Logo Studenta

Resumen psicosemiología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Vínculo temprano
El Yo es la autoidentificación, que se desarrolla en el vínculo con el otro. El ello son las pulsiones, el
placer, que van desapareciendo con el tiempo. El superyó son las obligaciones, lo que debo hacer, que se
forman a través de la familia.
Las funciones psíquicas son la atención, memoria, sensopercepción, pensamiento, razonamiento,
conciencia, inteligencia, orientación tiempo-espacio y el lenguaje.
La realidad se impone frente al yo. Un Yo plástico busca alternativas para lograr lo que quiere, pero un
yo rígido puede paralizarse ante una realidad adversa. El Yo también siente el cuerpo biológico, que quizás
tenga necesidades no acordes con los deseos.
A medida que va creciendo, el Yo elabora la imagen corporal, que es lo subjetivo del cuerpo biológico,
conformado por las fantasías conscientes y subconscientes. El Yo le aporta al cuerpo unidad y totalidad, y una
envoltura propia. Si la familia juzga mucho al niño, la imagen corporal puede estar alterada frente al esquema
corporal, y se dan patologías dismórficas.
Entre los 3 y 4 años se desarrolla el complejo de edipo, con la aparición del “Nombre del Padre”, la ley
que se le impone (qué se hace, qué no), ayudando a estructurar el Superyó. El niño internaliza el superyó de la
familia, no necesariamente lo que le dicen. La psicopatía es la perversión de las leyes que se imponen para así
poder hacer lo que se quiere sin romperlas.
Además, a partir de los 3 años van construyendo los “cimientos” que ayudan a sostenerse frente a
situaciones difíciles. Si los cimientos son frágiles, puede que se desate una psicosis.
Según Doland Winkow, el vínculo madre-hijo ocurre desde el momento cero de vida. El bebé pasa de
una dependencia absoluta de la madre, a una dependencia relativa, y finalmente una independencia.
En un primer momento, el bebé es puro Ello, puras pulsiones. Es desintegración y despersonalización,
no hay un Yo. Nace, es atravesado por la palabra, y necesita del otro para sobrevivir. El bebé es espontáneo,
tiene necesidades, y llora. El rol materno es interpretar y traducir lo que el bebé siente, y poder cumplir con lo
que le pide.
Según Winnicott, el rol materno es el de Holding y Handling (sostén afectivo), que humaniza al bebé.
Si no hay un buen sostén, hay sensación de caída, de falta de sostén, y se dan las patologías tempranas.
El rol materno es un espejo, donde el bebé se mira y se reconoce (funciona como una identificación). Si
hay una buena identificación, se da un Self verdadero, donde la persona podrá elegir por sí misma sus gustos.
Si el rol materno rechaza los deseos del bebé, se da un Falso Self, dominado por los padres, donde la persona
hace cosas que quizás no son acordes a lo que quieren.
INDICADORES DE ALERTA PSICOLÓGICOS
● 1 año: Mirada vacía, ausencia de mímica y gestos de llamada, insensibilidad a la estimulación auditiva,
que no sonría ante la cara de otra persona, que no siga a la madre con la mirada, llanto incontrolable,
que no reconozca a otras personas significativas, que no se angustie ante la ausencia materna,
trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, retrasos motrices.
● 2 años: Que no reaccione frente a la separación materna, que no haya esbozos del lenguaje, ausencia
de juegos imitativos o juegos imitativos rígidos, ansiedad frente a modificaciones.
1
● 3 años: Ausencia de conexión con otros niños, ausencia de curiosidad, frecuentes estados de terror,
que no soporte la ausencia de la madre, falta de diferenciación entre lo familiar y lo extraño, apatía,
tristeza, desanimación, ausencia de registro de frío, calor, dolor, etc.
● 4 años: Ausencia de control de esfínteres, excitación o alerta permanente, contacto tipo “robot”,
temores infundados reiterados, lenguaje confuso, tics, tartamudez, golpes frecuentes.
● 5 años: Ausencia de control de esfínter vesical, ausencia de juego con otros niños, confusión entre
fantasía y realidad.
El nombre propio
El apellido es una connotación de la herencia paternal. El nombre da una identificación y unicidad, e
indica una relación entre los dadores (padres), y el receptor (hijos). Los nombres tienen una historia en
general, y si el nombre tiene mucho peso familiar puede causar problemas.
Puede indicar origen y creencia religiosa, apariencia, recordatorios de acontecimientos, residencia,
especificación de la ocupación, que luego ponen un peso a que la persona se comporte acorde.
Psiquismo a través de las generaciones
Las patologías graves suelen aparecer en una persona cuando hay antecedentes generacionales del
problema. Si no es expresado o tratado, el hecho traumático se hereda de forma inconsciente. Para los
abuelos son cosas que son indecibles, no se puede hablar del hecho traumático. Los padres sufren lo que les
pasó a sus padres, porque no pueden definirlo, ya que nunca se les explicó (innombrable); y en los hijos
aparece el síntoma grave porque el hecho traumático es impensable.
Familia
Las familias fuertes o sólidas son aquellas donde hay valores éticos morales que se comparten, hay
aceptación de las individualidades, flexibilidad de resolución de problemas, comunicación abierta y sentido del
humor.
Las familias vulnerables son aquellas donde hay poca tolerancia ante situaciones nuevas, hay conflicto
de roles, estructuras rígidas, un sistema familiar cerrado (no se acepta que los hijos salgan del “hijo ideal”),
poca capacidad adaptativa, un alto grado de secretismo, un grado de cohesión familiar bajo (poca unión
familiar ante problemas).
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
La resiliencia es la capacidad de las personas que a pesar de vivir en adversidad, son capaces de
desarrollar conductas que les permiten una buena calidad de vida. Es la habilidad para surgir de la adversidad,
adaptarse, recuperarse, y acceder a una vida significativa y productiva. Según Suarez Ojeda, los atributos que
contribuyen a la resiliencia son la introspección, independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, el
humor, la creatividad, la moralidad, el autoestima y la reflexión.
La capacidad resiliente tiene sus bases en una familia o sujeto que hayan transmitido valores y amor
incondicional.
La resiliencia social está relacionada a la red social, un conjunto de personas interconectadas que
generan patrones para resolver problemas (amigos/familia o servicios de la comunidad), y funcionan como
elemento amortiguador de los sucesos negativos. El sostén reduce al máximo posible el sentimiento de
aislamiento, soledad e indefensa de los individuos.
2
La calidad de vida es la percepción del individuo sobre la posición de su vida, en la cultura y sistema de
valores en los que habita, y en relación con sus objetivos, expectativas y preocupaciones. Según Eric Allardt, la
calidad de vida tiene 3 dimensiones:
● Tener: Se refiere a las condiciones materiales. Se puede estar satisfecho o insatisfecho.
● Amar: Es la posibilidad de relacionarse entre individuos y formar parte de una comunidad.
Felicidad/infelicidad.
● Ser: Ser parte de una sociedad donde se pueden desarrollar las potencialidades individuales.
Aislamiento/desarrollo.
El burnout es caracterizado por agotamiento, decepción y pérdida de interés; que ocurre cuando la
persona no logra sus objetivos. Hay una falta de recursos emocionales, y el sentimiento de que nada se puede
ofrecer a otra persona, con despersonalización (desinterés y frialdad).
Paciente psicosomático
Los pacientes psicosomáticos separan lo psíquico de lo somático, pueden contar experiencias
angustiantes sin aporte emocional. Suelen tener alexitimia, dificultad para expresar emociones y
diferenciarlas de las sensaciones corporales.
Las excitaciones somáticas (hambre/sueño), no se incorporan a representaciones, por lo que se ligan
con la simbolización: come cuando está angustiado pero no se da cuenta que es por la angustia.
Según Winicott, para lograr la integración, los padres tienen que dar calidez, palabra y presencia, para
sostener el sufrimiento. Si esto nopasa, el Yo no puede fantasear.
Paciente neurótico Paciente psicosomático
-Describe síntomas físicos y sentimientos
-Mucha fantasía
-Vocabulario adecuado para expresar sentimientos
-Describe qué está sintiendo
-Aparecen sueños
-Tiene amigos y mantienen vínculos laborales
-”Es interesante”
-Describe sólo síntomas físicos
-Ausencia de fantasía.
-Dificultad para encontrar las palabras adecuadas para
sus sentimientos
-No suelen aparecer sueños
-Pocas relaciones interpersonales
-Contratrasnferencialmente te aburre
Pierre Marti habla de pensamientos operatorios en pacientes psicosomáticos: El estilo de vida está
orientado a la acción, con fallas para analizar lo que se siente emocionalmente, y foco en los síntomas físicos.
Se desvinculan los trastornos orgánicos de lo emocional. Dice que es causado por depresión esencial en el
vínculo materno: no le transmitió emoción o cariño.
Fases del duelo ante el diagnóstico
La transferencia son las emociones que el paciente transfiere al médico. La contratransferencia es lo
que el médico siente que el paciente le transfiere, un juicio previo, que puede ser positivo o negativo, puede
traer problemas de objetividad.
El encuadre es el contexto en el que se da el vínculo, tanto físico como simbólico (cada uno tiene un
rol).
3
Es importante evaluar la intensidad de los mecanismos de negación, el autocontrol corporal
(percepción del cuerpo), y la sobrevida, que puede dar esperanza.
● Negación o aislamiento: Es riesgosa porque puede llevar a que se evite el tratamiento. La intervención
consiste en dar apoyo verbal sin reforzar la negación.
● Ira e impotencia: ¿Por qué a mi? Puede aparecer como odio, agresión, egoísmo e irritabilidad. El
personal de salud no debe tomarse la ira como algo personal.
● Negociación: Pactos con Dios o con el Destino. Es un pedido de plazo. La intervención se enfoca en
escuchar con atención para aliviar sentimientos de culpa y miedo irracional.
● Depresión: La intervención debe permitir que se exprese la tristeza y se comunique correctamente,
aunque sea no verbal.
● Aceptación: Se acepta lo que está pasando y que no hay vuelta atrás. El personal debe proveer apoyo
emocional a los familiares.
Etapas de Erikson
1- Confianza básica vs desconfianza básica
Desde el nacimiento al primer año. Corresponde a la etapa oral psicosexual. La confianza se manifiesta
en la fácil alimentación, el sueño profundo y la relajación intestinal. Depende de la consistencia y la estabilidad
de las experiencias aportadas por el cuidador. Si la confianza básica es sólida, se desarrolla confianza en sí
mismo.
2- Autonomía vs vergüenza y duda
Entre 1 y 3 años. Corresponde a la fase anal. El niño aprende a caminar y hablar, y necesita control y
apoyo de su cuidador. La vergüenza aparece cuando se experimentan demasiados castigos. La duda de sí
mismo surge cuando los cuidadores avergüenzan al niño.
3- Iniciativa vs culpa
Entre 3 y 5 años. Se corresponde con la fase fálica. Se desea imitar el mundo adulto. La culpa aparece
al observar los objetivos.
4- Laboriosidad vs inferioridad
Entre 6 y 11 años. Corresponde a la fase de latencia psicosexual. El niño está ocupado, construyendo,
creando y completando. La inferioridad aparece si el niño se desespera con las herramientas y sus destrezas.
5- Identidad vs difusión de roles
Entre 11 años hasta el final de la adolescencia. Se busca desarrollar la identidad del yo, hay
preocupación por el aspecto, devoción por el héroe, e ideologías, y se desarrolla la identidad del grupo. La
confusión de roles aparece cuando hay dudas sobre la identidad.
6- Intimidad vs aislamiento
21 a 40 años. El aislamiento se produce por la separación de los otros, y la percepción de los demás
como focos de peligro.
7- Generatividad vs estancamiento
40 a 65 años. La generatividad incluye la crianza de los hijos, la creatividad y el altruismo. El
estancamiento está marcado por el interés por uno mismo, aislamiento y falta de intimidad.
4
8- Integridad vs desesperación
La integridad es el sentimiento de satisfacción que se experimenta cuando la vida ha sido productiva y
ha merecido la pena. La desesperación es la pérdida de esperanza: temen a la muerte y no aceptan el lugar
que ocupan en el ciclo vital.
Crisis
Las crisis son estados de transición limitados en el tiempo, que pueden ser resueltos a través de
respuestas adaptativas, o pueden producir respuestas rígidas inadecuadas.
Las crisis madurativas (o vitales) se producen a lo largo de ciertos períodos del desarrollo. Son
predecibles, y ocurren comúnmente en la vida de todas las personas (ingreso escolar, pubertad, adolescencia,
etc.). Estas crisis pueden ser desencadenantes de desequilibrio emocional o mental; o permitir una
maduración mayor.
Las crisis circunstanciales ocurren cuando un hecho específico perturba el equilibrio psicológico de una
persona. Hay dos tipos:
● Situacionales: Pueden ser inesperadas pero tienen algún grado de predictibilidad (muerte de un ser
querido luego de una larga enfermedad, cambio de residencia, etc.).
● Accidentales: Producidas por hechos infrecuentes, inesperados, que empujan a la persona hacia un
estado de desorganización (ataque violento, accidentes viales, etc.).
La situación a partir de la cual se desata la crisis es el hecho precipitante. La respuesta subjetiva
depende del significado particular que adquiera el hecho para el sujeto. Las características del sistema de
sostén y los mecanismos de defensa previos favorecerán la habilidad del individuo para resolver los problemas
y procurar medidas alternativas.
La resolución dependerá de la gravedad del suceso precipitante, los recursos personales del individuo,
la red de soporte y sostén, y los recursos asistenciales profesionales a los que pueda acceder.
La edad del paciente, capacidad intelectual, valores y creencias, nivel socio-económico-cultural, su
percepción del hecho, la fortaleza de su Yo, y la capacidad de respuesta adaptativa se deben tener en cuenta
para la intervención terapéutica.
La intervención está orientada a mitigar las consecuencias de los factores desencadenantes, atenuar la
sintomatología, asistir a los pacientes que tengan conductas desadaptativas persistentes, y promover el
restablecimiento psicosocial.
Mecanismos de defensa
El Yo, frente a situaciones peligrosas (internas o externas), pone mecanismos de defensa, para evitar la
angustia, como la represión, negación, proyección, regresión, desplazamiento, racionalización, compensación,
identificación, sublimación, etc.
La negación de la realidad es un mecanismo de defensa que se da en la neurosis, que persiste hasta
que los hechos se imponen sobre el Yo. La desmentida, se da en las psicosis, en donde se niega incluso cuando
se están viendo pruebas de lo contrario. La perversión se da en las psicopatías, donde se cambian “las reglas”
de la realidad para acomodar la idea del Yo.
Las defensas maduras son las que aparecen en personas con un Yo bien estructurado. Son:
● Humor: Expresar sentimientos e ideas sin sufrir malestar ni generar un efecto desagradable en el otro.
Es una forma de metabolizar la angustia.
● Sublimación: Canalizar la energía psíquica de malestar en algo mejor.
5
● Supresión: Suprimir conscientemente, temporalmente y no pensar en ese algo desagradable. Debe ser
temporal para ser benigno.
● Introyección: Tomar cualidades de un otro e internalizarlas.
● Acting out: Algo que pasa en el inconsciente genera una acción hacia afuera, un llamado de atención
para el otro. Es típico de los adolescentes. Puede pasar al acto: relacionado al suicidio.
● Conversión o somatización: Algo que me afecta psíquicamente se manifiesta en el cuerpo.
6