Logo Studenta

UNIDAD 2 MACROECONOMIA (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
UNIDAD 2: MEDICION Y CUANTIFICACION DE LA ECONOMIA 
De la Micro a la Macro: 
Perspectiva del consumidor: al analizar el comportamiento del consumidor y a partir del comportamiento de un 
consumidor individual, de sus curvas de indiferencia, de la recta balance y dado un efecto precio dedujimos la curva 
de demanda de ese consumidor. De la suma de las demandas individuales obtuvimos la demanda total y de mercado 
y a partir del equilibrio parcial de la unidad de consumo pudimos obtener las condiciones de equilibrio cuando 
existen más de un consumidor o grupos de consumidores que consumen un bien o un grupo de bienes 
Perspectiva del productor: se analizan las condiciones en las que el empresario producía, es decir cómo combinaba 
los factores de la producción y luego qué costos les insumía el empleo de esos factores. Se derivó la oferta de un 
productor individual, de la suma de las ofertas individuales se obtiene la oferta total de mercado de este productor. 
El equilibrio parcial de la unidad producción y utilizando por la caja Edgeworth, obtenemos cuáles eran las 
condiciones que deberían verificarse para que en la producción de dos bienes que emplean dos factores que están 
dadas en cantidades fijas y pudieran alcanzar su equilibrio simultáneo 
Equilibrio General: unimos tanto el equilibrio conjunto de consumidores más el equilibrio conjunto de los 
productores y obtuvimos las condiciones de equilibrio general que estaban dadas por la tasa marginal de 
transformación igual a la relación de los precios de los bienes por la igualdad de las productividades marginales 
ponderadas de Y por X e iguales a los precios de los bienes y de la igualdad de las tasas marginales de sustitución 
técnica de K por L y éstas deben ser igual a la relación de precios de los factores. 
 
 Los Grandes Agregados Económicos (Keynes) 
Tendremos dos unidades económicas básicas (Familia y Empresa) desde las que parte microeconomía y vamos a 
pensar qué variables macroeconómicas generan las familias actuando conjuntamente y las empresas actuando 
conjuntamente. 
1. Las empresas brindan a las familias bienes y servicios; y las 
familias, por esto, pagan precios de cada uno de los bienes, 
representando para las familias el gasto que hacen en el 
consumo de esos bienes. 
2. Las familias propietarias de los factores productivos los ofrecen 
a las empresas los servicios de estos factores productivos y 
como retribución a la utilización de estos factores productivos 
las empresas pagan una retribución que será un el costo para la 
empresa 
 
 La sumatoria de todos los bienes y servicios que van a 
consumir las familias se denomina producto o riqueza 
del país. 
 El producto es una magnitud real que se obtiene 
sumando los gastos que se hacen en cada uno de los 
bienes, o sea el precio de un bien por su cantidad más el 
precio de otro bien por su cantidad, va a ser exactamente 
igual al gasto que realicen las familias, que es un concepto 
nominal o esta designado en unidades monetarias. 
 La sumatoria de los factores productivos se denominará 
valor agregado, es decir que es la suma de los servicios de 
estos factores productivos 
 El valor agregado: será el gasto que se haga en cada uno de los factores y cada gasto se obtiene 
multiplicando la retribución del factor o el precio del factor por su empleo más la retribución de otro factor 
por su empleo y así hasta completar todos los factores va a ser igual al costo que van a tener los 
productores. 
 El costo de los productores será igual a la sumatoria de las retribuciones de los factores productivos 
resultará el ingreso de las familias 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
 El ingreso de las familias será igual al gasto que hagan las familias. 
 El Valor Agregado tiene que ser igual al costo esto tiene que ser igual al ingreso este ingreso a las familias 
tienen que ser igual el gasto y el gasto va a ser igual al producto 
En esta igualdad hay conceptos nominales (costo, ingreso y gasto) y conceptos reales (valor agregado y producto) 
 
Producto ≠ Producción: 
El Producto: es la sumatoria de todos los bienes y servicios finales, es decir que 
es el valor de todos los bienes que adquieren las familias para satisfacer sus 
necesidades. 
La Producción: incluye todos los bienes, es decir que tiene un problema de 
duplicación, porque incorpora a los bienes intermedios 
Para hablar de la riqueza en un país se habla del producto 
El Valor Agregado: se obtiene por la diferencia entre la producción, o sea todos 
los bienes y servicios, restándole los insumos que son los bienes intermedios 
El producto: se obtiene sumando el valor de todos los bienes y servicios finales. 
El ingreso: se obtiene como la retribución a todos los factores productivos, es 
decir que será la sumatoria de las retribuciones de todos los factores 
productivos. 
 
Estos conceptos pueden presentarse en series estadísticas, como en el INDEC o 
la DIPEC, que es su equivalente provincial. 
Estas series estadísticas pueden presentarse: 
De manera longitudinal: cuando lo que se hace es medir uno de estos 
conceptos a lo largo del tiempo 
 De manera transversal: cuando este indicador se mide en un solo momento 
del tiempo, pero en diferentes espacios en diferentes geografías, en 
diferentes provincias. Por ejemplo, cuando se compara el producto bruto 
geográfico o provincial de las diferentes provincias que componen el país 
A precios corrientes: quiere decir que es a niveles de precios vigentes al 
momento de la captación del dato que también se denomina un monetario o 
en unidades de monedas corrientes 
A precios constantes: o en términos reales, expresados en bienes, ajustados 
por inflación o unidades monetarias con referencia a un año que se denomina 
año base en este caso entonces lo que se hace a partir de una serie de precios 
corrientes es deflactarla es decir elimina la inflación de ese concepto es decir 
que se hace comparable una serie longitudinal cuando está a precios 
constantes ya que todos tienen referencia a un momento determinado del mismo. 
 
Tenemos un gráfico que se elaboró a partir de datos del INDEC de PBI a precios corrientes, que es la línea azul que se 
aleja del PBI a precios constantes en ese caso el año base fue de 1993 efecto de la inflación operada a partir del año 
2003. Este gráfico aparece nuevamente, pero para un periodo mayor hasta el 2017 y esa distancia se hace cada vez 
mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
 
 
 
En este otro gráfico, tenemos in PBI y el Producto Bruto del país a precios constantes del 2004, pero verán que 
existen dos líneas o dos gráficos, es decir, uno que es en la unión de los puntos azules, que es el PBI original, es decir 
el dato captado al momento de la medición y el otro dato es cuando se eliminan los problemas que aparecen en 
estas grandes subidas y bajadas que muestran las estacionalidades del PBI, es decir al período de cosecha donde la 
producción sube muchísimo respecto de otros meses del año de manera tal que a ese gran aumento del PBI, lo que 
se hace es distribuirlo en todo el año y esto hace que la serie va a estar desestacionalizada. 
Otro indicador muy importante es la evolución del EMAE (evolución del estimador mensual de la actividad 
económica); se mide todos los meses y es un indicador porcentual de cómo se mueve la actividad económica en el 
país. 
 
 
 
Producto (∑Bs y Ss Finales): Los bienes y servicios finales tienen diferentes categorías. 
Bienes de consumo: es la sumatoria de todos los bienes y servicios finales que van a ser consumidos por las familias. 
Bienes Públicos: todos aquellos bienes generados por el sector público para satisfacer necesidades sociales. 
Bienes de Exportación: es decir queson todos estos bienes que generan las empresas nacionales para vender al 
resto del mundo. 
Bienes de Capital: que son aquellos bienes que se generan para ser incorporadas en otras empresas para aumentar 
su capacidad productiva. 
 
 Bienes de Capital 
Se refiere al capital productivo, es decir todas aquellas máquinas herramientas inmuebles e instalaciones que están 
destinados a producir otros bienes. Estos bienes de capital pueden ser medidos de dos maneras: 
El primer componente que vamos a tener en cuenta a la hora de cuantificar el valor del capital es ver en cuánto 
variaron las existencias de un período a otro y cuál es el stock que queda de existencia al finalizar en el periodo de 
un año de actividad. Entonces ese stock de las empresas para iniciar un nuevo periodo van a formar parte del capital 
El segundo componente que hay que tener en cuenta es si se han incorporado al proceso productivo bienes de 
capital nuevo, es decir si se amplió las instalaciones, si se compró un inmueble, si 
se adquirieron nuevas máquinas y herramientas 
El tercer componente es si algunas máquinas o herramientas dejaron funcionar 
o cumplieron con su vida útil y si se repusieron (Bienes de capital para 
reposición) 
La sumatoria de estos tres componentes nos va a dar la medida cuál es la 
inversión bruta de un país porque va a tener en cuenta la reposición de los 
bienes que se han desgastado y se renuevan más los bienes de capital nuevos. 
A diferencia de esto, cuando solamente se tienen en cuenta la variación de 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
existencias o la variación de stock más los bienes de capital nuevos lo que vamos a tener es la inversión neta 
 
 En el Producto 
Estas distinciones van a repercutir en nuestros grandes agregados económicos como son: el valor agregado, el 
producto bruto y el ingreso bruto. Se les agrega la B que implica decir, que estamos hablando de la medición de la 
riqueza de un país teniendo en cuenta los bienes que sean repuestos es 
decir que para medir vamos a incluir las depreciaciones 
Cuando lo que se quiera es medir el efecto del crecimiento de la 
actividad se va a excluir las depreciaciones y tendremos el valor neto, el 
producto neto y el ingreso neto, en este caso excluimos las 
depreciaciones. 
Si al producto bruto les restamos las depreciaciones o amortizaciones 
de los bienes de capital obtendremos el producto neto de manera tal 
que el producto neto es una herramienta mucho más fiel para medir el 
crecimiento de un país 
 
 Territorialidad 
Cuenta cuánto se genera dentro del país un punto general independientemente de la nacionalidad de los factores 
productivos, si hay personas extranjeras que trabajan en argentina estarán dentro de los límites del país y los 
tendremos en cuenta a la hora de medir lo que se generó dentro de estos límites y otra manera es ver de los 
productos nacionales sea cual sea el lugar de residencia cuánto 
colaboran con el producto esto nos dará idea de producto interno 
y producto nacional. 
A partir de un círculo que se van a representar los límites de un 
país, la riqueza que se genera dentro de los límites de un país se 
denomina de riqueza interna y en esta riqueza interna intervienen 
factores productivos nacionales y extranjeros, si nosotros tenemos 
en cuenta al resto del mundo y lo que hacemos es determinar que 
factores extranjeros intervienen en el país, tendremos los factores 
extranjeros importados a los cuales hay que pagar las 
retribuciones y posiblemente ellos manden estas retribuciones a 
sus países de origen y ocurre también en el resto del mundo hay 
factores productivos nacionales que se exportan al resto del 
mundo y ellos generan ingresos en el resto del mundo que envían 
a su país la diferencia entre lo que ingresa de retribuciones por los 
factores productivos nacionales exportados menos las 
retribuciones que se envían al resto del mundo nos va a dar una 
idea del saldo de remesas. 
El saldo de remesas era en las retribuciones cobradas por los factores nacionales que están fuera del mundo menos 
las retribuciones que el país paga por los factores extranjeros que trabajan dentro 
del país. 
 
En el Producto 
Si hablamos del valor agregado nacional, menos el producto nacional, menos el 
ingreso nacional (estos conceptos incluyen el saldo de remesa) cuando se excluya 
el saldo de remesa tendremos el valor agregado interno que va a ser igual al 
producto interno e igual al ingreso interno es decir vamos a pasar de un concepto 
a otro teniendo en cuenta el saldo de remesas. Muchas veces el saldo remesa 
puede ser negativo porque lo que se le paga a los factores extranjeros y es más de 
lo que el resto del mundo le paga nuestros factores nacional, es de manera tal 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
que se signó determinará si el producto interno es mayor menor o igual al producto nacional 
 
 
Distinción 
El valor agregado a precios de mercado o producto a precios de mercado o el 
ingreso a precio del mercado cuando hablamos de precios de mercado hablamos 
del valor de los bienes y ese valor es el que pagan las familias por su adquisición, 
es decir que en ese precio de mercado se incluir los impuestos indirectos como el 
IVA por ejemplo que estaba en el precio final 
A diferencia de esto podemos distinguir el valor agregado a costos de factores o a 
productos costo de factores o a ingresos costos de factores cuando no estén 
incluidos esos impuestos indirectos. 
Es decir que vamos a llegar al producto precio de mercado cuando les restamos a 
esto los impuestos indirectos e indirecto. estos impuestos indirectos no 
solamente tienen el impuesto indirecto, sino que también hay que restarle los 
subsidios que reciben las empresas y hay que sumarle los aportes patronales, es 
decir que los impuestos indirectos serán netos de subsidios 
 
Resumen 
Si partimos de la triple igualdad PBIpm = VABIpm = YBIpm y a éste le sumamos el 
saldo de remesas (SR), lo que vamos a hacer es modificar este “interno” por 
“nacional”, es decir que vamos a llegar al PBNpm, que va a ser igual al VABNpm e 
igual al YBNpm; si a esto le restamos las Amortizaciones o las depreciaciones, el 
“bruto” pasará a ser “neto”, de manera tal que pasaremos al PNNpm = VANNpm = 
YNNpm. Si además, a esto le restamos los impuestos indirectos netos de 
subsidios (Ti) obtendremos el PNNcf que será igual al VANNcf e iguales al YNNcf. 
Este último es el que mejor representa la riqueza del país, porque medimos el 
PBIpm porque es un dato de mucha más sencilla captación. 
 
El YNNcf es la sumatoria de las retribuciones a todos los factores productivos. 
El beneficio, que es lo que le va a llegar a los empresarios en general, es la 
ganancia de la empresa; y las empresas que se miden en general son 
Sociedades Anónimas que tienen dividendos y que estos dividendos pueden 
ser distribuidos o no al final del ejercicio. Es decir que hay parte de eso de esta 
retribución a la capacidad empresarial que no les va a llegar porque 
permanecen para re inversión en las empresas; de manera tal que a ese YNNcf 
le restamos los Beneficios NO Distribuidos y obtendremos el ingreso personal 
(YP).El YP es lo que efectivamente va a llegar a las familias para gastar, pero, a 
ese YP para saber cuánto se va a gastar en los bienes y servicios hay que 
restarle los Td. Esto que pagan las familias directamente al fisco, que serán 
netos de subsidios también de los Td a la propiedad, hay que restarle en los 
subsidios que reciban las familias para incrementar el ingreso y además 
sumarle los aportes personales; de esta 
manera tendremos finalmente el ingreso del 
que disponen las familias (YD) para gastar en 
todos los bienes y servicios que requierenpara satisfacer sus necesidades. 
 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
 Ingreso Disponible 
Este ingreso disponible entonces se va a adaptar en tres categorías diferentes 
1. para consumir producción nacional 
2. para consumir producción extranjera que denominamos importaciones 
3. para ahorrar 
Es decir que el ingreso disponible será igual al gasto que se haga en bienes de consumo, más las importaciones 
más el ahorro de las familias. 
Gasto Público: El gasto público es la erogación que realizan los estados para la provisión de bienes públicos. No son 
divisibles y no excluyentes, es decir no hace falta pagar los precios para acceder a ellos. Cuantificar esta inversión 
pública o este gasto público se hace a través de la sumatoria de todas las erogaciones necesarias para conseguir la 
producción de estos bienes. Estos bienes públicos se financian a partir de tres fuentes posibles: 
La primera fuente es a partir de los impuestos que es la fuente genuina de 
financiación del gasto público cuanto más alta sea la financiación que hacen 
los impuestos ese gasto público es mejor en términos económicos porque 
preserva la situación fiscal del país. 
También cuando esos impuestos son insuficientes para la financiación del 
gasto público, lo que se hace es acudir a préstamos, ya sean internos como 
externos, es decir, el estado se endeuda, generando deudas externas que 
son en moneda extranjera o moneda nacional. 
También se pueden financiar el gasto público a través de la emisión 
monetaria es algo que está haciendo en este momento debido a la 
pandemia ya que bajaron fuertemente los impuestos tenemos restricción a 
los créditos externos de manera tal que nuestro país y casi todos los países 
han acudido a la emisión monetaria para poder hacer frente a los gastos 
extraordinario que general la lucha contra la pandemia. 
Estos impuestos pueden ser directos, y son aquellos que las familias pagan directamente al fisco, o indirectos, 
aquellos que se pagan a través de las empresas, por ejemplo el IVA. 
Circuito económico: En el circuito económico partimos teniendo en cuenta a las familias y a las empresas y de 
nuestro circuito económico básico lo vamos a complejizar incorporando nuevas unidades económicas. 
 las familias entregan los servicios de los factores productivos 
y a esto lo vemos denominado valor agregado 
 las empresas entregan bienes y servicios finales las empresas 
nacionales y esto lo hemos denominado bienes de consumo 
 las empresas pagan retribuciones a los factores productivos 
y los denominados ingresos 
 y las familias pagan a las empresas y esto lo que tenemos 
denominado gastos en bienes de consumo 
 a su vez si aparece el gobierno este gobierno genera bienes 
públicos que colaboran tanto con la vida familiar como con 
la vida empresarial y para ello se pagan impuestos que serán 
impuestos directos los que paguen las familias impuestos 
indirectos los que paguen las empresas 
 si además agregamos al resto del mundo, el resto del mundo 
comprará bienes que generan nuestras empresas y 
denominaremos exportaciones y el resto del mundo genera 
bienes que compran las familias y hemos denominado 
importaciones 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
 las familias las empresas y el gobierno tienen posibilidades de ahorrar y este ahorro va a ser el que más 
financiar la inversión de manera tal que las empresas generan otros bienes que son bienes de capital que 
venden a otras empresas para que generen bienes y servicios finales y esta inversión se va a financiar con el 
ahorro que hagan las familias con el ahorro que haga el gobierno y con el ahorro que haga el resto del 
mundo 
 Ecuaciones Macroeconómicas 
En nuestra ecuación, el ahorro será quien financia la inversión. Yendo a nuestras ecuaciones macroeconómicas, 
vamos a partir de dos ecuaciones que serán de vital importancia: 
1. Demanda Agregada (Yd): se obtiene de la suma de la demanda 
que hacen las familias por los bienes de consumo (Cb), más la 
demanda que hace el resto del mundo para los bienes llamada 
exportaciones (X) de nuestro país, más la demanda que hace el 
gobierno para generar los bienes públicos (G), más las 
demandas que hacen otras empresas para incrementar su 
capacidad productiva y llamaremos inversión (I), esto es otra 
cosa que el producto en los tipos de bienes que generan 
nuestras empresas. 
2. Oferta Agregada (Yo): es el ingreso, es decir cómo se gasta el 
ingreso que se genera dentro del país, en gastar en bienes de 
consumo (Cg), en importar (M), en pagar impuestos (T) y en 
ahorrar el ahorro de las familias (Sf). 
En el equilibrio, la Yd debe ser igual a la Yo, de manera tal que 
vamos a tener en esta ecuación identidad una igualdad de estas 
ecuaciones, reemplazando cada miembro por su equivalente. 
Vamos a suponer que el valor de estos Bs. de Consumo va a ser 
igual al gasto que se hace en bienes de consumo, de manera tal que si estas dos componentes que están en ambos 
miembros son iguales se pueden simplificar, y quedará Yd = X + G + I y la Yo =M + T + Sf . 
 
Haciendo un pasaje de términos, de manera tal que en un miembro va a quedar la Inversión, quedaría: 
 I =Sf * (T – G) + (M – X) ; si las Exportaciones son positivas, será el ahorro del RM. 
Así tendremos que las inversiones se van a financiar totalmente con el ahorro de la familia del gobierno y del 
resto del mundo 
Medición: Existen dos modos de encontrar los valores de estos indicadores macroeconómicos 
1. El Sistema de Cuentas Nacionales; 
2. A partir de las matrices de Transacciones 
Intersectoriales. 
El Sistema de Cuentas Nacionales recurre a un sistema de T o libro 
mayor, en el que se van a tener una T para cada una de las 
unidades económicas: empresas, familias, gobierno, resto del 
mundo y una T que es una medición de ajuste para llegar al 
equilibrio en general de la economía. 
Tendremos una columna a la izquierda, las FUENTES (los ingresos 
que reciben cada una de las unidades) y los USOS (que le van a dar 
a los ingresos) en el lado contrario; lo que para una unidad será 
fuente para la otra será uso. Por ejemplo: si las familias consumen, 
es decir que usan sus ingresos para consumir, esto será una fuente 
para las empresas; sí las empresas exportan para el resto del 
mundo será un uso porque tendrán que pagar a las empresas la 
compra de estos bienes generados internamente. 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ 
 
Los datos de las empresas se obtienen a partir de consolidar los balances de todas las empresas que, en el sistema 
de cuentas nacionales, nos llevan a cabo la medición y son las relevantes para poder captar esta información; Los 
datos del gobierno se obtienen a partir de los presupuestos que se aprueban anualmente previos al inicio del 
ejercicio, donde aparecen todos los gastos que va a tener el gobierno y todos los recursos con los que van a financiar 
esos gastos. 
Matriz de transacciones intersectoriales 
Es una matriz bastante compleja que parte de una matriz cuadrada en la que aparecen las ventas intersectoriales, y 
éstas tienen tres sectores de la economía: el sector primario y la generación de bienes provenientes de la naturaleza, 
el sector secundario que es el sector industrial y el sector terciario que son los servicios. Las compras intersectoriales 
se divide en tres sectores: el primario, el secundario y el terciario; es decir que cada matriz cuadrada de 3x3 es la que 
le da origen a toda esta el matriz general. Cada una de las celdas de esta matriz nos dice cuándo compra un sector al 
otro. Por ejemplo: en X11 cuanto compra el sector primario al mismo sector primario, en la matriz X 23 nos dice cuánto 
compra el sector secundario al terciario. 
Si recorremos horizontalmente esta tabla, tenemos que si sumamos las compras que hacen el sector primario a cada 
uno de los otros sectores, se suman X 11 + X 1 2 + X 13 tendremosel total de la demanda intermedia que hace el sector 
primario. Haciendo este mismo procedimiento para la segunda fila de las compras intersectoriales para el sector 
secundario tendremos la demanda intermedia del sector secundario y haciendo esta misma suma para el sector 
terciario obtendremos ese Z 3 que es la demanda intermedia del sector secundario. 
De acuerdo a encuestas y censos se obtienen datos, como el consumo, la inversión, el gasto, las exportaciones e 
importaciones del sector primario, con signo negativo porque operan en sentido contrario en las exportaciones, y la 
sumatoria de C1 + I1 + G1 + X1 – M1 = Y1 que es la Demanda Final o el PBI del sector primario. 
Cuando sumamos la demanda final Y1, el PBIPM Y1+ Z1, siempre moviéndonos sobre este renglón del sector 
primario, vamos a tener el VBP (valor bruto de la producción), o sea la producción, la incorporación de los bienes 
intermedios es este Z1. De la misma manera operamos con el sector secundario y el sector terciario y obtendremos 
un PBIpm de cada uno de los sectores y la producción o el VBP para cada uno de los sectores. 
Cuando sumamos verticalmente los PBIpm de cada uno de los sectores obtendremos el PBIpm de todo el país; de la 
misma manera sumando verticalmente los VBP de cada sector nos permitirá obtener el VBP o producción de Bs 
finales más Bs intermedios de todo el país; esto entonces cuando hemos trabajado con la tabla horizontalmente. 
Si trabajamos esta tabla verticalmente, vamos a obtener sumando el comercio intermedio del sector primario y 
obtendremos C11, obtendremos el valor intermedio del sector 2 y el consumo intermedio del sector 3. Si a esto le 
sumamos el VABIpm vamos a tener el valor bruto interno a precio de mercado tendremos las retenciones a todos los 
factores productivos. Esta tabla o esta matriz nos permiten obtener diferentes conceptos: 
a. La demanda final: o sea el PBIpm que tienen que coincidir con el VABIpm; es decir que los datos que tengan 
en la penúltima columna tienen que coincidir con los datos que obtengan en la penúltima fila y el valor 
agregado bruto de la producción que consideran esos valores con los valores de la última fila. 
b. el consumo de la demanda agregada; 
c. la inversión dela demanda agregada; 
d. el gasto público dela demanda agregada 
e. las exportaciones dela demanda agregada 
f. las importaciones que están en la oferta agregada; 
Es decir a partir de esta tabla se podrán ir encontrando los valores particulares de cada uno de los componentes de 
la demanda agregada. 
 
MODULO I – MACROECONOMÍA- Conciencia Universitaria – MAY GUTIERREZ

Continuar navegando

Materiales relacionados

43 pag.
EC1-U3-T1-Contenidos-v06

User badge image

Tiempo de Aprender

19 pag.
CONTABILIDAD NACIONAL

Cesar Vallejo

User badge image

MANUEL FELIPE QUINTANA MIMBELA

12 pag.
PARCIAL 1 y RECUPERCIÓN

SIN SIGLA

User badge image

Cintya Albarracin

72 pag.