidismo juvenil y el hipotiroidismo congénito, estos dos últimos debes 
revisarlo en el libro de texto. 
El síndrome de hiper e hipotiroidismo es motivo de consulta con incidencia 
frecuente en mujeres, se presentan con cuadro clínico muy característicos. 
El síndrome de hiperfunción tiroidea se caracteriza por aumento circulante 
de las hormonas tiroideas las que producen síntomas y signos a nivel de 
otros órganos, la hiperfunción se debe fundamentalmente a naturaleza 
autoinmune por presencia de anticuerpo que actúan excitando el 
receptor tiroideo parta producir TSH lo que se conoce como bocio toxico, 
tiroides hiperfuncionante, enfermedad de Graves Basedow o enfermedad 
de Basedow. 
 
SÍNDROME DE HIPERFUNCIÓN TIROIDEA 
La sindromogénesis debe ser revisada en estudio independiente. 
El cuadro clínico del síndrome es una asociación de síntomas y signos de 
diferentes sistemas. 
Lo mas característico es que se presente el paciente por notar aumento de 
volumen de la glándula o no, palpitaciones, pérdida de peso. mirada 
brillante, exoftalmia y nerviosismo y en ocasiones lo relaciona a un 
acontecimiento externo como shock emotivo embarazo u otro. 
Cuando esta bien desarrollado el síndrome de hiperfunción tiroidea, los 
pacientes presentan un cuadro bien característico y en otras ocasiones no 
son tan floridos por lo que necesitarás de un interrogatorio minucioso, 
siempre este síndrome debe ser confirmado por exámenes diagnósticos, 
de laboratorio clínico fundamentalmente. 
La sintomatología es rica, presenta síntomas generales, tiroideos, oculares, 
cardiovasculares, del sistema nervioso, del sistema locomotor, del sistema 
digestivo, alteraciones cutáneas, alteraciones sexuales. 
Los mas frecuentes son: nerviosismo, angustia, pérdida de peso, la 
exoftalmia y mirada brillante la que puede ser la carta de presentación 
ante el medico, sensibilidad anormal al calor, taquicardia, temblor fino 
que se evidencia en las manos, fácil cansancio y alteraciones musculares 
en ocasiones atrofias musculares, piel húmeda con sudación exagerada. 
Aumento del apetito el que llama la atención junto a la pérdida de peso, 
diarreas trastornos menstruales en la mujer y alteraciones de la líbido. 
DURANTE el examen físico en estos síndrome es obligado la exploración del 
tiroides mediante las maniobras que ya conoces de Clínica I, utilizando la 
inspección palpación y auscultación del cuello. 
Recuerda que puede presentarse bocio endotorácico y debes emplear 
una maniobra especifica. El aumento de volumen puede ser 
generalizado, simétrico o no, presencia de nódulos, único o múltiples, 
presencia de dolor y otras características semiográficas que tendrás que 
identificar y describir, revisa estos aspectos nuevamente asociándolos a 
las posibles causas. Después de un examen físico general regional y por 
sistemas procederás a confirmar este síndrome por evidencias de 
laboratorio e imagenológicas. 
EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS 
El incremento en la secreción de hormonas tiroideas conduce a las 
siguientes evidencias: 
Hiperglicemia. 
Tolerancia a la glucosa oral disminuida. Se observa curva diabetoide. 
Hipertrigliceridemia. Hipocolesterolemia, Glucosuria. 
Esteatorrea por aceleración del transito intestinal. 
Alteraciones bioquímicas producto de la malabsorción intestinal que existe 
en estos pacientes ya estudiadas en el síndrome de malabsorción 
intestinal. durante el estudio del sistema digestivo. 
La cuantificación de las hormonas tiroideas en el suero, T3 y T4 se 
encuentran incrementadas, lo cual caracteriza y define el síndrome. 
Si el hipertiroidismo es primario las concentraciones de TSH están 
disminuidas, solo aumentan cuando el hipertiroidismo es por incremento de 
TSH como ocurren en el hiperpituitarismo tiroideo o en el hipertiroidismo 
terciario donde se produce incrementos en la liberación desde el 
hipotálamo del factor liberador de TSH (TSH-RH). Estudia estos contenidos 
en el material complementario evidencias analíticas. Clínica II, donde 
encontrarás otros exámenes analíticos que se utilizan para precisar la 
etiología del síndrome. 
 
EVIDENCIAS ANALÍTICAS 
Alteraciones en el EKG 
► Alargamiento del intervalo PR 
► Onda T alta 
► Taquicardia sinusal 
► Fibrilación auricular 
► Extrasístoles ventriculares 
► Bloqueo AV completo 
 
SÍNDROME DE HIPOTIROIDISMO Redondeada 
♦ Párpados abotagados 
♦ Inexpresiva 
♦ Labios gruesos o aumentados 
♦ Pérdida de la cola de las cejas 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
La piel es seca, gruesa, fría y en ocasiones áspera, de color amarilla pálida, 
los cabellos frágiles, quebradizos con tendencia a la ciada y llega a 
presentar calvicie. Las uñas con estrías, con signos atróficos. 
Denota el paciente un aspecto fofo o de falsa obesidad por al presencia 
de mixedema, que impresiona el paciente abotagado, ya conoces la 
sindromogénesis de este, sus características semigráficas. 
La voz es gruesa típica en paciente con cuadro bien establecido, pueden 
quejarse de cansancio apatía y gran pereza, tienen gran tolerancia al 
calor y gran sensibilidad al frío. 
El paciente puede reaccionar lentamente ante el interrogatorio, muestra 
dificultad para asociar las ideas. Refiere , somnolencia, disminución de la 
libido, con frecuencia refieren disminución de la audición. La constipación 
es frecuente y presentan dolores musculares. 
Como hemos ido precisando algunos síntomas, así mismo podrás 
encontrar hallazgos al examen físico tanto a nivel general, regional y por 
sistemas. Veamos algunos: el estado de la piel, la infiltración del tejido 
celular subcutáneo, las unas, distribución y características del cabello y la 
distribución del pelo, la temperatura , el peso, la facies, el pulso lento, tonos 
cardiacos apagados, hipotensión arterial, debilidad muscular que puede 
llegar a atrofias musculares en casos extremos, revisa estos en tu libro de 
texto y precisa en los pacientes en tu practica docente. El hipotiroidismo 
juvenil se presenta con la misma sintomatología a las cuales se añade un 
retardo en el crecimiento y su desarrollo psíquico también está retardado, 
con disminución manifiesta del aprendizaje. 
En caso de hipotiroidismo congénito o verdadero atiroidismo o aplasia 
tiroidea sin antecedentes familiares en los padres. Se presenta las clásicas 
manifestaciones de hipotiroidismo faltando el mixedema, trastornos de la 
talla llamados los enanos hipotiroideos, toscos de, piel muy seca, áspera, 
lengua muy grande, pobreza psíquica déficit mental, facies descrita como 
imbeciloidea. 
En caso de la hipofunción tiroidea con la consiguiente insuficiencia de las 
hormonas tiroideas T3 Y T4, las manifestaciones clínicas son diferentes en 
diferentes edades, en los adultos recibe el nombre de mixedema y en los 
nidos cretinismo, en este caso el cuadro clínico presentara alteraciones del 
crecimiento. 
Ambos son síndromes hipotiroideos. 
 
EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS 
Las evidencias diagnosticas a través de laboratorio clínico resultarán 
disminución de la cuantificación de las hormonas tiroideas en el suero, T3 y 
T4, lo cual caracteriza y define el síndrome. 
Si el hipotiroidismo es primario las concentraciones de TSH están 
aumentadas, solo disminuyen cuando el hipotiroidismo es por disminución 
de la secreción de TSH como ocurren en el hipopituitarismoo en el 
hipotiroidismo terciario el cual se produce por disminución en la liberación 
desde el hipotálamo del factor liberador de TSH (TSH-RH) o incrementos en 
la libreración de factor inhibidor de la liberación de TSH (TSH-IH). 
La disminución en la secreción de las hormonas tiroideas conduce a las 
siguientes evidencias: Hipoglicemia. Hipotrigliceridemia. 
Hipercolesterolemia. Hierro sérico disminuido en suero. 
La actividad de CK total y CK-MM se encuentra incrementada debido a la 
infiltración mixomatosa del tejido muscular. 
El examen d e hemograma puede presentar anemia del tipo hipocrómica. 
Estudia estos contenidos en el material complementario evidencias 
analíticas. Clínica II. 
Algunos estudios imagenológicos también resultan d e interés en estos 
síndromes, nos referimos a la ecografía tiroidea,, la que nos permite medir 
el tamaño d e la glándula tiroides, diferenciar la presencia de nódulos 
sólidos de quistes, guiar la toma de muestra de tejido tiroideo por punción 
con aguja fina. 
La imagen que aparece en pantalla s e corresponde con un ecografía del 
tiroides aprecia el aumento de ambos lóbulos. 
Al igual que en al anterior revisa en la galería d e imágenes del CD. 
El otro examen a realizar es la TAC de tiroides que nos sirve para evidenciar 
la morfología glandular. 
Un corte d e la TAC de tiroides nos muestra el aumento d e tamaño del a 
glándula observa detenidamente. 
Revisa en la galería d e imágenes otras similares. 
En caso que el crecimiento de la glándula sea hacia el mediastino o bocio 
endotorácico la radiografía posteroanterior del tórax es fundamental 
donde se apreciará el desplazamiento de la traquea hacia la izquierda o 
comprimida en vaina si crecen los dos lóbulos, la TAC de mediastino te 
confirmará la extensión del mismo. 
Revisa la galería d e imágenes que parece en tu CD. 
La gammagrafía tiroidea demuestra la captación del radioisótopo por la 
célula glandular. determinado la función glandular, utilizada en ambos 
síndromes. 
Observa las imágenes que te estamos mostrando correspondiendo a una 
Ganmagrafía tiroidea aprecia la captación del radioisótopo por la 
glándula. 
Revisa estas imágenes en la galería d e tu CD 
 
 
EVIDENCIAS ANALÍTICAS 
Alteraciones en el EKG 
► Bajo voltaje 
► Bradicardia 
► Aplanamiento de la onda T 
► Disminución del intervalo QT 
► Alargamiento del QRS 
La biopsia por punción con aguja fina (BAAF, PAAF, CAAF) para el 
diagnóstico de la patología glandular en los síndromes endocrinos es útil 
para determinar la etiología o naturaleza de la lesión, esta puede ser 
inflamatoria, neoplásica (benigna o maligna), u otra. 
El estudio anatomopatológico aporta el diagnóstico definitivo, Pueden 
utilizarse técnicas especiales de coloración para identificar los depósitos de 
sustancias en las alteraciones metabólicas,. También son útiles, entre otros, 
los métodos histoquímicos, inmuno-histoquímicos. 
 
SÍNDROMES DE HIPO E HIPERGLICEMIA 
Mecanismos hemoglucoreguladores 
◘ Hígado 
◘ La absorción intestinal 
◘ La excreción renal 
◘ Páncreas 
◘ Hipófisis 
◘ Sistema nervioso central 
Ahora pasaremos a orientar los contenidos referidos a los síndromes de 
hipo e hiper glicemia, muy frecuentes en al practica asistencial 
relacionados en su mayor parte con la diabetes mellitus. Sin embargo no 
siempre están asociados, no olvides revisar los mecanismos 
hemoglucoreguladores en los que intervienen el hígado, la absorción 
intestinal, la excreción renal, el páncreas, la hipófisis, y mecanismos del 
sistema nervioso central. Todos ellos intervienen en los niveles de glucosa 
en sangre. 
Tanto el síndrome de hiper como el de de hipoglicemia mantiene un nivel 
humoral de glucosa en sangre relacionado con este estado, y 
clínicamente son manifiestas sus características. 
Un síndrome de hiperglicemia tendrá cifras elevadas de glucosa en sangre 
en ayunas, en una glicemia post prandial de dos horas y una tolerancia a 
la glucosa alterada. Que indican una perturbación del metabolismo de los 
hidratos de carbono quien no siempre indica diabetes mellitus. 
La fisiopatología del estado de hiperglicemia ya fue estudiada en 
asignaturas precedentes. 
Solo recordaremos algunos aspectos, el déficit de insulina, la disminución 
de la utilización de la glucosa por parte de los tejidos, músculos y tejido 
adiposo, aumento de la gluconeogénesis por parte del hígado, sobre 
pasando el umbral renal de glucosa por lo que aumenta la excreción con 
el arrastre de agua condicionando a la poliuria y glucosuria. 
La sindromología responde a varias causas dentro de ellas esta la propia 
diabetes mellitus , la iatrogénica, causas psicógenas, emotivas. 
Recordemos algunos medicamentos que la puede producir los 
glucocortiocoides, el acido nicotínico, la hormona tiroidea, tiazidas entre 
otros. Entre sus causas se citan la ingestión de grandes cantidades de 
alimentos que contiene hidratos de carbono. 
El síndrome de insuficiencia hipofiso - suprarrenal, la hiperglicemia por 
aldosteronismo en caso de tumor de la medula suprarrenal, insuficiente 
secreción de insulina como en le caso de la diabetes mellitus, diabetes 
secundaria a pancreatitis, hiperglicemia del estrés físico y psíquicos en 
personas con rasgo hereditario. 
 
SÍNDROME DE HIPERGLICEMIA 
Presentación aguda 
◘ Vómitos 
◘ Náuseas 
◘ Respiración rápida 
◘ Sed 
◘ Piel seca 
◘ Signos de deshidratación 
◘ Adinamia 
◘ Cetosis con aliento cetónico 
 
Manifestaciones por sistemas: 
Cardiovascular: aterosclerosis generalizada fundamentalmente por el 
aumento de los lípidos, predisponiendo a las coronariopatías y cuando 
afecta a las arteriolas condiciona a la arteriopatía diabética que se 
manifiesta a nivel vascular, renales, oftalmológicas u otra 
En piel, infecciones cutáneas frecuentes, aparición de ántrax, furúnculos , 
prurito en piel y vulvar en las mujeres, por parte de las dislipidemias 
encontraremos los xantomas. 
Manifestaciones neurológicas mal perforante plantar, neuropatía del 
diabético. Son frecuentes las infecciones a cualquier nivel en particular las 
renales. 
 Las manifestaciones generales por las que acude frecuente el paciente 
son: 
Perdida de peso si es de curso crónico, acompañada de polifagia 
Poliuria y sed y astenia pacientes con antecedentes de diabetes en la 
familia o no. 
En algunos casos este estado conduce a una acidosis metabólica con sus 
propias características ya estudiada en semanas anteriores. 
 
EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS 
Hiperglicemia en ayunas 
(niveles mayores a 6.4 mmol/L 
 
Azul 
Normal 
Verde 
Ligera 
Amarillo 
Moderada 
Naranja 
Severa 
Rojo ladrillo 
Muy severa. 
 
Las evidencias analíticas en el síndrome hiperglicémico están 
determinadas por las alteraciones metabólicas y endocrinas que este 
síndrome incluye, así tenemos: 
Hiperglicemia en ayunas o niveles de glucosa por encima de 6,4 mmol/L, 
se plantea que el criterio inequívoco para el diagnóstico de diabetes 
mellitus es presentar cifras de glicemia en ayunas iguales o mayores a 11,1 
mmol/L. 
La glucosuria es proporcional a las cifras de glucosa en suero. Se 
evidencia a través de la prueba de Benedict y en dependencia del color 
de la misma podemos obtener cualitativamente la intensidad de la 
glucosuria. 
 
EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS 
Las evidencias hormonales reportan niveles disminuidos de insulina, y en los 
casos de diabetes tipo I puede existir ausencia de la hormona en suero. En 
este tipo de pacientes pueden encontrase anticuerpos anti insulina, lo cual 
hace la enfermedad más intensa y rebelde al control metabólico. La 
concentración de péptido C se muestra disminuida. Debes profundizar el 
estudio de estos contenidos por el material complementario evidencias 
analíticas clínica II. 
La prueba de tolerancia a la glucosa oral es una prueba dinámica que se 
realiza in vivo y evidenciala acción de la insulina en respuesta a la 
sobrecarga de glucosa, luego de haber aplicado la misma pueden 
obtenerse los resultados que te mostramos en la imagen. 
 
Ayunas 2 horas Resultado 
Menos de 6.4 
mmol/L 
Menos de 7.8 
mmol/L Normal 
Más de 6.4 
mmol/L 
Más de 11.1 
mmol/L Diabético 
Más de 6.4 
mmol/L 
7.8 mmol/L a 
11.1 mmol/L 
Tolerancia 
alterada 
Otras alteraciones analíticas que se reportan en este síndrome que son de 
interés diagnóstico son la hipertrigliceridemia, la hipercolesterolemia, y el 
aumento de las alfa 2 globulinas debido a este incremento lipídico. 
 
SÍNDROME DE HIPOGLICEMIA 
El síndrome hipoglicémico se produce al descender la cifra de glucosa en 
la sangre y puede acompañar a numerosos procesos y enfermedades. 
La homeostasis mantiene un nivel constante de glucosa en sangre 
Cuando las cifras de glicemia descienden por debajo de 40 mg/dl o entre 
2.2 y 2.8 mol/L se producen manifestaciones nerviosas, cambios 
hormonales, trastornos de la función cerebral originando la sintomatología 
del síndrome la que puede e producirse en ayunas o postprandial de 
forma espontánea o inducida. 
OTROS AUTORES REFIEREN CIFRAS D E REFEENCIA PARA LA HIPOGLICEMIA, 
MANTENEINDO EL RANGO CITADO ANTERIORMENTE. 
os referiremos a la crisis de hipoglicemia como la mas frecuente. 
Este síndrome no es absoluto del diabético descompensado puede 
presentarse en ayunas, en pacientes alcohólicos, algunos medicamentos 
lo producen como la insulina, hipoglicemiantes orales y las sulfas, en el 
curso de hepatopatías agudas y crónicas, exceso d e insulina como en los 
tumores pancreáticos, el hipotiroidismo, el panhipo-pituitarismo, después 
de jornada de ejercicios intensa y en caso de embarazo. 
Todo el cortejo sintomático debe ser de conocimiento de todo paciente 
diabético y sus familiares a fin de que reconozcan este estado y puedan 
tomar medidas urgentes ya que puede conducir a un estado de 
irreversibilidad mas grave en el caso de hipoglicemias. 
En caso que el paciente pierda la conciencia y se presente el paciente en 
coma de esta causa tendrás en cuenta los siguientes elementos: 
el enfermo estar con piel muy húmeda, ropas empapadas en sudor, con 
presencia de signo de babisnsky, hemiplejia, puede llegar a presentar 
convulsiones ligeras lo que hace pensar en un coma hipoglicémico el que 
tiene un curso favorable para el paciente, pero si perdura por unas horas 
puede conducir a la muerte. 
El diagnóstico por el laboratorio del síndrome hipoglicémico revela: 
Cifras bajas de glicemia en ayunas REVISA TUS LIBROS D E TEXTOS 
Las determinaciones hormonales se afectan en las hipoglicemias 
secundarias a causas endocrinas. La concentración de insulina y de 
péptido C se incrementan considerablemente en los insulinomas que es un 
tumor generalmente benigno de las células beta del páncreas. 
En el curso de hepatopatías crónicas la hipoglicemia se acompaña del 
incremento de la actividad sérica de aminotransferasas ASAT y ALAT. 
En ambos síndromes tendrás muy presentes los siguiente aspectos: 
Los antecedente personales y familiares por el hecho de diabetes mellitus u 
otra patología endocrina , el estilo de vida, los hábitos o malos de 
alimentación, los hábitos tóxicos como el alcohol y otras drogas, 
enfermedades concomitantes, uso habitual de medicamentos, 
operaciones recientes, traumas o estrés psíquico, historia de embarazos, la 
que con una detallada anamnesis y cronopatograma y ex físico, te 
permitirán establecer el diagnóstico sindrómico presuntivo, para luego 
seleccionar LOS exámenes diagnósticos. 
Los síndrome endocrinos no orientados durante esta actividad serán objeto 
de actividades durante la practica y encuentro docente de la semana. 
El síndrome hiperfunción medular suprarrenal (feocromocitoma que será 
estudiado en la discusión clínica integrada. 
síndrome de Cushing Y síndrome de Addisson en la discusión d e caso 
Y el síndrome de hipo e hiperfunción hipofisaria durante el seminario 
integrador PROFUNDIZA EN ESTOS CONTENIODS PARA ESTAS ACTIVIDADES. 
Otros serán objeto de estudio independiente los que tienen valor 
semiológico, diagnostico y pronostica en algunas patologías. 
Estos son: Síndrome de hipercorticismo estrogénico, síndrome de hipo e 
hiperparatiroidismo, los que debes ser profundizados en tu libro de texto y 
observar la galería de las imágenes del CD. 
 
CONCLUSIONES 
Los síntomas y signos del sistema endocrino no son específicos y el cortejo 
del cuadro clínico de cada unos de sus síndrome se enriquece con 
síntomas y signos generales y d e varios sistemas por las características del 
sistema neuroendocrino y su fisiología. 
Los síndrome de hiper e hipofunción tiroidea es mas frecuente en mujeres y 
las características semiográficas de sus síntomas y signos distinguen a estos 
síndromes. 
Los síndromes de hiper e hipoglicemia son manifestaciones frecuentes en 
la diabetes mellitus, pero esta no es su única causa. Ambos síndromes 
pueden conllevar a una urgencia medica y se diferencian entre si 
clínicamente, de ahí la importancia de su conocimiento. 
Las evidencias de laboratorio clínico tanto simples como específicos son de 
valor inestimable en los síndromes endocrinos. 
Las evidencias imagenológicas simples ecosonográficas centellografía, 
TAC son muy utilizadas por su valor morfológico y funcional. 
El diagnostico anatomopatológico será le concluyente para el diagnostico 
de algunos de ellos como es el estudios de síndromes tiroideos. 
Alunas manifestaciones clínicas de los síndromes estudiados se refieren al 
sistema neurológico, las que serán estudiadas a partir de las próximas 
actividades orientadoras. 
Entre ellas se encuentran los trastornos motores, sensitivos, alteraciones de 
los reflejos osteotendinosos, de la conciencia, y de los pares craneales. 
Para ellos iniciaremos con el estudio de los principales síntomas y signos de 
este sistema. E