Logo Studenta

orientacion 11 clínica 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud. 
 2.1. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud: Generalidades. 
 2.2. Epidemiología de las enfermedades del corazón. 
 2.3. Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares. 
 
Contenidos 
2.1. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud. 
Definición. Enfoque epidemiológico. Magnitud del problema. 
2.2. Enfermedades del corazón: Descripción, grupos de riesgo, magnitud del 
problema. 
2.2.1. Cardiopatía Isquémica. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema, 
factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, recuperación y 
rehabilitación. 
2.2.2. Hipertensión arterial. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema, 
factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, recuperación y 
rehabilitación. 
2.2.3. Fiebre y cardiopatía reumática. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del 
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, 
recuperación y rehabilitación. 
2.2.4. Cardiopatías congénitas. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema, 
factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, recuperación y 
rehabilitación. 
2.3. Enfermedades cerebrovasculares: Descripción, grupos de riesgo, magnitud del 
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, 
recuperación y rehabilitación. 
 
Orientaciones y tareas para el estudio del contenido 
Al menos un 80% de las muertes prematuras por las enfermedades cardiovasculares y 
cerebrovasculares podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y 
abandono del consumo de tabaco. Es posible reducir el riesgo de estas enfermedades 
a nivel individual, al orientar realizar actividades físicas de forma regular; evitar la 
inhalación activa o pasiva de humo de tabaco, consumir una dieta rica en frutas y 
verduras, sobre todo evitar los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal, además 
mantener un peso corporal saludable. 
Una acción global requiere de la combinación de medidas que traten de reducir los 
riesgos en la totalidad de la población y de estrategias dirigidas hacia las personas con 
alto riesgo o que ya padecen la enfermedad. Como ejemplos de intervenciones 
poblacionales que permiten reducir estas enfermedades se encuentran las políticas 
globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos 
en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de 
fomentar la actividad física y el suministro de comidas saludables en los comedores 
escolares. 
Por todo lo anterior el médico de la Atención Primaria de Salud debe conocer muy bien 
estas enfermedades para realizar una atención integral a sus pacientes, mantenerlos 
controlados y sobre todo aplicar sus conocimientos en la disminución de los factores 
de riesgo en la población que atiende. 
En este tema debe tener presente que las habilidades a desarrollar son: 
1. Reconocer: 
- las características epidemiológicas de las enfermedades del corazón y 
cerebrovasculares. 
2. Ejecutar: 
- medidas para el control de las enfermedades estudiadas. 
3. Orientar: 
- medidas de promoción de salud y de prevención de las enfermedades del corazón 
y cerebrovasculares estudiadas. 
 
Es importante que anote los elementos esenciales de cada definición para comprobar 
posteriormente que domina de forma razonada, las características epidemiológicas de 
las enfermedades del corazón y cerebrovasculares estudiadas y las medidas de 
control en dada una de ellas. 
 
Recomendamos que al estudiar el tema retome los contenidos precedentes 
relacionados con el proceso salud-enfermedad, el comportamiento humano, así como 
las determinantes del estado de salud, el diagnóstico clínico de estas entidades y los 
factores de riesgo. 
 
En la actividad de orientación de los contenidos se debe hacer énfasis en los aspectos 
siguientes: 
 Descripción de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares 
seleccionadas. 
 Magnitud del problema. 
 Principales factores de riesgo asociados. 
 Grupos de riesgo. 
 Aspectos psicosociales de estas entidades. 
 Principales medidas de prevención, control, recuperación y rehabilitación de 
cada una de ellas. 
 
Los contenidos de este tema puede estudiarlos en la bibliografía básica y 
complementaria que aparece en el CD de la asignatura. 
 
Recomendamos revisar: 
- Fundamentos de Salud Pública. Sección IV. Capítulo 19. Epidemiología de las 
enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud. 
- Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Capítulo 19. Afecciones 
cardíacas más frecuentes. 
- Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Capítulo 31. Afecciones 
neurológicas más frecuentes. 
- Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica de Martín Zurro. 
Volumen II, Capítulo 33. Hipertensión Arterial. 
- Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica de Martín Zurro. 
Volumen II, Capítulo 39. Patología cardiovascular. 
- Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica de Martín Zurro. 
Volumen II, Capítulo 50. Problemas neurológicos. 
 
Debe revisar también la bibliografía complementaria que aparece en el CD de la 
asignatura. 
 
En esta semana se orientará el Taller “Manejo integral de las enfermedades no 
transmisibles y otros daños a la salud”, para lo cual deberá revisar las orientaciones 
diseñadas al efecto.

Continuar navegando

Otros materiales