Logo Studenta

Farmacologia 02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema: I
A/O: 2
Titulo: Medicamentos que actúan sobre el organismo biológico que afectan al hombre.
Sumario: Antivirales, Betaláctamicos, Tetraciclinas y Clorafenicol, Aminoglucócidos y
Macrólidos.
Objetivos: Explicar el uso de los antimicrobianos en la práctica Médica, a través de su
espectro de acción, su principal mecanismo de acción, características farmacocinéticas,
efectos indeseables e interacciones medicamentosas, seleccionar un antimicrobiano de
elección para tratar u proceso infeccioso a partir de sus características farmacológicas.
Antivirales
El desarrollo de fármacos antivirales en las dos últimas décadas es el más espectacular
entre los fármacos antimicrobianos es evidente que la epidemia del SIDA ha constituido
un estimulo importante para la investigación de estos fármacos, los virus son parásitos
intracelulares obligados esta estrecha unión entre virus y células constituye uno de los
retos del tratamiento antiviral; las dianas del tratamiento serian varias pero en la
actualidad la mayoría de los fármacos disponibles actúan inhibiendo la replicación del
virus.
SIDA
El SIDA constituye la infección viral de mayor relevancia en los últimos tiempos en el año
2001 se estimo que habían muerto por SIDA alrededor de 20 millones de personas; había
30 millones de VIH +; y se produjeron 16 mil nuevas infecciones al día. La epidemia está
concentrada en él África Sur sajuriana donde hasta el 35 % de la población adulta se
encuentra infectada por el VIH en Asia y América por lo que constituye una preocupación y
un problema para los sistemas de salud internacional.
Clasificación
Los antivirales pueden clasificarse en:
 Antivíricos no VIH.
 Análogos de los Nucleósidos
 Antiherpesvirus
 Acyclovir
 Famiciclovir
 Ganciclovir
 Lodoxuridina
 Vidarabina
 Ribavirina ( amplio espectro)
 Aminas tricíclicas
 Amantadina
 Rimantadina
 Inhibidores de la neuraminidasa
 Zanamivir
 Oseltamivir
 Análogos de los pirofosfato
 Foscarnet
 Interferones
 Alfa
 Beta
 Gatma
 Antivíricos anti VIH
 Inhibidores de la transcriptasa inversa
 Análogos de Nucleósidos (ITIAN)
 Didanosina
 Estavudina
 Lamivudina
 Zidovudina
 Análogos no Nucleósidos (ITINAN)
 Delarvidina
 Nevirapina
 Inhibidores de la proteasa (IP)
 Indinavir
 Saquinavir
 Ritonavir
 Nelfinavir
Los medicamentos Antiherpesvirus son efectivos frente a todos los herpesvirus
específicamente:
 Virus del herpes simple tipo I y II (VHS)
 Virus de la varicela Zoster (VVZ)
 Citomegalovirus (menor medida)
 Lodoxuridina es muy eficaz en querato conjuntivitis herpética.
Reacción adversa
Queratopatia, prurito, dolor y eritema.
Flebitis por vía endovenosa.
Ganciclovir puede causar Neutropenia y anemia.
La Ribavirina es un antiviral de amplio espectro efectivo en el tratamiento
de virus causantes de afecciones respiratorias; así como para el virus de la
hepatitis B. sus efectos adverso dependen de la vía de administración
utilizada destacándose el empeoramiento de la situación respiratoria por
vía inhalatoria, Hemolisis por vía parenteral, y anemia con reticulositos por
vía oral a altas dosis.
La Amantadina y la Rimantadina se prescriben por virus de la influenza A; sus principales
efectos adversos son la Neurotoxicidad y trastornos gastrointestinales lo que se reduce
con dosis fraccionadas del fármaco.
El Zanamivir y el Oseltamivir son eficaces en infecciones por virus de la influenza A y B y
están autorizados para su uso en fases precoces de la infección o cuando no se puede
utilizar la vacuna. Los efectos adversos incluyen en ambos casos síntomas digestivos que
son menos frecuentes en los compuestos inhalados.
Los Interferones detienen la replicación viral si afectar la función de la célula huésped
normal.
El Interferón alfa se usa en el tratamiento de la Hepatitis crónica por virus de la Hepatitis B,
C y D. condilomas acomunados refractarios a otros tratamientos.
El Interferón gamma se usa para disminuir la gravedad de las infecciones bacterianas que
acompañan a la enfermedad granulomatosa crónica.
El primer fármaco antirretroviral Zidovudina o (AZT) fue introducido en 1987 en los años
siguientes se han realizados múltiples ensayos clínicos con antirretrovirales cuyo
mecanismo de acción es inhibir la transcriptasa inversa o inhibir la proteasa del virus de la
inmunodeficiencia humana, el objetivo del tratamiento es conseguir una carga de virus
indetectables dada que las cargas altas favorecen las pérdidas de células CD4 y en
consecuencia la supresión de la inmunidad.
Tratamiento con fármacos antirretrovirales:
 Carga viral superior a 5000 – 10.000 copias / ml
 Recuento de CD4 menos de 500/ ml
 Infección por VHI sintomática
(No obstante la decisión de tomar la terapia debe ser individualizada para cada
paciente teniendo en cuenta las dificultades del régimen terapéutico actual y los
efectos secundarios a largo plazo; por estas razones puede ser beneficioso el
retraso del inicio de la terapia en algunos pacientes).
Los fármacos recomendados para el tratamiento inicial de la infección por VIH
según la guías de combinaciones de EUU, Reino Unido y Alemania son:
 Dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de Nucleósidos + un
inhibidor de proteasa.
2 (ITAN) + 1 (IP)
Zidovudina + Nelfinavir
Lamivudina
 Dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de Nucleósidos + un
inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de Nucleósido.
2 (ITAN) + 1 (ITINAN)
Zidovudina + Nevirapina
Lamivudina
 Tres inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de Nucleósidos.
3(ITAN)
Las principales toxicidades de los retrovirales son los trastornos gastrointestinales,
Neuropatía periférica, aumento de la transaminasa (TGP), anemia y neutropenia.
Nota: durante el estudio independiente revises en tu libro de texto y otros materiales que
se encuentran el CD de la asignatura interacciones medicamentosas y contraindicaciones
de estos fármacos.
El descubrimiento de la penicilina ha sido considerado el logro más importante de la
medicina en el siglo XX; fue descubierta por Fleming en 1928, cuando estaba estudiando
un hongo microscópico del genero penicilium observo que al crecer las colonias de esta
levaduras inhibía el crecimientos de bacteria como el estafilococos aureus debido a la
producción de una sustancia por parte del penicilium a la que llamo penicilina; aunque
Fleming se topo por casualidad con el descubrimiento el talento del científico hizo que
este fenómeno no pasara desapercibido.
En 1940 se iniciaron investigaciones en Oxford utilizando a la penicilina como agente
sistémico demostrando su utilidad en sepsis en estafilococos y estreptococos en
animales de laboratorio, se realizaron ensayos clínicos en la universidad de Yale y en la
clínica mayu con resultados notables y se extendieron progresivamente de modo que a
1950 con los beneficios obtenidos se inicio la producción de penicilina a gran escala,
posiblemente el mayor aporte a la penicilina depende de su propia naturaleza origen de
una gran familia de antimicrobiano los Betaláctamicos que incluyen penicilinas,
Cefaloporinas, Carbapenémicos, Monobactamas todos comparten la presencia de un
Betaláctamicos incorporado al anillo Betaláctamicos.
El mecanismo de acción de los Betaláctamicos consiste en la inhibición de la síntesis de
la pared bacteriana, al inhibir la reacción de la transpeptidación que tiene lugar tras la
enzima transpeptidasa en la tercera etapa de la síntesis del péptido glicano; estos son
capaces además en inhibir a las proteínas de unión a las penicilinas (PBP) ó (PUP) que
varían según su afinidades por los diferentes antibacterianos antilactamicos. Su
inhibición provoca perdida de inhibidores de autolisina, formación de esferoplasto
producción de forma filamentosa y lisis rápida.
Clasificación de las penicilinas
Existen varias formas de clasificar a las penicilinas pero la más útil desde el punto de vista
clínico es la que tiene es cuenta el espectro antimicrobiano:
 Penicilinasque actúan sobre cocos y bacilos grampositivos
 Penicilina G
 Penicilina V
 Penicilinas resistente a betalactamasa con potencia de microorganismo
menor sensible a penicilina G, pero efectivos frente a estafilococos áureos
resistente a penicilina.
 Meticilina
 Oxacilina
 Cloxacilina
 Dicloxacilina
 Nafcilina.
 Penicilina de amplio espectro que actúan sobre microorganismos
gramnegativos como: (H. influenzae. E. Coli. P. mirabilis).
 Ampicilina
 Amoxicilina
 Penicilina de espectro extendido; similar a la anterior extendido ha:
(Pseudómonas, Enterobacter, Proteus).
 Carbenicilina
 Ticarcilina
 Otras penicilinas de espectro extendido a Pseudómonas especie de
(Pseudómonas, Enterobacter, Klesiebella y otros gramnegativos.
 Mezlocilin
 Piperacilina
 Penicilinas de espectro inverso más activas frente a bacteria
grannegativas que granpositivas fundamentalmente (Enterobacterias)
 Mecillinám
Las reacciones adversas es la hipersensibilidad puede presentarse como una erupción
cutánea, bronco espasmo, vasculitis, enfermedad del suero, síndrome de Steven Johnson,
angioedemas y anafilaxia. Por su frecuencia es importante indagar en todos los pacientes
sobre los antecedentes de esta reacción antes de prescribir el antimicrobiano ya que esta
constituye la principal contraindicación; otras reacciones adversas ocasionales son la
toxicidad hepática y hematológica por efecto directo o por hipersensibilidad como la
anemia hemolítica fundamentalmente por ampicilina, se ha descrito Nefritis intersticial
por meticilina. Pueden provocar además hopotasemia y sangramiento al interferir con la
agregación plaquetaria sobre todo la Cabernicilina, colitis seudomembranosa por supe
infección, hiperpotasemia si el paciente posee insuficiencia renal; la penicilina G potásica,
agravamiento de una insuficiencia cardiaca por la elevación de la concentración del sodio
la penicilina G sódica. Reacciones adversa que dependen de la vía de administración:
flebitis y tromboflebitis por la vía endovenosa, absceso y dolor por la vía intramuscular y
trastornos gastrointestinales por la vía oral, se han descrito convulsiones, mioclonías,
hiperreflexia y coma con la penicilina procainica a altas dosis.
Interacciones:
El Probenicid, el acido salicílico, indometacina bloquean la secreciones tubular de
penicilinas y aumentan sus niveles séricos. Las penicilinas que se administran por vía
parenteral se inactivan a PH menor que 6 y superior a 8 por lo que no deben administrarse
con soluciones ácidas o alcalinas, tienen sumergimos con Aminoglucócidos,
Cloranfenicol y Fosfocina.
Uso terapéuticos:
Las penicilinas están indicadas en el uso de las infecciones por microorganismos
sensibles, es importante señalar el aumento de resistencia a penicilina de los
estreptococos neumoniae bacteria básicamente muy sensible a este antibiótico están
indicada como primera elección en las siguientes infecciones:
 N. meningitidis penicilina G
 Pseudómonas aeuriginosa penicilina + antipseudomonas
(Aminuglucosido)
 Neumococos(sensible a penicilina) Penicilina G
 S. aureus(B lactamasa positivo) Meticilina
En anaerobios como:
Clostridium
Estreptococos
Actinomices Penicilina G
Peptoestrectococos
Leptospira
Treponemas
L. monocytogenes Ampicilina
E. faecalis Ampicilina o Amoxicilina (asociación con otros antimicrobianos)
Cefalosporinas:
Las primeras fuentes de Cefalosporinas fue un hongo denominado cephalosporiun
acremonium descubierto en 1948 por broxot en los mares que bañan las costas de
cereña las Cefalosporinas se clasifican en cuatro generaciones atendiendo su espectro:
 De primera generación
 Cefalexinas
 Cefazolinas
 De segunda generación
 Cefuroxina
 Cefanmandol
 Cefactor
 Cefonicida
 Cefocitin
 Cefotetan
 Tercera generación:
 Cefotaxima
 Ceftriazona
 Ceftadizcina
 Cefoperazona
 Cuarta generación:
 Cefepima
 Cefpiroma
El espectro para microorganismos grampositivos disminuye y para gramnegativos
aumenta a medida que progresan las generaciones.
Las Cefalosporinas de la primera generación son muy activas para cocos grampositivos
pero no incluyen estafilococos aureus resistente a Meticilina pueden ser útil por gran
negativos aerobios como: Moraxella, E. Coli, Klebsiella, Proteus, Salmonella, Shigella.
Aunque con actividad limitada.
Muestran actividad frente a microorganismos anaerobios como Clostridium y otros
anaerobios de la cavidad bucal (no para B fragilis)
Las Cefalosporinas de segunda generación no son activas frente a microorganismos
grampositivos como las de la primera generación aunque el sub grupo de la cefuroxima es
aproximadamente igual en eficacia son útiles en sepsis:
 Gramnegativos
P. indol positivo
Enterobacter
E. Coli
Klebsiella
Moraxella
H. influenzae
Neisserias.
 Anaerobios
B. fragilis
Frente a Anaerobios y B. fragilis la mayor actividad la posee el subgrupo de la cefamicina
cefotetan y cefoxitin.
Las Cefalosporinas de tercera generación son muy efectivas por sepsis por
microorganismo gramnegativos fundamentalmente Enterobacterias incluyendo cepas
productoras cepanicilinasa
 Gramnegativos
Serratia
Citrobacter
H. influenzae
N. gonorrhoeae
Pseudómonas
Las Cefalosporinas de cuarta generación son útiles en sepsis por Gramnegativos
aerobios resistente a la Cefalosporinas de tercera generación y en sepsis por S. aureus
sensibles a meticilina y estreptococos sensibles a penicilina en general su actividad es
similar a las Cefalosporinas de tercera generación pero son más resistentes a las
betalactamasa.
Por último ninguna Cefalosporinas posee actividad frente a entero cocos.
Reacciones adversa
Al igual que las penicilinas la principal reacción adversa son las reacciones de
hipersensibilidad incluso se producen de forma cruzadas ya que se describen del 5 al 10 %
de la población alérgica a la penicilina pueden provocar anemia hemolítica, leucopenia,
trombocitopenia, Granulocitopenia, nefrotoxicidad, descrita para la primera generación
más antigua Cefalodirina carecen de este efecto pero debemos tener en cuenta la posible
sensación cuando. Las restante Cefalosporinas se asocian con Aminoglucócidos,
trastornos gastrointestinales. Por vía parenteral pueden producir dolor localizado en la
inyección intermuscular, y tromboflebitis por vía endovenosa. Reacción de tipo disulfiram,
e interferencia con la síntesis de protrombina y factores de coagulación dependientes de
vitamina K, descrito para la Cefoperazona, Cefotetan, cefomandol. Sobre infección por
cándidas y enterococos más frecuente con el cefotcitin.
Es tan indicados como primera elección en las siguientes infecciones:
 N. gonorrhoeae Ceftriaxona y Cefixina
 E. Coli
 Klebsiella Cefalosporinas de primera y segunda generación.
 Proteus
 Salmonella Ceftriaxona, Cotrimoxazol, Cefalosporinas de III generación y
quinolona.
 Neumococo resistente a la penicilina Ceftriaxona.
Además las Cefalosporinas de primera generación cefaxalina están indicadas en la
profilaxis en la cirugía, se prefiere las de primera y segunda generación en las infecciones
leves a moderadas de adquisición extrahospitalarias. Mientras que las de tercera y cuarta
generación se reserva para infecciones de moderada a graves intrahospitalarias.
La cefamicina como la cefoxitina y la cefotetan se indican en infecciones mixtas con
implicación de anaerobios y en la profilaxis de la cirugía colon rectal.
Carbapenémicos:
Encontramos al Imipenen y Meropenen: so agentes muy activos tanto para
microorganismos aerobios como anaerobios estafilococos incluyendo cepas productoras
de penicilinasa enterococos acepto la cepa resistente a penicilinas no productoras de
belactamasa.
 Estafilococos
Listeria
 Enterococos Enterobacterias
Pseudómonas
Acinectobacter
 Anaerobios Incluye B fragilis
El Meropenen tiene un aspecto similar pero tiene menor efectividad frente a cocos
grampositivos y es útil en sepsis por cepas de pseudómonas eruginosa resistente a
Imipenen.
Reacciones adversa:
El Imipenen puede causar nauseas,vómitos, convulsiones a altas dosis sobre todo si
existe insuficiencia renal, aumento de transaminasa, leucopenia. Y eosinofilia.
Con el Meropenen es menor la incidencia da trastornos gastrointestinales y convulsiones.
Estos fármacos deben emplearse únicamente en infecciones graves producidas por
bacterias multirresistentes frecuentes a nivel intra hospitalario.
Monobactamas: incluye en su espectro:
Enterobacterias
Aztreonam pseudómonas
gonococos
H. influenzae
No es útil para grampositivos ni anaerobios su espectro se asemeja más a los
aminuglucosido y resistente frente a la mayoría de la betalactamasa elaboradas por
bacterias grannegativas.
Reacciones adversa:
Generalmente es bien tolerado se citan efectos adversos pocos frecuentes como:
tromboflebitis, diarreas, nauseas, vómitos, reacciones alérgicas, aumento de
transaminasa hepática y convulsiones.
Este fármaco es eficaz en el tratamiento de infecciones hospitalarias causadas por
bacterias aerobias grannegativas.
Las betalactamasa son las enzimas responsables de la destrucción del enlace
Betaláctamicos los inhibidores de betamalactamasa evitan la destrucción de los
antimicrobianos Betaláctamicos porque estos se unen a la enzima y la inactivan de esta
forma logra ampliarse el espectro de los antimicrobianos frente a cepas resistentes se
pueden citar el ácido glavulanico el sulbactam y el tazobactam que se presentan
combinados con diferentes Betaláctamicos Amoxicilina + ácido glavulanico, ticarcilina +
ácido glavulanico, Ampicilina + sulbactam, piperacilina + tazobactam.
Nota: Durante el estudio independiente en el libro y en el material complementario revisa
las principales características de farmacocinéticas de estos fármacos Betaláctamicos.
Las tetraciclinas surgen como resultados de una investigación sistemática de muestra de
tierra recolectadas de varias partes del mundo en busca de microorganismos productores
de antibióticos y en 1948 surge la clortetraciclina a partir del estrptomitis y
posteriormente otros miembro del grupo.
Los mismos se clasifican en:
 Tetraciclinas de primera generación con un tiempo de vida media corta
entre 6 y 12 horas. Tetraciclinas, Clortetraciclina, Oxitetraciclinas, con
tiempo de vida media intermedia de 16 hora Demeclociclina.
 De segunda generación con tiempo de vida media larga entre 16 y 18 horas
Doxiciclina y Minoxiclinas.
Inicialmente el espectro antibacteriano se considero muy amplio no obstante la
prescripción proscriptora realizada durante las décadas de los años 50 y 60 fue una
merma notable de la actividad de los fármacos de esta familia hasta el punto en que hoy
en día no existe prácticamente especie bacteriana que presenten sensibilidad en todas
sus cepas encontramos sensibilidad para:
 S. aureus
 Gonococos
 Neumococos
 H. influenzae
 H. ducreyi
 V. cholerae
 Brucella
 Yersinías
 P. multocida
 Actinomyces
 Treponema
 Mycoplasma
 Chalamydias
 Ritcketsias
 Ureaplasma
 Listeria
 Leptospira
 H .pylon
Las tetraciclinas inhiben la síntesis de proteínas bacterianas por fijarse a la sub unidad
anatómica ribosómica 30s bloquean la fijación del acil RNA transfer al sitio receptor del
complejo RNA N ribosoma y en consecuencia a la cadena peptidica en este crecimiento
además de este mecanismo básico la tetraciclinas pueden quedar el magnesio necesario
para que se produzca la unión ribosómica e inhibir los sistemas enzimáticos bacterianos
como los implicados el fosforilación oxidativa.
Las reacciones indeseable mas frecuentes de las tetraciclinas so:
Dolor abdominal, diarrea, nauseas, vómitos, decoloración del esmalte de los dientes,
vértigo, retardo del crecimiento óseo, y fotosensibilidad.
La Doxiciclina produce menos coloración del esmalte de los diente.
Nota: Durante el estudio independiente en el libro y en el material complementario revisa
las características farmacocinéticas, interacciones y usos terapéuticos de este grupo
farmacológicos.
El Cloranfenicol y el antifinicol son del grupo de los Afenicoles: son considerados
antimicrobianos en amplio espectro de utilidad de gérmenes grampositivos,
gramnegativos, Anaerobio. Como:
H. influenzae, meningococos, gonococos, S.tiphy, Brucella, B. pertusis, Clostridium, B.
fragilis, estreptococos.
Con sensibilidad variable para las cepas:
E. Coli, pneumoniae, P. mirabilis, V. choleares, Chlamydias, Mycoplasma.
Ambos fármacos se fijan a la sub unidad 50s del ribosoma tras penetrar por difusión
facilitada en el citoplasma bacteriano, la unión del ribosoma se realiza de tal forma que
impide la fijación del aminoacil NRA transfer por lo que se detiene la síntesis de proteínas
la consecuencia para la bacteria sensible es la inhibición de su multiplicación por lo que el
efecto es bacteriostático además podrían inhibir también la síntesis proteicas eucariotas
lo que justificaría en gran medida algunos aspecto de su toxicidad.
El Cloranfenicol es un antimicrobiano con reacciones indeseables pocos frecuentes pero
graves que limitan considerablemente sus prescripciones poseen reacciones indeseables:
 Dependientes de la dosis: ocurre en los tratamientos prolongados altas dosis por
vía parenteral, reversibles en plazos de dos a tres semanas por su presión de la
eritropoyesis, puede apareces anemia, reticulositopenia, stap en periferia,
disminución de la hemoglobina y el hematocrito, aumento del hierro sérico
leucopenia y trombocitopenia.
 Las reacciones indeseables no deseables no dependientes de la dosis aparecen
con tratamientos intermitentes cortos, vía oral. Puede aparecer hasta después de
seis meses suspendido el tratamiento. Anemia aplastica mortal, leucopenia,
trombocitopenia, o pancitopenia. Otra como el síndrome gris en los recién nacidos,
caracterizado por distención abdominal, cianosis y colapsos circulatorio.
Nota: revisar durante el estudio independiente en tu libro de texto y otros
materiales que se encuentran las características farmacocinéticas, interacciones
medicamentosas y usos terapéuticos de estos fármacos.
Los Aminoglucócidos se derivan de actinomiceto el primero que se descubrió fue
la estreptomicina a partir del estrptomise grisis en 1944 como resultado de la
investigación de drogas más potentes para microorganismos resistente surgen
paulatinamente los demás miembro del grupo también de diferentes cepas de
actinomicetos Neomicina, Gentamicina, Kanamicina, Tobramicina, la amikacina, y
la Netilmicina son derivados semisinteticos.
De forma general estos antimicrobianos son efectivos frente a aerobios
gramnegativos como: Serratia, pseudomona aeruginosa, Proteus mirabilis,
Klebsiella, pneumoniae, e. Coli Citrobacter, providencia, enterococcus.
 S. aureus
 M. tuberculoso
En condiciones de areobiosis los Aminoglucócidos ejercen una acción bactericidas por
unos mecanismos de acción no conocido todavía completamente pero en el que con
seguridad participa la inhibición de la síntesis de proteínas, para ejercer su acción los
Aminoglucócidos penetran en el interior de las bacterias mediante un proceso activo,
todos los Aminoglucócidos acepto la estreptomicina se unen a los ribosomas y causan la
lectura errónea del código genético y la inhibición de la síntesis de proteínas al unirse a la
sub unidad ribosómica 30s y 50s.
Como mecanismos adicionales se surgieren a la membrana citoplasmática con salidas de
elementos intercelulares y alteraciones en el metabolismo y la respiración celular
Este grupo farmacológico tiene particularidades farmacocinéticas que debemos tener en
cuenta para realizar un grupo racional de los mismos.
 No se absorben por vía oral
 Se deben administrar por vía intramuscular y endovenosa son compuestos
altamente polares.
 Su distribución es restringida.
 La penetración en secreciones respiratoria, fluido pleural, sinovial y ocular es baja.
 No alcanzan concentraciones terapéuticas en liquido cefalorraquídeo aun con
meninges inflamadas
 Tiene efecto postantibioticos.
 Actividad bactericidas residual y la duración de este efecto es concentración
periférica.
Este grupo de fármacose caracteriza por provocar reacciones indeseables toxicas que
depende de la dosis y al duración del tratamiento por lo que su uso deba estar presidido
del análisis de la relación beneficio riesgo así tenemos otoxicidad irreversible por
destrucción progresiva de la sensorial cocleares y vestibulares su toxicidad sobre el oído
es coclear fundamentalmente para la Neomicina, Kanamicina, Tobramicina y amikacina y
vestibular para Gentamicina, estreptomomicina, y Tobramicina, nefrotoxicidad reversible
con la suspensión del tratamiento pudiendo aparecer dificultad para concentrar la orina,
proteinuria, cilindros hialinos y granulosos y disminución del filtrado glomerular, bloqueo
neuromuscular, por disminución de la liberación precinapticas de a cetil colina y de la
sensibilidad postcinaptica de los receptores al neurotransmisor más frecuente cuando se
instilan por vía intrapredular e intraperitonial producen bloqueos neuromuscular en orden
decreciente Neomicina, Kanamicina, Gentamicina, y Tobramicina. Y otros como
reacciones de hipersensibilidad, superinfecciónes, trastornos gastrointestinales, neuritis
periféricas, escotomas, parestesia de la boca y la cara.
Nota: Durante el estudio independiente en el libro y en el material complementario revisa
las interacciones medicamentosas y usos terapéuticos de los Aminoglucócidos.
Macrólidos:
La eritromicina es la droga prototipo del grupo se obtuvo de una cepa estrptomidse eritreu
obtenida del archipiélago de filipinas en 1952 la claritomicina, Azitromicina, Espiramicina,
Josamicina, son derivadas semisinteticos de la eritromicina.
Los macrólidos poseen en general una potente actividad antibacteriana sobre la mayor
parte de
 Cocos grampositivos
 Muchas bacterias anaerobias fundamentalmente las que constituyen la flora
bucal.
 Bacilos grampositivos.
Para la eritromicina: steptococcus . clostridium. C. diphteriae. L monocytogenes, borrelia,
Mycoplasma, pneumoniae, L pneumophila, C trachomatis, micobacteria, Neisserias, y H
influenzae.
Claritomicina, Azitromicina son eficaces estafilococos, estreptococos gonococos, H
influenzae, Chlamydia, Barrelia, M. Catorrhalis, M. pneumoniae, L. pneumophila, M. avium.
Protozoarios como: toxoplasma, Cryptosporidium, Plasmodium, Helicombacter pylori.
Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas por unirse al sitio p de la subunidad 50s
del ribosoma bacteriano. El efecto de los macrólidos puede ser bacteriostático o
bacterioricidas dependiendo de la especie bacteriana sobre la que actúen, hay que tener
en cuenta que los macrólidos se caracterizan por requerir de dos a cuatro veces la
concentración mínima inhibitoria para conseguir la concentración mínima bactericidas y
que esta concentración es tiempo dependiente.
 La eritromicina base y estearato de eritromicina pueden ser inactivado por la
acidez gástrica.
 Los preparados se deben administrar alejados de las comidas y con alcalinisantes
ya que aumentan su actividad, los microorganismo grampositivos captan mas la
eritromicina que los gramnegativos.
 La unión a proteínas plasmáticas es alta.
 Atraviesa la bacteria placentaria y alcanzan altas concentraciones en la leche
materna.
 Actividad antibacteriana en todos los sitios, excepto en cerebro y líquido
cefalorraquídeo.
 Tiempo de vida media entre 1. 6 horas.
 Tienen metabolismo hepático.
 Excreción biliar activa y excreción renal activa muy escasa.
Este grupo de antimicrobiano se caracteriza por su escasa toxicidad siendo uno de los
más seguros de los que se utilizan en terapéutica son frecuentes con la administración
de macrólidos los trastornos gastrointestinales como nauseas, vómitos, diarreas y dolor
abdominal, con el uso de claritomicina puede aparecer de forma frecuente alteraciones
del gusto, y cefalea, son raras pero características de este grupo de fármacos la hepatita
colestacica y la estenosis hipertrófica del píloro en neonato.
Las quinolona fue descubierta en 1962 el acido nalidixico obtenido por síntesis a partir de
la Cloroquina su importancia ha ido aumentando de forma paralela al descubrimientos o
síntesis de nuevos compuestos como ácidos oxolinicos, ácidos paronímico, cinoxacino.
Pero es en 1978 cuando se inicia la era de las quinolona floradas con las síntesis de
norfloxacino y otros numerosos compuestos como ciprofloxacino, ofloxacino, se
consiguió un aumento de la actividad anti bacteriana y de su espectro más recientemente
los esparfloxacino, levofloxacino, trovafloxacinos, gapifloxacinos, moxifloxacino, en el
espectro antimicrobiano.
La actividad de la ciprofloxacino frente a microorganismo gramnegativos es alta frente a
microorganismos grampositivos es limitadas y es muy baja frente a anaerobios son
activos frente a:
E coli, salmonella, shiguella, Enterobacter, campilobacter, Neisserias, V. Cholerae,
pseudomona, Proteus, micoplasma, chlamydias, M. Tuberculosis y atípicas, H ducreyi,
enterococos, neumococos, S. aureus.
Las reacciones adversa:
La incidencia general de efectos adversos es baja entre 8 y 10 % y en su mayoría de
carácter leve todas las quinolonas pueden originar molestias gastrointestinales como
nauseas, vómitos, diarreas, dispeccia, o dolor abdominal, las alteraciones hematológicas
más frecuentes son Leucopenia, eosinofilia, y trombocitopenia, en animales de
laboratorios se ha puesto de manifiesto su acumulación en el cartílago articular.
Recientemente se ha descrito algunos casos de artropatía al parecer relacionadas con la
administración de alguna quinolona.
Plantas medicinales:
 Como antibacterianos de usos tópicos Citrus spp (naranja agria y dulce, limón)
 Allium Sativum (ajo)
 Cybopongon citratus (caña santa)
 Eucaliptus spp. (Eucalipto)
 Matricaria Recutita (manzanilla)
 Bidens pilosa (romerillo)

Continuar navegando

Materiales relacionados

272 pag.
Doc antibioticos

UNIFACS

User badge image

Bichano

4 pag.
Tetraciclinas

User badge image

Emilio R.