Logo Studenta

práctica 6 clínica 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clínica IV 
Tema 4. Enfermedades del sistema hemolinfopoyético. 
Semana 6. 
Orientaciones del contenido durante la práctica docente. 
 
 LA PRÁCTICA DOCENTE 
En la práctica docente, la consulta médica se desarrollará en el Consultorio Popular, 
en el CMDI, y en el SRI, según la planificación adoptada en cada ASIC. 
La dinámica de la consulta es diferente en cada uno de los escenarios por lo que debes 
adecuar tu actuación a los objetivos a lograr en la actividad. 
 
 Consulta médica en el consultorio popular. 
Durante tu participación en esta, realizarás las siguientes actividades: 
• Sistematizar la realización del examen físico general, regional y del sistema 
hemolinfopoyético, sobre todo las habilidades para la inspección de la piel y las 
mucosas, la palpación del bazo, hígado y adenomegalias, elementos claves para 
realizar un diagnóstico preciso de enfermedades de este sistema. 
• Realizar correctamente las técnicas del examen físico, para ello te recomendamos: 
 Debe realizarse siempre que sea posible en un local con privacidad, así como 
iluminación y silencio adecuados. 
 Colocar al paciente en las posiciones más adecuadas según la parte a 
examinar, recuerda que para la exploración del bazo el paciente debe 
encontrarse en decúbito supino, en la exploración de los ganglios linfáticos de 
las regiones axilares el paciente debe permanecer sentado con el miembro 
superior extendido al frente. 
 No olvidar que a la inspección son aspectos importantes a describir el color, la 
forma y el tamaño de las alteraciones visibles, muchos de los cuales fueron 
abordados en la asignatura Clínica I como el estado de la piel 
• La importancia de las técnicas básicas de exploración del examen físico del sistema 
hemolinfopoyético donde se precise: la presencia de alteraciones en el color de las 
mucosas y de la piel, la palpación de adenomegalias, de esplenomegalia, la 
percusión del bazo y la identificación de lesiones hemorrágicas como petequias, 
equímosis y hematomas. 
• Enfatizarás en la exploración de la taxia, la sensibilidad profunda y la reflectividad 
osteotendinosa que pueden encontrarse afectados en el curso de anemias 
megaloblàsticas. 
• Las habilidades más importantes que debes lograr en esta actividad serán: 
 El diagnóstico de la enfermedad, utilizando el método clínico y los criterios 
aceptados. 
 Efectuar un adecuado interrogatorio que permita identificar la causa que 
pudiera estar produciendo la anemia. 
 Clasificar los diferentes tipos de anemia en relación a la etiopatogenia y a los 
criterios morfológicos que se plantean de acuerdo al resultado de los índices 
hematológicos (clasificación morfológica). 
 Identificar las manifestaciones clínicas de cada tipo de anemia. 
 Seleccionar secuencialmente los estudios complementarios que permiten 
diagnosticar los diferentes tipos de anemia. 
 Interpretar las investigaciones complementarias que permitan confirmar el 
diagnóstico y la etiología de la enfermedad. 
 Realizar el diagnóstico temprano de la entidad y su diagnóstico diferencial. 
 Seleccionar la conducta terapéutica correcta en cuanto a las medidas 
generales, uso de fármacos y componentes sanguíneos. Prevenir y reconocer 
las complicaciones. 
 Seleccionar las medidas de rehabilitación a aplicar en el paciente y recabar la 
ayuda de los familiares, enseñarlos a convivir con la enfermedad en los casos 
de anemias que no se curan pero se controlan. 
• Es un momento importante para que realices educación al paciente con el objetivo 
de prevenir las alteraciones nutricionales que conducen a las anemias carenciales 
como aquellas que acompañan al embarazo, así como la educación a sus familiares 
sobre la prevención o control de los factores de riesgo. La identificación de los 
síntomas y signos que indiquen complicaciones de esta enfermedad. 
• Registrar los datos clínicos obtenidos a través del interrogatorio y el examen físico. 
• Exponer de forma oral los hallazgos encontrados y emitir un diagnóstico presuntivo. 
Además es un momento importante para realizar el diagnóstico diferencial de esta 
entidad. 
• Explicar al paciente la importancia de este examen en búsqueda de signos que 
delaten evolución tórpida de las enfermedades o como ya dijimos anteriormente 
para brindar educación sanitaria adecuada. 
.Enfatizarás en el estudio independiente y la práctica individual que debes realizar con 
tus familiares y vecinos para lograr una pesquisa de estos síntomas y signos de esta 
enfermedad ayudando al diagnóstico precoz de las mismas. 
 
 Consulta en el SRI y el CMDI. 
En el CMDI, si te encuentras rotando por este servicio, recuerda que esta enfermedad 
en el estadio agudo son de morbilidad frecuente por los síntomas y signos que las 
acompañan y que pueden ser complicaciones y es el momento para que refuerces el 
interrogatorio. Además durante esta consulta acompañarás al paciente a la realización 
de los exámenes complementarios necesarios para confirmar un diagnóstico nosológico 
y diferencial. 
En caso de que el paciente requiera tratamiento ambulatorio, tendrás en cuenta la 
terapéutica seleccionada, que conlleva medidas generales y farmacológicas, debes 
referirte con especial énfasis a la terapia antianémica y los diferentes esquemas de 
tratamiento dependiendo de las características individuales de cada paciente, así como 
la importancia de las acciones promocionales y preventivas en los pacientes afectados, 
sobre todo dirigido a las cuestiones relacionadas con el estilo de vida y las causas 
predisponentes. 
 
 Visita de terreno. 
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos participar en las diferentes acciones 
que planifique el profesor como son: 
• Realizar una valoración integral de la familia, como aplicación de los contenidos de 
las unidades curriculares precedentes: clasificación de la misma atendiendo a su 
ontogénesis, dispensarización de sus integrantes y valoración de las condiciones 
higiénico-sanitarias y socio económicas, relacionándolas con los problemas de salud 
de los pacientes. 
• Realizar el interrogatorio y el examen físico requerido en este paciente y en caso de 
arribar a algún planteamiento diagnóstico lo expondrá de forma oral, así como el 
diagnóstico diferencial. 
• Registrar en el cuaderno los resultados del examen normal y de sus alteraciones. 
• Brindar educación para la salud en las familias con pacientes que padecen de 
anemia de algún tipo en caso de que nunca a estas se le hubiera explicado o por el 
contrario si se les hubiera explicado y no lo realizan frecuentemente. Las mismas 
serán referidas fundamentalmente a los posibles ajustes en el estilo de vida para 
lograr el control del paciente o evitar las posibles complicaciones. 
• Participar en la pesquisa activa en la comunidad de los factores de riesgos que 
conducen a la anemia. 
• Identificar las posibles evidencias diagnósticas de utilidad en el seguimiento 
ambulatorio del paciente. 
• Verificar el cumplimiento de los esquemas terapéuticos integrales que han sido 
indicados a los pacientes. 
• Agradecer a la familia su participación y colaboración activa en esta actividad, 
señalando el cumplimiento de los objetivos trazados. 
 
 Pase de visita domiciliario o en el hogar. 
Para tu participación en esta actividad puedes seguir las siguientes orientaciones: 
• Solicitar permiso para entrar a la habitación del enfermo, realizar la anamnesis y el 
examen físico del sistema hemolinfopoyético, para determinar la evolución del 
mismo y por ende decidir la conducta a seguir. 
• Realizar el interrogatorio y el examen físico del paciente. 
• Expresar los datos obtenidos. 
• Realizar el diagnóstico presuntivo del enfermo y su diagnóstico diferencial y 
etiológico. 
• Seleccionar los exámenes diagnósticos útiles en este caso y los resultados que 
espera encontrar. En el caso que el paciente o sus familiares posean las 
radiografíaso los exámenes analíticos comentarás sus resultados. 
• Explicar la terapéutica integral más apropiada en este caso y sus 
contraindicaciones. 
• Sugerir algunas medidas de carácter general como la dieta rica en proteínas y 
algunos oligoelementos, la eliminación de hábitos tóxicos, el correcto uso de los 
medicamentos y la necesidad de no abandonar los mismos. 
• Agradecer a la familia que permitió la realización de este ejercicio. 
 
 Pase de visita al paciente internado en una institución de salud. 
Para tu participación en esta actividad debes seguir las siguientes orientaciones: 
• Realizar el interrogatorio y del examen físico, haciendo énfasis en el examen físico 
general, regional y del sistema hemolinfopoyético donde pueden encontrarse 
alteraciones de la coloración de la piel y las mucosas, lesiones purpúricas o 
hemorrágicas en la piel, íctero, esplenomegalia, adenopatías, alteraciones de la 
taxia, de la sensibilidad profunda y de la reflectividad. 
• Seleccionar los exámenes diagnósticos de los pacientes que se encuentren 
ingresados en este servicio y comentar los resultados. 
• Acompañar a los pacientes en la realización de los estudios diagnósticos o 
procederes diagnósticos. 
• Exponer los resultados del interrogatorio, el examen físico y los exámenes 
complementarios, 
• Elaborar el diagnóstico sindrómico, diferencial, nosológico y etiológico de la 
patología del paciente. 
• Realizar un resumen evolutivo del caso con el consiguiente comentario clínico y 
terapéutico. 
• Seleccionar la terapéutica que se utiliza en este caso. 
• Emitirás un pronóstico en caso que el tiempo de evolución y las condiciones de la 
propia enfermedad lo permitan. 
 
 Discusión de caso clínico. 
Se realizará en los escenarios donde te encuentres rotando. 
• El caso clínico seleccionado para esta semana será un paciente con mononucleosis 
infecciosa. 
• Previamente revisarás en tu libro de texto el contenido correspondiente a esta 
enfermedad. 
Las tareas que realizarás durante esta actividad son las siguientes: 
• Confeccionar un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el 
expediente clínico, haciendo énfasis en las alteraciones del sistema 
hemolinfopoyético. 
• Exponer los hallazgos encontrados en el expediente clínico revisado o en el 
paciente. 
• Referir al diagnóstico positivo, diferencial y etiológico. 
Tendrás en cuenta para tu preparación los resultados de los principales exámenes 
complementarios que son indicados para este caso: 
 Hemograma. 
 VSG. 
 Lámina de periferia. 
 Electroforesis de proteínas. 
 LDH sérica (como indicador de la existencia tumoral). 
 Estudios serológicos para evidenciar enfermedades infecciosas: VDRL (sífilis), 
VIH, Test de Toxoplasmosis, Test de Brucelosis, CMV en orina, Paul Bunell, y 
Test de Davidsonh (ambas positivas en el curso de infección por Ebstein Barr 
Virus). 
 Cultivos microbiológicos: Hemocultivos y médulocultivo. 
 BAAF y Biopsia de ganglio. 
 Medulograma y Biopsia de médula ósea. 
En los que debes relacionar los posibles resultados a encontrar dada la situación clínica 
presentada con los mecanismos fisiopatològicos responsables de las manifestaciones 
clínicas del paciente y comentar el porqué del comportamiento de los mismos. 
 
• Referir la conducta terapéutica integral a seguir frente a este caso recordando los 
aspectos referidos a la terapéutica dirigida a mejorar los síntomas que presenta el 
paciente y evitar las complicaciones. 
Esta discusión podrá ser de forma presencial con un modelo vivo o simulado, en el 
caso de esta última situación utilizarás las historia clínica que te ofrece el profesor, la 
que te servirá de guía para cumplir las tareas que te orientamos anteriormente, en la 
cual podrás ofrecer elementos omitidos y que guardan relación con el caso. 
 
 Discusión clínica integrada. 
Esta actividad será desarrollada en conjunto con la asignatura Salud comunitaria y 
familiar IV, cumplimentando objetivos de vinculación de ambas asignaturas, cuyas 
orientaciones aparecen en el CD de la asignatura Salud comunitaria y familiar IV. 
 
 Guardia médica. 
Esta actividad te permitirá iniciar la relación con el paciente desde su llegada, a los 
diferentes servicios en que te encuentres, la obtención de datos, realización de 
exámenes complementarios hasta la decisión final que se tome teniendo en cuenta su 
problema de salud: internamiento o regreso al hogar, siguiendo el algoritmo en la 
atención al paciente, bajo la supervisión del profesor. 
• Recuerda que esta es una actividad eminentemente práctica. 
• Realizarás las siguientes actividades: 
 Participar en la atención al paciente desde su llegada para identificar el motivo 
de consulta y describir su cronopatograma y examen físico integral. 
 Acompañar a los pacientes en la realización de los procederes diagnósticos y 
terapéuticos que se indiquen, en los que puede aplicar los conocimientos ya 
adquiridos. 
 Acompañar al médico en la conducta a seguir con el paciente. 
• La guardia médica es el momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas 
con el manejo clínico de las entidades que cursan con anemia o de aquellos casos 
con anemia como causa primaria de enfermedad y la presentación frecuente de 
urgencias y complicaciones, sus principales síntomas y signos, así como las 
alteraciones detectadas al examen físico que se corresponden con las que ya 
conocen de los síndromes anémico, adénico y esplenomegálico. Además pueden 
reforzar en los diferentes tipos de tratamientos que se indican con fármacos y con 
componentes sanguíneos. 
• Identificarás junto a tu profesor las principales alteraciones de las evidencias de 
laboratorio clínico que identifican el diagnóstico.

Continuar navegando

Otros materiales