Logo Studenta

CLINICA I - AO 04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLÍNICA I 
SÉPTIMO TRIMESTRE 
TERCER AÑO 
TEMA 03 
ACTIVIDAD ORIENTADORA 04 
 TÍTULO: EXPLORACIÓN FÍSICA Y 
 SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA 
 OSTEOMIOARTICULAR 
 
 
 
Reciban nuestros saludos en esta cuarta actividad orientadora de 
la asignatura clínica I. El tema que corresponde en esta semana está 
relacionado con la semiología del sistema osteomioarticular. 
 
 
 
Al concluir la actividad orientadora serán capaces de vincular los 
contenidos morfofuncionales del sistema osteomioarticular, con las 
alteraciones que se encuentren al interrogatorio y al examen físico. 
 
 
 
SUMARIO 
 
Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el 
semiodiagnóstico de los síntomas y signos más frecuentes del 
sistema osteomioarticular. 
 
Elaborar el diagnóstico sindrómico de los principales síndromes 
del sistema osteomioarticular teniendo en cuenta la sindromología y 
la sindromogénesis. 
 
 
 Interpretar los resultados de los exámenes imagenológicos y de 
laboratorio clínicos generales y específicos relacionados con estos 
síndromes. 
 
 OSTEOMIOARTICULAR 
 
Como ya conocen de sus estudios en la asignatura 
Morfofisiología, el sistema osteomioarticular está compuesto por 
huesos, músculos, tendones, articulaciones y otras estructuras 
particulares. 
 
 
 
Las funciones principales de este sistema en el organismo son: 
 
 Sostén. 
 Protección. 
 Producción de movimientos corporales. 
 Estabilizar posiciones corporales. 
 Producción de células sanguíneas. 
 Homeostasis mineral y; 
 Generación de calor en el tejido muscular. 
 
 
 
 
 EXAMEN FÍSICO 
 
 
 
Durante la sesión de la mañana tuvieron la posibilidad de estudiar 
el examen físico del sistema osteomioarticular normal, donde 
apreciaron que es un examen minucioso que incluye la evaluación 
de la fuerza muscular esquelética, las mediciones de las masas 
musculares, los miembros y la movilidad articular, sin embargo puede 
que no esté indicado para todas las personas o puede que no se 
tolere, debido a la fatiga o al esfuerzo prolongado durante la 
actividad, por lo que es importante recordar que: si una persona no 
manifiesta signos llamativos de disfunción músculo esquelética , 
puede ser suficiente un examen de pesquisa, menos profundo. 
 
 
 
 
 INTERROGATORIO 
 
Son importantes los datos obtenidos al interrogatorio relacionados 
con: 
 
 El sexo, pues hay enfermedades más frecuentes en el sexo 
masculino como son: la gota, la espondilitis anquilopoyetica y 
otras en el sexo femenino como la artritis reumatoidea y el lupus 
eritematoso sistémico. 
 
 La edad: el lupus eritematoso sistémicos y la artritis 
reumatoidea, se presentan en mujeres jóvenes en edad 
reproductiva, la gota se presenta casi siempre después de los 
40 años al igual que la osteoartrosis degenerativa. 
 
 
 Ocupación. Los pacientes expuestos a gran actividad física y 
sobrecarga articular tienen mayor predisposición a cambios 
osteoartriticos, en los agricultores se observan las 
lumbociatalgias, los buzos sufren necrosis aséptica por 
oclusiones vasculares originadas por las burbujas de nitrógeno, 
entre otros. 
 
 
 
 
 
 MOTIVO DE CONSULTA PRINCIPAL 
 
La obtención del motivo de consulta principal por el que acuden 
los pacientes con enfermedades relacionadas con patologías 
osteomioarticulares es fundamentalmente: 
 
 El dolor, 
 La rigidez, 
 Las deformidades, 
 La falta de fuerza muscular y; 
 La limitación de los movimientos. 
 
 
 
 
 
 OSTEOMIOARTICULARES 
 
Durante la actividad orientadora de hoy analizaremos el síntoma 
más frecuente por el que consultan los pacientes con afecciones 
osteomioarticulares, nos referimos al dolor, que constituye el principal 
problema que refieren las personas de la tercera edad, y presente 
también en otros grupos de edades según la entidad que los afecte. 
 
 
 
La secuencia de los mecanismos por los que se produce dolor 
deben revisarlos en el CD de la asignatura Morfofisiología. 
 
 DOLOR 
 
 
 
El estudio semiográfico del dolor adquiere una importancia 
relevante por lo que durante el interrogatorio no debes olvidar las 
siguientes precisiones: 
 
¿Dónde? 
Para conocer la localización. 
¿Cuándo? 
Para establecer el horario y su relación con la posición y los 
movimientos. 
¿Cuál es su intensidad? 
¿Cuáles son los síntomas acompañantes? 
¿Cómo se inició? 
Si es de aparición reciente o crónica, su relación con los esfuerzos 
físicos, los cambios ambientales y los traumatismos. 
¿Hacia dónde se irradia? 
¿Cuál es la respuesta al tratamiento? 
Que se refiere al modo de calmarlo. Y 
¿Cuál es el grado de capacidad funcional? 
Para precisar si hay limitación o no a los movimientos. 
 
 
 
 HORARIO 
 
Es útil precisar el horario cuando se presenta pues en el caso del 
dolor mecánico como se produce en la artrosis aumenta en el 
transcurso del día. 
 
 
En las anquilopoyesis se exacerba en la madrugada y obliga al 
paciente a levantarse. 
 
En la artritis gotosa el dolor comienza de noche y en la artritis 
reumatoidea junto con la rigidez es predominantemente matinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La posición nos permite identificar el dolor mecánico pues este 
tiene total dependencia de la movilidad articular, aparece al 
comienzo de la marcha y desaparece con el reposo. 
 
 
 
En la patología lumbar baja es frecuente que los pacientes no 
puedan permanecer sentados. 
 
Los movimientos empeoran el dolor tanto inflamatorio como 
mecánico, pero en el caso del segundo es de corta duración y 
desaparece luego. 
 
 SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
Una característica semiográfica del dolor en las alteraciones del 
soma lo constituye el inicio del dolor o sea cómo se inició el mismo? 
 
Su presentación aguda o de instalación rápida, en pocas horas, 
continuo, que imposibilita el sueño y provoca impotencia funcional es 
frecuente en los traumatismos, la gota, la artritis séptica y puede 
observarse al inicio de la fiebre reumática. 
 
 
 
Cuando su presentación es subaguda de manera solapada es 
frecuente en todas las formas de artritis. 
 
 
 SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
Otra de las características semiográficas del dolor lo constituye la 
circunstancia en que se inició este: 
 
Los ejemplos más comunes son los siguientes: 
 
 
 
En las fibromialgias: se asocia al stress y a los cambios 
climáticos. 
 
Las artritis sépticas a los traumatismos y a la drogadicción por vía 
intravenosa entre otras. 
El aplastamiento vertebral y la necrosis ósea avascular con el uso 
de esteroides. 
 
 
 
Las artritis reactivas a los cuadros de faringitis o diarreas. Y 
En la artritis gotosa: las alteraciones en la dieta y el uso de diuréticos 
entre otros. 
 SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
En la semiografía del dolor es importante la descripción de su 
calidad: 
 
Es agudo, urente punzante cuando se produce en tejidos 
superficiales o en las raíces y troncos nerviosos. 
 
 
 
Es un dolor sordo cuando es molesto y soportable, está Mal 
localizado y se origina en estructuras osteomioarticulares o 
viscerales. 
 
 SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
 
 
Debemos precisar la intensidad del dolor, teniendo en cuenta si 
es superficial, profundo o referido, así como su localización. 
 
El Dolor superficial: se Produce por estímulos que actúan sobre 
la piel y las mucosas o las fibras nerviosas que las inervan. Es agudo, 
punzante, urente, y cuando persiste produce una sensación de 
quemazón. Podemos experimentar un ejemplo de este tipo de dolor 
 
tirando de los pelos deldorso de la mano. Se localiza con precisión y 
se acompaña de algunos fenómenos asociados, como dolor cutáneo 
a la presión, hiperalgesia y parestesias. 
 
 
 
El Dolor profundo: Se origina en estructuras profundas como los 
músculos, huesos, articulaciones y vísceras. Es sordo, como el que 
se siente al pinzar entre los dedos un vientre muscular, habitualmente 
difuso, mal localizado y con frecuencia percibido a alguna distancia 
de la estructura enferma. 
 
 
 
SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
El Dolor referido: Es el dolor profundo percibido en una estructura 
distinta de aquella que sufre la lesión. Tiene una distribución 
segmentaría, perteneciente al mismo segmento neurológico que la 
 
estructura lesionada. Se acompaña de puntos dolorosos a la presión 
en su área. 
 
Todas estas características distintivas fueron estudiadas durante 
la asignatura Morfofisiología. 
 
Deben recordar que el dolor se localiza más fácilmente cuanto 
más superficial y periférico es; el dolor puede asociarse a diferentes 
manifestaciones como pueden ser: 
 
La Presencia de sudoración, fiebre, escalofríos y pérdida de peso, 
hará pensar en la exclusión de dolor de causa mecánica y sospechar 
la presencia de procesos inflamatorios, infecciosa o tumoral. 
 
 
 
La presencia de alteraciones en la piel, mucosas, las faneras y 
sistemas respiratorio, renal, cardiovascular y neurológico, son 
frecuentes en las enfermedades inmunológicas. 
 
EJEMPLOS: Rash cutáneos, úlceras corneales, lesiones 
eritematosas de la piel y alopecías entre otras. 
 
 
 
 
 CRONOPATOGRAMA 
 
La evolución del dolor es otro de los aspectos semiográficos a 
investigar e incluye: 
 
Si es autolimitado: referido a un episodio agudo con remisión total 
como ocurre en la gota. 
 
 
 
Es aditivo: donde persiste el dolor en la primera articulación, 
mientras se afectan otras articulaciones adicionalmente como se 
observa en la artritis reumatoidea y en el entre otras. 
 
 
 
 
Es migratorio: si cesa en una articulación para aparecer en otra 
previamente normal como ocurre en la fiebre reumática, artritis 
gonocócica entre otras. 
 
 
 
Es recurrente: cuando persiste en una misma articulación, como 
en el reumatismo. 
 
 
 
 
Para profundizar en estos aspectos deben revisar su libro de 
texto. 
 
 SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
Otra de las características semiográficas a tener presente en el 
dolor lo constituye la respuesta al tratamiento: 
 
Por ejemplo la respuesta rápida en la fiebre reumática al tto con 
aspirina y la excelente respuesta a los esteroides en la polimialgia 
reumática y a la colchicina en la artritis gotosa. 
 
 
 
También debemos precisar si el dolor se acompaña de 
sintomatología inflamatoria local, recordando como estudiaron en la 
asignatura de Morfofisiopatología 1, los signos cardinales de este 
proceso: dolor, enrojecimiento, aumento de la temperatura local, 
tumefacción e impotencia funcional. 
 
 
 
 SEMIOGRAFÍA DEL DOLOR 
 
Por último en la exploración del dolor debemos determinar el 
grado de capacidad funcional que se clasifica en: 
 
 En el GRADO I la capacidad funcional es completa. 
 En el GRADO II el paciente realiza su actividad habitual a 
pesar de su limitación. 
 En el GRADO III el paciente no puede realizar su actividad 
habitual o solo hace una pequeña parte. 
 
 
 
 SEMIODIAGNÓSTICO 
 
Para realizar el semiodiagnóstico de este síntoma tan importante, 
debes tener en cuenta las características semiográficas descritas 
anteriormente y de manera fácil identificar las entidades patológicas 
que lo producen por ejemplo: 
 
Dolor de la artritis reumatoidea tiene presentación matinal, se 
acompaña de rigidez e impotencia funcional y afecta múltiples 
articulaciones. 
 
 
El dolor en la artritis gotosa: es de presentación nocturna y de 
localización casi siempre unilateral, afecta principalmente la 
articulación del primer dedo del pie. 
 
 
 
Otros ejemplos se pueden revisar en el libro de texto. 
 
 EXAMEN FÍSICO GENERAL 
 
Una vez que hemos interrogado al paciente para precisar sus 
principales síntomas es necesario, efectuar el examen físico, 
iniciando por el examen físico general a través del cual podemos 
descubrir: 
 
Alteraciones en el aspecto constitucional por ejemplo la gota se 
asocia a pacientes obesos y la artritis reumatoide se asocia a 
pacientes longilíneos. 
 
 
 
 
Alteraciones en la actitud: como se observa en la miastenia 
gravis, que deben revisar en su libro de texto. 
 
Las alteraciones de la marcha: una de las alteraciones más 
características de las artropatías es no poder apoyar completamente 
el pie durante la marcha, lo que se conoce como cojera, las diferentes 
marchas que se pueden observar durante estas afecciones deben 
revisarlas en su libro de texto. 
 
 
 
 EXAMEN FÍSICO DEL SOMA 
 
La secuencia para efectuar el examen del soma es la que han 
estudiado hasta el momento: 
 
 
La inspección, la palpación Y la percusión, en el caso de la 
palpación se incorporan las mediciones tanto de los músculos como 
de las líneas axiales de los miembros superiores e inferiores. 
 
 
 
La sistemática para la realización del examen físico en este 
sistema fue abordado en la mañana de hoy, en esta actividad nos 
dedicaremos a las principales alteraciones que se pueden detectar 
como son: 
 
En el caso de los huesos: deformidades óseas, aumento de 
volumen. Acortamiento y alargamiento, movimientos anormales y 
crepitación; lo que deben revisar en su libro de texto. 
 
 
 
 
 
 EXAMEN FÍSICO 
 
Durante el examen físico de los músculos se pueden detectar las 
siguientes alteraciones: 
 
 Aumento de volumen. 
 Atrofia muscular y; 
 Dolor provocado. 
 
 
 
Todo lo cual debe ser revisado en su libro de texto, además que 
la profundización de este contenido se efectuara cuando se estudie el 
examen físico del tono y trofismo muscular en el sistema nervioso. 
 
 
 
Durante la exploración de las articulaciones se pueden detectar 
alteraciones semiográficas como son: aumento de la temperatura, 
cambios en la coloración de la piel que la recubre: 
 
 Aumento de volumen a este nivel. 
 Dolor difuso, localizado o irradiado. 
 Limitación de movimientos. 
 Deformidad. 
 Crepitación. 
 Trastornos musculares y nódulos subcutáneos. 
 
 
 
Estos aspectos deben ser revisados en su libro de texto. 
 
La exploración del sistema osteomioarticular continúa con el 
examen de las diferentes regiones como son: 
 
La columna vertebral y sus diferentes segmentos :cervical, dorsal, 
lumbar y sacra, mediante maniobras que detectarán la presencia de 
dolor a estos niveles, recuerden que estas solo se realizan para 
descartar o no la presencia de dolor, dentro de las que pueden 
mencionarse: maniobra de NERI I y II, maniobra de LASAGUE y 
BRAGARD, de las que se auxilia el médico general para detectar 
alteraciones a estos niveles, las que deben revisar en su libro de 
texto y ejercitarlas durante la práctica docente. 
 
 
 
 
Posteriormente se continúa con la exploración particular de las 
demás articulaciones como la sacroilíaca, la temporomandibular, la 
cricoaritenoidea, la del hombro, la del codo, la muñeca, la de los 
dedos y manos, la cadera, la rodilla, y la del tobillo. 
 
 
 
Estos contenidos deben revisarlos en su libro de texto, pero 
haciendo énfasis en la inspección y la palpación a estos niveles pues, 
las maniobras específicas para su exploración se abordarán con más 
profundidad en la asignatura de ortopedia. 
 
El examen físico del soma concluye con la exploración del pie que 
es importante debido a los múltiples trastornos que producen las 
malformaciones de estos por ejemplo pie plano, HALLUZ VALGUS, 
pievaro equino, entre otros. 
 
 
 
Para su exploración se utilizaran la inspección, la palpación y el 
examen de su movilidad. 
 
 Todo lo cual deben profundizar en su libro de texto. 
 
 INTERROGATORIO 
 
Una vez que se han obtenido los datos al interrogatorio y los 
hallazgos al examen físico, se deben agrupar estos en síndromes, 
lo que facilitara el diagnostico certero de estas entidades. Desde el 
punto de vista clínico los síndromes del soma pueden ser: óseos, 
musculares, articulares, del tejido conectivo y vasculíticos. 
 
 
 
No es objetivo de esta actividad la descripción de cada uno de 
ellos, abordaremos el síndrome de inflamación articular que agrupa 
varias entidades dentro de las cuales nos referiremos a: 
 
La artritis reactiva y a la poliartritis reumatoide. 
La sacrolumbalgia como síndrome de presentación frecuente, se 
estudiará durante la discusión de caso clínico de la semana. 
 
 
 
Los demás síndromes del sistema osteomioarticular deben revisarlos 
en su libro de texto. 
 
Comenzaremos con el estudio de la artritis reactiva. 
 
 
 ARTRITIS REACTIVA 
 
El término artritis reactiva fue propuesto por Toivanen en 1969 y 
se usa para referirse a la inflamación sinovial aséptica, secundaria a 
una infección que ocurre fuera de las articulaciones, habitualmente en 
el tracto digestivo o genitourinario. 
 
El cuadro clínico de artritis reactiva, históricamente se atribuye a 
Hans REITER, Este autor reconoció como una entidad clínica la 
constelación de artritis, conjuntivitis y uretritis en un joven alemán 
luego que éste sufriera un episodio de diarrea aguda. 
 
 
 
 
El síndrome de REITER ha sido hasta ahora el paradigma de la 
enfermedad. 
 
Las artritis reactivas corresponden a artropatías seronegativas y 
se clasifican junto a una serie de otras afecciones con las que 
comparten rasgos clínicos, radiológicos y genéticos, conformando el 
grupo de las espondiloartropatías o afecciones caracterizadas por 
compromiso inflamatorio del eje espinal. 
 
 MECANISMOS PATOGÉNICOS EN ATRITIS REACTIVAS 
 
 Los mecanismos patogénicos propuestos en artritis reactivas son: 
 
 La Diseminación de antígenos bacterianos desde el foco 
primario de infección. 
 
 Acción de anticuerpos citotóxicos en tejidos blancos. 
 
 Diseminación de células citotóxicas que cumplen su papel en 
órganos diana. 
 Acción de citoquinas que se generan fuera o dentro de la 
articulación. 
 
 Depósito de complejos inmunes circulantes o formación de los 
mismos en la sinovial Y Mecanismos autoinmunitarios de 
perpetuación del daño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estos contenidos morfofisiopatológicos fueron abordados en las 
asignaturas precedentes. 
 
 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 
 
 
 
 
En los últimos años se ha propuesto que ciertas características 
especiales del agente infeccioso y del hospedero pueden favorecer la 
interrelación que culmina en la respuesta inflamatoria sinovial., se ha 
evidenciado que varios de los patógenos, habitualmente de desarrollo 
intracelular, pueden persistir largo tiempo, determinando infecciones 
latentes. Ello permite entender reactivaciones artríticas en 
condiciones en que no hay un nuevo episodio infeccioso, así como la 
persistencia de una respuesta inmune humoral que no madura 
(persistiendo altos niveles de IgA). 
 
 POLIARTRITIS REUMATOIDE 
 
Otra de las entidades incluidas dentro del síndrome de 
inflamación articular lo constituye la poliartritis reumatoide, más 
frecuente en pacientes del sexo femenino, caracterizada por 
inflamación de varias articulaciones o poliartritis, que evoluciona por 
brotes, separados por periodos de remisión. 
 
Tiene carácter autoinmune, aunque se desconoce su 
etiopatogenia. 
 
 SINTOMATOLOGÍA 
 
La sintomatología de esta entidad es la siguiente: 
Se afectan varias articulaciones a la vez (poliarticular). 
 
Las partes blandas de la articulación presentan los signos 
clásicos de inflamación que ya conocen, donde ocupa un lugar 
preponderante el dolor, cuyas características semiográficas fueron 
anteriormente citadas. 
 
 
 
 
Existen comúnmente otros síntomas asociados como las 
alteraciones en la piel, las mucosas y en otros sistemas como el 
respiratorio, cardiovascular y nervioso. 
 
 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 
DE LA POLIARTRITIS REUMATOIDE 
 
Para determinar las causas de la inflamación articular se requiere 
no solo valorar los síntomas locales sino también las manifestaciones 
generales. 
 
En el caso de la poliartritis reumatoide como ya se explico 
anteriormente la afectación es poliarticular y afecta generalmente las 
pequeñas articulaciones de los miembros en forma simétrica, Se 
afectan también las grandes articulaciones. 
 
 
Puede producir destrucciones cartilaginosas y óseas, observarse 
retracciones o por el contrario relajamiento de los ligamentos. Todas 
estas alteraciones dan lugar a signos característicos en las 
articulaciones metacarpofalángicas como: la desviación cubital o 
mano en ráfaga como se observa en la figura y el pulgar en z, que en 
ocasiones constituyen la tarjeta de presentación del paciente cuando 
llega a la consulta. 
 
Para complementar el diagnostico de estas entidades un papel 
importante lo ocupa la indicación de exámenes diagnósticos 
imagenológicos y de laboratorio clínico. 
 
 SEMIOLOGIA IMAGENOLÓGICA 
 DEL SOMA LESIONES OSEAS ELEMENTALES 
 
Para estudiar una lesión ósea es necesario tener en cuenta lo que 
se denominan las lesiones óseas elementales, que constituyen la 
semiología imagenológica son las: 
 
 La osteoporosio. 
 La osteolisis. 
 La osteonecrosis. 
 La osteoescleros. 
 
 
 LESIONES OSEAS ELEMENTALES OSTEOLISIS 
 
En la osteolisis se aprecia destrucción de trábeculas óseas que se 
observan radiotransparentes, son circunscritas, adoptan formas 
ovales o redondeadas y pueden ser únicas o múltiples, en ocasiones 
destruyen la cortical del hueso. Los ejemplos más frecuentes son las 
metástasis óseas, las lesiones óseas del mieloma múltiple y el 
granuloma eosinófilo como se observan en las figuras. 
 
 
 
 
 LESIONES OSEAS ELEMENTALES OSTEOPOROSIS 
 
La osteoporosis consiste en la descalcificación ósea perdiendo su 
densidad el hueso por lo que se observa radiotransparente sin 
pérdida de las trábeculas óseas, puede ser localizada como se ven 
en las inmovilizaciones de miembros por fracturas y las generalizadas 
como se ven en la edad senil y la posmenopáusica, radiologicamente 
se aprecia una radiotransparencia que en las vértebras deja una 
borde de mucha densidad denominado marco, es importante que se 
puede asociar por la poca densidad ósea colapso de cuerpos 
vertebrales así como fracturas de caderas. 
 
 
 
 
 LESIONES OSEAS ELEMENTALES OSTEONECROSIS 
 
La osteonecrosis consiste en la destrucción de trábeculas óseas 
generalmente por un aporte sanguíneo deficiente como ocurre en la 
enfermedad de Perthes de la cadera que es una patología infantil se 
aprecia una ausencia de tejido óseo de bordes irregulares que 
generalmente se localizan en el borde articular óseo. 
 
 
 
 
 
 
 
 LESIONES ÓSEAS 
 ELEMENTALES OSTEOESCLEROSIS 
 
La osteoesclerosis se caracteriza por el aumento de la densidad 
ósea que pueden tener entre sus causas la osteomielitis y las 
metástasis de un carcinoma de próstata entre otras. 
 
 
 
 
Es importante en el estudio de las lesiones óseas, la indicación 
del Rx de la zona afectada cuando la lesión se sospeche que sea 
múltiple se indica el survey óseo, además podemos auxiliarnos en 
ocasiones a la TAC y Rm para precisar el tipo de lesión y su 
naturaleza.SIGNOS IMAGENOLÓGICOS DE LAS 
 LESIONES OSEAS DEGENERATIVAS 
 
Las lesiones degenerativas óseas comprenden los denominadas 
cambios artrósicos, que se caracterizan por deformidad ósea, 
presencia de excrecencias óseas en forma de picos nombradas 
osteofitos marginales y estrechamiento articular. Lo cual es causa 
frecuente de dolor, por ejemplo sacrolumbalgia que se profundizará 
durante la práctica docente. 
 
 
 
 
 FRACTURAS ÓSEAS 
 
Las fracturas óseas pueden ser traumáticas o patológicas. Las 
primeras rompen la estructura ósea tomando las dos corticales o una 
sola. 
 
Las patológicas deben tener una lesión ósea elemental de base 
como se ven en las fracturas de cuerpos vertebrales por 
osteoporosis. 
 
 
 
Por su frecuencia en la práctica médica y como parte del 
programa de estudio serán profundizadas en la asignatura 
Ortopedia. 
 
 
 ARTRITIS 
 
Las lesiones óseas inflamatorias se localizan generalmente en las 
articulaciones y se denominan artritis, los signos radiológicos de las 
artritis son, estrechamiento articular, deformidad articular, luxación y 
subluxación, encopamiento articular, erosión articular, imágenes en 
flechas, lesiones osteolitica y aumento de volumen de partes blandas. 
 
 
 
 SIGNOS RADIOLÓGICOS EN LA ARTRITIS 
 
Como ejemplo mostramos a la artritis reumatoide. En esta 
enfermedad es importante estudiar ambas manos donde se aprecian 
lesiones articulares bilaterales. La indicación radiológica del survey 
óseo permite identificar lesiones bilaterales en otras articulaciones. 
Aprecia las alteraciones señalizadas en estas radiografías. 
 
 
 
1 Luxación de la articulación interfalángica del primer dedo. 
2 Imagen en encopamiento. 
3 Erosión. 
4 Disminución del espacio interarticular 
 
 Debes visitar la galería de imágenes para revisar estos signos. 
 
 EXPLORACION POR EL LABORATORIO 
 CLÍNICO DEL SINDROME DE INFLAMACION ARTICULAR 
 
Los estudios analíticos que se indican en un paciente con 
síndrome de inflamación articular orientan al médico acerca de la 
causa que genera el mismo, si son infecciosas, reactivas o 
autoinmune. 
 
 
 
En todos los tipos de artritis se indican estudios analíticos 
generales tales como Hemograma y Velocidad de sedimentación 
globular. El hemograma revelará la presencia de leucocitosis 
marcada o moderada en el caso de las artritis infecciosas, cuya 
especie leucocitaria que predomine estará en relación con agente 
causal: Si es bacteriana o micótica existirá neutrofilia, si es viral 
linfocitosis. La velocidad de sedimentación globular se acelera en 
todos los tipos de artritis debido a los componentes de la inflamación 
que circulan durante el proceso patológico. 
 
 
 
Los estudios analíticos específicos que exploran este síndrome 
son los siguientes: 
 
el análisis citoquímico del líquido sinovial obtenido por punción 
articular constituye una evidencia fundamental para el diagnóstico 
etiológico de las artritis con derrame, así como el cultivo 
bacteriológico y mitológico del mismo con el propósito de identificar el 
agente causal para el caso de las artritis infecciosas. 
 
 
 
La punción articular es un proceder invasivo que debe realizarse 
en condiciones apropiadas, por personal adiestrado y con 
indicaciones específicas por el médico. 
 
 
 
 
Los resultados de sus parámetros, evidencian si este es un 
exudado o un trasudado. En las artritis sépticas el derrame articular 
es un exudado; puede caracterizarse por tener aspecto turbio, de 
color verde- amarillento en el caso de las bacterianas, con incremento 
de las proteínas y de células como leucocitos polimorfonucleares, 
neutrófilos. 
 
 
 
Profundiza este contenido el software Clínica I. 
Otras evidencias analíticas específicas de este síndrome son: 
 
El calcio sérico elevado o hipercalcemia es sugestivo de la 
destrucción ósea u osteolisis que ocurre tanto en las neoplasias como 
 
en las metástasis óseas. Puede acompañarse de calcio urinario 
aumentado. 
 
 
 
El título de antiestreptolisina O por encima de 250 unidades Todd 
significa que el paciente ha tenido contacto con el estreptococo beta 
hemolítico del grupo A, lo que constituye uno de los signos de la 
fiebre reumática si el paciente sufre de artritis. 
 
Las concentraciones séricas elevadas de ácido úrico o 
hiperuricemia en el curso de artritis sugieren la existencia de artritis 
gotosa. 
 
Los estudios de autoinmunidad como Factor reumatoideo, 
anticuerpos antinucleares y anticuerpos antiDNA positivos evidencian 
la etiología autoinmune de la artritis. 
 
Revisa estos contenidos en la bibliografía del CD de estudiantes 
así como en el software Clínica I. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONCLUSIONES 
 
 El dolor constituye el principal síntoma por el cual acuden los 
pacientes a consulta en las alteraciones relacionadas con este 
sistema, sus características semiográficas, posibilitarán el 
semiodiagnóstico. 
 
 El examen físico del Soma utiliza las técnicas básicas de 
exploración con énfasis en la inspección, la palpación y en algunos 
casos la percusión, para el hallazgo de sus principales alteraciones. 
 
 
 Los síndromes de inflamación articular se pueden presentar a 
cualquier edad, constituyendo causa frecuente de atención médica, 
como manifestación propia o acompañando a múltiples 
enfermedades. 
 
 Las evidencias imagenológicas para el estudio de las 
enfermedades del SOMA se basan en las lesiones óseas elementales 
que pueden estar aisladas o combinadas, en los diferentes síndromes 
de este sistema. 
 
 
 El síndrome de inflamación articular se estudia por el Laboratorio 
clínico a través de exámenes generales y específicos teniendo en 
cuenta la situación clínica del paciente.

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
06_jun_2k10

User badge image

Ysrael Gomez

18 pag.
dolores-musculoesqueleticos

User badge image

Apuntes Generales

368 pag.
esclerosis miltiple 1.1

SIN SIGLA

User badge image

elvis chóez