Logo Studenta

El costeo basado en actividades como herramienta fundamental para la toma de decisiones gerenciales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO 
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA TOMA 
DE DECISIONES GERENCIALES EN LAS 
EMPRESAS PRODUCTORAS DE GASES DEL AIRE 
EN EL ESTADO ARAGUA 
 
2 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE GASES DEL AIRE EN EL ESTADO 
ARAGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Morita, Mayo de 2012. 
 
3 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
 
 
 
 
El COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE GASES DEL AIRE EN EL ESTADO 
ARAGUA 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magíster 
en Ciencias Contables 
 
 
 
 
 Autora: 
Scuoppo Elena 
Tutora: 
González Grecia 
 
La Morita, Mayo de 2012. 
4 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
 
VEREDICTO 
 
 
Nosotros, miembros del jurado designados para la evaluación del trabajo de Grado 
titulado: EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE GASES DEL AIRE EN EL ESTADO 
ARAGUA. Presentado por SCUOPPO ELENA para optar al Título MAGISTER 
EN CIENCIAS CONTABLES, estimamos que el mismo reúne los requisitos para 
ser considerado como:________________________ 
 
 
 
Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Firmas 
 
 
____________________________________________________________________ 
 
 
____________________________________________________________________ 
 
 
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
La Morita, Mayo de 2012. 
5 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
 
AVAL DEL TUTOR 
 
 Yo, Grecia González Gil en mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado de 
 
 Especialización Maestría Tesis Doctoral Titulado: “El 
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE GASES DEL AIRE EN EL ESTADO 
ARAGUA”. Presentado por la ciudadana: Elena María Scuoppo Sandomenico, 
Titular de la Cedula de Identidad N° 15.274.445 , para optar al Titulo de Magister en 
Ciencias Contables , considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos 
suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por parte del 
jurado examinador que se designe. 
 
En Maracay a los 15 días del mes de Mayo del año dos mil Doce. 
 
 
 
 
Firma del Tutor (a) Firma del Alumno 
C.I. C.I. 
 
 
 
 
 
x 
6 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
 
 
AVAL DEL TUTOR 
 
Yo, Mildred Hernández en mi carácter de Tutor Metodológico del Trabajo de 
Grado de Especialización Maestría Tesis Doctoral Titulado: “El 
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE GASES DEL AIRE EN EL ESTADO 
ARAGUA”. Presentado por la ciudadana: Elena María Scuoppo Sandomenico, 
Titular de la Cedula de Identidad N° 15.274.445 , para optar al Titulo de Magister en 
Ciencias Contables , considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos 
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del 
jurado examinador que se designe. 
 
En Maracay a los 15 días del mes de Mayo del año dos mil Doce. 
 
 
 
 
Firma del Tutor (a) Firma del Alumno 
C.I. C.I. 
 
 
 
 
x
7 
 
Dedicatoria 
 
 
A Dios padre celestial, quien ilumina mi vida cada día, por permitirme alcanzar todas 
las metas y proyectos propuestos. 
 
 
A mis padres por estar presente en cada uno de los momentos esenciales de mi vida 
con sus enseñanzas y ejemplos. 
 
 
A mi hijo Gabriel, quien con su alegría es el motor que me impulsa cada día a seguir 
luchando para alcanzar todas las metas propuestas. 
 
 
A mi esposo, quien con su cariño, amor y comprensión está presente en todos los 
momentos de mi vida apoyándome incondicionalmente. 
 
 
A mis hermanos, suegros, cuñadas y familia por estar allí presente tendiéndome la 
mano en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Agradecimientos 
 
 
Gracias a Dios padre celestial, por permitirme estar en este mundo y darme la 
oportunidad de alcanzar las metas personales y profesionales. 
 
Gracias a mis padres por apoyarme en todo momento y enseñarme que la constancia 
y el amor al trabajo constituyen la base del éxito. 
 
Gracias a mi hijo Gabriel, quien con sus travesuras me ha enseñado que en la vida 
una sonrisa puede más que mil palabras. 
 
Gracias a mi esposo, mi pilar, por estar allí apoyándome en todo momento con 
paciencia y dedicación. 
 
Gracias a la Universidad de Carabobo, por abrirme las puertas para cursar mis 
estudios de pregrado y postgrado, y formarme como una profesional con las 
aptitudes y competencias que demanda el entorno actual. 
 
Gracias a mi tutora Grecia, por brindarme sus conocimientos y guiarme en esta 
travesía. 
 
Gracias a las profesoras María Esperanza Méndez, Mildred Hernández, Carol 
Omaña, Hilda Briceño, Mariela Araque, María del Pilar, y a los profesores Carlos 
Volcán y Henry Rojas, por su apoyo y aportes realizados a este trabajo. 
 
 
Gracias a mis hermanos, suegros, cuñadas y familia por apoyarme en todo momento 
y compartir conmigo sus experiencias y enseñanzas. 
9 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DEL AIRE EN EL ESTADO ARAGUA 
 
 
 
Autor: Scuoppo Elena 
Tutor: Lic. Grecia González 
 Año: Mayo 2012 
 
 
RESUMEN 
 
 
 La investigación tiene como propósito proponer lineamientos gerenciales para 
la aplicación del Costeo Basado en Actividades como herramienta de gestión en las 
empresas productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua, a 
través de la identificación de los factores que inducen el costo de producción al 
emplear el Costo Basado en Actividades (CBA) como técnica de asignación de los 
costos indirectos de fabricación, lo que constituye una herramienta fundamental para 
la toma de decisiones gerenciales para la administración eficiente de los recursos 
empresariales en las entidades en estudio. Además, se desarrollaron los aspectos 
teóricos que sustentan los Costos Basados en Actividades, y la influencia de este 
modelo en la toma de decisiones gerenciales. Las bases teóricas de la investigación se 
han obtenido con la revisión bibliográfica de diversos autores, material publicado por 
la Facultad de Ciencias Económica y Sociales de la Universidad de Carabobo e 
Internet. El estudio se enmarca en los lineamientos metodológicos cuantitativos, 
expresados en una investigación descriptiva apoyada en un diseño de campo con 
sustento en una investigación documental, el estudio permitió concluir que el costeo 
basado en actividades permite obtener información de costos más confiable y exacta 
en contraposición a la aplicación del costeo tradicional, por lo tanto se propuso a la 
entidad una serie de lineamientos para la aplicación del costeo basado en actividades 
en empresasde gases del aire como instrumento fundamental para la toma de 
decisiones gerenciales. 
Descriptores: Costos, Costos Basados en Actividades, Actividades, Toma de 
Decisiones. 
10 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES 
CAMPUS LA MORITA 
 
 
EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMO HERRAMIENTA 
FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN 
LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DEL AIRE EN EL ESTADO ARAGUA 
 
 
Autor: Scuoppo Elena 
Tutor: Lic. Grecia González 
 Date: May 2012 
 
 
SUMMARY 
 
 
 The research aims to develop management guidelines proposed for the 
implementation of Activity Based Costing as a management tool in companies 
producing industrial and medical gases in Aragua State, through the identification of 
factors that induce the production cost by using the Activity Based cost (ABC) 
technique to costing of indirect manufacturing costs, which is an essential tool for 
making management decisions for the efficient management of corporate resources in 
the entities under study. In addition, reinforce the theoretical aspects underlying the 
Activity-Based Costing and the influence of this model in making management 
decisions. The theoretical aspects of the research were obtained with the literature 
review of various authors, material published by the University and the Internet. The 
study will be part of the quantitative methodological guidelines, expressed as a 
descriptive research design supported by field basis in documentary research, the 
study concluded that the activity-based costing allows cost information more reliable 
and accurate as opposed to the application of traditional costing, therefore the entity 
was proposed a set of guidelines for the implementation of activity-based costing in 
air gas companies as a key tool for making management decisions. 
 
 
Keywords: Costs, Activity Based Costing, Activity, Decision Making. 
11 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 Pág.
ÍNDICE GENERAL xii 
ÍNDICE DE CUADROS xiv 
ÍNDICE DE GRAFICOS xv 
INDICE DE FIGURAS 
INTRODUCCION 
xvi 
17 
 
SECCION I. EL PROBLEMA 
Planteamiento del Problema 20 
Objetivos de la Investigación 28 
Justificación de la Investigación 29 
 
SECCION II .MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
Antecedentes de la Investigación 33 
Bases Teóricas 38 
Empresas del Sector de Gases del Aire 45 
Fundamento de los Sistemas de Información y los Costos 24 
Bases Legales 65 
Bases Normativas 67 
Definición de Términos 69 
 
SECCION III. MARCO METODOLOGICO 
Tipo de Investigación 71 
Método de Estudio 73 
Unidad de Análisis 75 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 76 
Validez y Confiabilidad del Instrumento 77 
Técnicas de Análisis de la Información 79 
12 
 
Procedimiento de la Investigación 80 
Operacionalización de la Variable 82 
 
SECCION IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 
Análisis e Interpretación de Resultados 85 
 
SECCION V. LA PROPUESTA 
Presentación de la Propuesta 124
Objetivos de la Propuesta 126
Fundamentación de la Propuesta 128
Estructura de la Propuesta 128
Administración de la Propuesta 148
Factibilidad de la Propuesta 148
Caso de Estudio 149
 
SECCION VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Conclusiones 166
Recomendaciones 170
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 173 
 
ANEXOS 178
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
 Pág.
Cuadro N°1. Operacionalización de la Variable 83 
Cuadro N°2. Lista de Cotejos 122
Cuadro N° 3 Ventajas Comparativas entre el Costeo Tradicional y el Costeo 
Basado en Actividades 
128
Cuadro N°4. Diferencias de Procesos, Actividades y Tareas 131
Cuadro N° 5. Diccionario de Actividades 136
Cuadro N° 6. Identificacion de Productos y Servicios 139
Cuadro N° 7. Asociacion de Inductores de Costos a las Actividades 141
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
ÍNDICE DE GRAFICOS 
 
 
 Pág.
Grafico N°1. Sistema Contable y Automatizado e Integrado 87 
Grafico Nº2. Sistema de Contabilidad de Costos 88 
Grafico N°3. Comunicación entre los Departamentos de Costos y Producción 89 
Grafico N°4 Información de Producción 91 
Grafico N°5 Elementos que causan el Costo de Producción 92 
Grafico N° 6. Estructura de Costos para Productos Elaborados 96 
Grafico N°7. Estructura de Costos para Servicios Prestados 97 
Grafico N° 8 Costos Directos de Materiales 98 
Grafico N° 9 Costos Directos de Mano de Obra 99 
Grafico N° 10. Costos Indirectos de Fabricación 100
Grafico N°11 Proporción de Costos Indirectos 102
Grafico N° 12 Sistema de Costos Basado en Actividades 106
Grafico N°13. Exactitud de los Costos de Producción 107
Grafico N° 14 Registro Contable de los Costos de Producción 108
Grafico N°15 Identificación de Actividades en los Productos 109
Grafico N°16 Identificación de Actividades en los Servicios 110
Grafico N° 17. Actividades que no Agregan Valor 111
Grafico N° 18 Recursos Consumidos por Actividades 112
Grafico N° 19 Preparación Técnica del Personal 113
Grafico N° 20 Frecuencia de los Reportes de Costos de Producción 115
Grafico N° 21 Informes de Costos de Producción 117
Grafico N° 22 Reportes de Costos de Producción y Toma de Decisiones 118
Grafico N° 23 Costos Basados en Actividades y la Toma de Decisiones 119
15 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
 
Figura N°1. Proceso de Producción de los Gases del Aire 43 
Figura Nº2. Distribución de los Gases del Aire 44 
Figura N°3. Elementos del Costo 51 
Figura N°4 Definición Grafica del ABC 55 
Figura N°5 Asignación de los Costos Indirectos bajo el Enfoque Tradicional y el 
Enfoque ABC 
63 
16 
 
INTRODUCCION 
 
 
 En el mundo actual, la complejidad de los negocios provoca en las organizaciones 
del presente y del futuro la necesidad de obtener información de costos actualizada y 
confiable para que la gerencia pueda tomar decisiones acertadas sobre el rumbo a 
seguir por la organización y así consolidarse en el mercado frente a sus competidores. 
 
 
 Venezuela no escapa a esta situación, y aun más cuando las organizaciones han 
experimentado un crecimiento sostenido en los últimos tiempos, algunas presentan 
limitantes en cuanto a sus estructuras de costos por la diversidad de productos que 
comercializan, lo que les resta ventaja competitiva en comparación con otras 
empresas del sector tanto a nivel regional como nacional. Además, los costos 
indirectos de fabricación están experimentando un crecimiento sostenido frente a los 
costos directos, lo que afecta de forma significativa la manera como las 
organizaciones en especial las productoras de gases industriales y medicinales 
gestionan sus costos de producción, concretamente los costos indirectos de fabrica. 
 
 
 En este sentido, y bajo la óptica de otras filosofías de costos novedosas y 
diferentes al costeo tradicional o basado en el volumen, durante la investigación se 
profundiza sobre el costeo basado en actividades como alternativa de gestión y 
control para la acumulación de los costos indirectos, de modo de incidir 
positivamente en la toma de decisiones gerenciales, lo que tendrá una repercusión en 
el rumbo a seguir por las organizaciones de gases medicinales e industriales. 
 
 
 Por lo tanto, la presente investigación se desarrolló con la finalidad proponer 
lineamientos para la aplicación del Costeo Basado en Actividades como herramienta 
fundamental para la toma de decisiones gerenciales en las empresas de Gases 
Industriales y Medicinales en el Estado Aragua. El presente proyecto de 
17 
 
investigación, se realizó en seis secciones consecutivas que forman el contenido y se 
realizo bajo la modalidad de una investigación descriptiva, apoyada en un diseño de 
campo y en una revisión documental, siguiendo las normas de elaboración y 
presentación de trabajos de investigación de la Universidad de Carabobo. 
 
 
 La Primera Sección está compuesta por el planteamiento del problema, en donde 
se expone,la problemática encontrada por la investigadora, el objetivo general y 
cuatro objetivos específicos, así como también la justificación de la investigación. 
 
 
 La Segunda Sección, presenta los basamentos teóricos y legales de la 
investigación en donde se detalla el contenido de la misma a través de fuentes 
bibliográficas y legales que cumplen con el objetivo del presente trabajo, además se 
exponen las diferentes investigaciones que anteceden a este trabajo constituyendo así 
los antecedentes. 
 
 
 En La Tercera Sección, se desarrolló el marco metodológico que explica el tipo 
de investigación, se especifica la población y la muestra, el instrumento de 
recolección de datos y las técnicas de Análisis de la Información. 
 
 
 La Cuarta Sección presenta los resultados analizados con base a la aplicación del 
instrumento de recolección de datos, además se desarrollo un caso práctico hipotético 
que sirvió de base para elaborar un cuadro comparativo entre el costeo tradicional y 
el costeo basado en actividades en función de las entidades en estudio. 
 
 
 En la Quinta Sección se presenta la propuesta que hace la investigadora en 
relación a la aplicación del costeo basado en actividades para la empresas de gases 
industriales y medicinales como herramienta para la toma de decisiones gerenciales, 
18 
 
aquí se identifican las actividades, que se imputan a los objetos de costos y además se 
seleccionan los inductores de costos relativos a las actividades antes mencionadas. 
 
 Finalmente, en la Sexta Sección se presentan las conclusiones y recomendaciones 
a las que ha llegado la investigadora en relaciones de los resultados obtenidos durante 
el desarrollo de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
SECCION I 
 
 
Planteamiento del Problema 
 
 
 En la actualidad, la internacionalización de los mercados y la globalización ha 
generado cambios en el entorno empresarial, esto ha conducido a las distintas 
organizaciones a situaciones de incertidumbres económicas, crisis financieras, 
contracciones del mercado y fluctuaciones considerables en los costos de los 
productos más demandados por la comunidad nacional e internacional, aspectos que 
conllevan al fracaso empresarial por no poseer estructuras financieras robustas para 
hacer frente a situaciones de crisis. Jaramillo (2010:32) expresa “… las empresas son 
apuestas a productos y conceptos, y el éxito radica en crear estructuras que puedan 
sobrevivir en el tiempo”. Por tal motivo, las entidades están obligadas a actualizarse 
permanentemente y asumir retos, como nuevas regulaciones económicas, tecnologías 
de punta, adopción de estándares internacionales de información financiera, 
adecuación de los sistemas de información, entre ellos los sistemas de costos como 
punto de apoyo fundamental para la toma de decisiones gerenciales. 
 
 
 Lo anteriormente descrito, exige a los empresarios del siglo XXI altos niveles de 
competencia, competitividad, calidad, información transparente, confiable, oportuna, 
mayor sensibilidad ecológica y social, para así satisfacer las demandas de usuarios 
cada vez más selectivos y exigentes. Esto ha impulsado un creciente interés por parte 
de la mayoría de las organizaciones, en implantar sistemas de información contables 
y administrativos adecuados a sus capacidades operativas, Por su parte, Garcés, J, 
citado por Rodríguez. J (2009: s/p), afirma “Es importante que las organizaciones 
visualicen a la tecnología como generador de oportunidades y a la información 
recabada como la fuente de grandes oportunidades” En consecuencia, la utilización 
de los sistemas de información contables y administrativos permite que las entidades 
20 
 
dominen la información necesaria para gestionar el destino de la organización, ya que 
estos les permiten obtener información importante sobre su desempeño y por ende 
genera una toma de decisiones acertadas en consonancia con los objetivos 
estratégicos de la misma. 
 
 
 Al respecto, Fernández y Plata (2006: s/p) exponen: “…las entidades para dar 
respuesta a la competitividad internacional, nacional, y regional, así como asimilar y 
protegerse del fenómeno de la crisis requieren de una tecnología de información 
adecuada al tamaño y naturaleza de su organización para crear las mejores 
condiciones de crecimiento”. Por tal motivo, los avances tecnológicos y los cambios 
abruptos de la dinámica financiera empresarial exigen a las organizaciones la 
automatización de sus sistemas, y a su vez demandan información financiera 
transparente que les permita dilucidar sobre el rumbo que se debe tomar para el 
mejor aprovechamiento de sus recursos. Parte de esta información, es obtenida a 
través de los sistemas de costos que proveen información detallada de la gestión de la 
gerencia y como esta administra los recursos de la entidad. 
 
 
 En este sentido, se puede aseverar que los sistemas de información son la columna 
vertebral de una organización, pues en ellos se almacena el histórico evolutivo del 
comportamiento de la entidad a través del tiempo. Sin embargo, en los últimos 
tiempos se ha observado poco interés por parte de algunas organizaciones para la 
adecuación de sus sistemas de información sobre todo sus sistemas de costos, los 
cuales demandan un mayor grado de complejidad por lo cambiante de las tecnologías 
de producción y las exigencias de las regulaciones contables financieras vigentes en 
el país y el mundo. Al respecto Lizana (s/f:1) director de negocios de Ernst&Young 
Chile asevera sobre la existencia “…de un alto nivel de complejidad de las 
operaciones comerciales, para las cuales, los sistemas tradicionales de costos no han 
sido capaces de apoyar adecuadamente.” Por tal motivo, en el contexto actual, las 
21 
 
organizaciones en virtud de su crecimiento y el deseo de administrar los recursos 
empresariales de forma eficiente, se han visto en la necesidad de adecuar sus sistemas 
de costos de manera de ser competitivas ante un mercado cada vez mas exigente y 
con mayores restricciones para la obtención de rentabilidad y utilidad requerida por 
cualquier ente para sobrevivir los constantes cambios y retos que exige la 
globalización. 
 
 
 Por consiguiente, la información de costos constituye la piedra angular de la 
administración en cualquier organización, ya que a través de ella la gerencia puede 
administrar de forma eficiente los bienes de la entidad, reducir los costos, eliminar el 
despilfarro y elevar los estándares de calidad de sus productos. En este sentido, 
Hansen (2009:5) expresa, “La información de costos desempeña un papel vital en la 
reducción de estos, en el mejoramiento de la productividad y en la evaluación de 
rentabilidad de las líneas de producción.” Por ende, la información de costos es 
fundamental para las organizaciones porque les permite obtener ventajas frente a los 
competidores. Además, representa el pilar fundamental para el análisis estratégico de 
cualquier entidad, pues los costos contribuyen a conocer cuánto le cuesta producir a 
la empresa, analizar la viabilidad del negocio, determinar los precios de venta, los 
márgenes de rentabilidad esperados, y a establecer las estrategias para el óptimo 
manejo del patrimonio de la entidad. 
 
 
 En consecuencia, los estudios revelados por Cuervo y Osorio (2007:7) expresan: 
“conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión 
empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierten den los frutos 
esperados. Además, no existen decisiones empresariales en la que de alguna forma no 
influyan los costos.” En resumen, un sistema de costos para cualquier organización es 
una herramienta importante de gestión que apoya las decisiones gerenciales, mejora 
22 
 
la precisión del cálculo de los costos de los productos de la compañía, así como la 
correcta determinaciónde la rentabilidad que los mismos generan. 
 
 
 En la actualidad, en Venezuela la información de costos se ha tornado cada vez 
más importante, en virtud que la misma afecta al margen de utilidad que se desea 
obtener por producto o servicio ofertado, en este sentido, en el año 2011 fue 
promulgada la Ley de Costos y Precios Justos, con el fin de regular el margen de 
ganancia obtenido por los empresarios de todos los niveles de la cadena de 
producción y distribución, para hacer más accesible una diversidad de productos a los 
consumidores finales. 
 
 En el mismo orden de ideas, es importante señalar que en Venezuela la mayor 
parte de la información de costos producida por una organización se basa en técnicas 
de costo tradicionales (Costeo Basado en el Volumen), el cual es objetado por 
algunos autores por considerar que presenta serias debilidades en la determinación 
del costo de producción, ya que el mismo no permite identificar los verdaderos 
causantes de los costos, incidiendo en la exactitud de los costos de los bienes y 
servicios ofertados por las organizaciones; por ende se infiere que estás reflejan un 
parámetro de rentabilidad irreal de cada uno de sus productos que afecta la toma de 
decisiones financieras y gerenciales. De hecho Blocher (2008:121), asegura que el 
costeo basado en el volumen es apropiado cuando los costos directos son los 
ingredientes principales del costo de un producto y las actividades que acompañan el 
proceso productivo son de bajo costos y homogéneas. En la actualidad, la mayoría de 
las organizaciones presentan un alto volumen de costos indirectos de fabricación en 
comparación con los costos directos de fabricación, por lo que se presume que el 
costeo tradicional no satisface sus necesidades de información para la determinación 
del costo de producción. 
 
23 
 
 En este sentido, la situación para las entidades productoras de gases industriales y 
medicinales no es muy diferente, cuando se trata de obtener o invertir recursos en la 
adquisición de tecnología que reactive el aparato productivo o en la implementación 
de sistemas de información que apoyen a la gestión empresarial, y a la determinación 
de los costos de producción; cuyo procedimiento de cálculo se sustentan en los 
métodos de costos tradicionales que proporcionan datos pocos exactos de los costos y 
gastos indirectos imputados en el proceso productivo. De hecho, Brimson (2004:22), 
afirma,”La contabilidad de costes tradicional proporciona escasa información sobre 
las fuentes de ventajas competitivas.”, Por ende, los costos de producción para las 
empresas en estudio bajo el enfoque tradicional, se vuelven imprecisos y constituyen 
una limitación a la hora de tomar decisiones acertadas. 
 
 
 Es indispensable destacar, que las empresas de gases industriales y medicinales, se 
dedican a la producción de gases como el oxígeno, nitrógeno y argón, entre otros, los 
cuales en su gran mayoría sirven de materia prima para obtener otros productos en 
diversos sectores como el químico, alimentos, metales, etc. De hecho la pagina Web: 
gasesindustriales.wordpress.com, (2009), define a los gases industriales “como un 
grupo de gases manufacturados que se comercializan con usos en diversas 
aplicaciones. Principalmente son empleados en procesos industriales y medicinales, 
tales como la fabricación de acero, fertilizantes, semiconductores, etc. Así como por 
los proveedores de salud en el caso del oxígeno”. 
 
 
 Por consiguiente, las organizaciones en estudio, se concentran en la producción y 
comercialización de una diversidad de productos derivados de los gases antes 
mencionados de los cuales destacan: Oxígeno, Nitrógeno, Argón, Acetileno, 
Hidrogeno, Helio, Dióxido de Carbono, Hielo Seco, gases nobles, oxido nitroso, y 
otros gases en sus muy diversas presentaciones ( líquido, gaseoso, cilindros, entre 
otros), así como también productos de oxicorte y servicios de instalación y montajes 
24 
 
a nivel industrial y medicinal; por lo tanto, sus estructuras de costos se hace 
compleja, debido a la cantidad de productos que venden en sus diferentes 
presentaciones y en cuyo proceso productivo predomina la presencia de costos 
indirectos de fabricación en contraste con los costos directos de fabrica. 
 
 
 En este sentido, la gestión de costos incide en la dinámica empresarial de las 
empresas productoras de gases industriales y medicinales, por la diversidad de 
productos con especificaciones técnicas que varían de acuerdo a los requerimientos 
del mercado. Además, los costos indirectos de fabricación cada vez son mayores en 
comparación con el volumen de materia prima y mano de obra requerida en el 
proceso de producción, por lo tanto el costeo tradicional resulta deficiente en la 
gestión de costos de este tipo de negocios. De hecho, Hansen y Mowen (2009:151), 
aseveran “la asignación de costos indirectos utilizando tan solo generadores 
relacionados con el volumen de unidades puede distorsionar los costos de los 
productos”. Esta situación, dificulta la determinación de los costos de producción, 
fijación de precios, reducción en las mermas, obtención del margen de rentabilidad 
esperado, más aun, si no se cuenta con una estructura de costos automatizada y bien 
definida que ayude a la gerencia a identificar los productos y segmentos que agregan 
valor a la dinámica empresarial, y que las posicionen en el mercado frente a la 
competencia. 
 
 
 En efecto, las organizaciones en estudio requieren por su ritmo de operaciones un 
sistema de costos diferente al sistema de costo tradicional que arroje información 
financiera transparente, confiable y oportuna que permita evitar despilfarros o 
desperdicios, incrementar la calidad de los productos, y establecer indicadores de 
medición con respecto a la competencia para que se gestionen adecuadamente las 
decisiones para un mejoramiento continuo de la cadena de valor y de las actividades 
empresariales. Justamente, el costeo basado en actividades (CBA), centra sus 
25 
 
objetivos en la eficiencia empresarial, reducción de costos, aprovechamientos de 
recursos (capacidad instalada, tecnología, entre otros), innovación, creatividad, 
rentabilidad, tratando de identificar y eliminar aquellas actividades que no generan 
valor a la compañía y detienen su crecimiento. 
 
 
 Bajo estas premisas, se puede inferir que el costeo basado en actividades reconoce 
que no todos los costos indirectos de fabricación varían con el volumen, por ende, 
basa su filosofía en el costo de las actividades que consumen los objetos de costos. 
Por su parte Brimson (2004:223) expresa “El coste del producto por actividades se 
obtiene por medio de la identificación de los materiales y de las actividades 
necesarias para fabricar el producto y por medio de la determinación de la cantidad de 
actividad para cada producto”. Además, el costeo basado en actividades constituye un 
sistema de gestión empresarial, que le brinda a la alta dirección información relevante 
sobre aspectos fundamentales de los costos de las actividades, procesos de negocio, 
costo de los eslabones de la cadena de valor, costos de productos o servicios, por lo 
tanto, permite decidir aspectos tan importantes como productos rentables y no 
rentables, estrategias de reducción de costos basado en el análisis de las actividades y 
procesos, clasificación de las actividades en actividades con o sin valor para 
posteriormente decidir eliminar o reducir dicha actividad, entre otras. 
 
 
 En definitiva, el fin primordial del CBA, es el óptimo uso y disposición de los 
recursos empresariales, el incremento del valor agregado para la entidad y la 
medición del desempeño, aspectos necesarios para una adecuada planificación 
estratégica y el establecimiento de objetivos y metas organizacionales, así como la 
correcta determinación de los elementosque constituyen el costo de producción, 
especialmente en la obtención de los costos indirectos de fabricación, que a través de 
métodos de costeo tradicionales se obtienen con base a indicadores de volumen, 
26 
 
aspecto contrario a los costos basados en actividades que se concentran en las 
actividades que generan valor en el proceso de costos. 
 
 
 Además, en virtud de las características propias de las entidades en estudio por los 
múltiples y diferentes productos que manufacturan, la propuesta de lineamientos para 
la aplicación del costeo basado en actividades en estas empresas esta orientada 
justamente a mejorar la asignación de los costos, específicamente los costos 
indirectos de fabricación, en función a las necesidades de producción y de mercado, 
y brindar a la gerencia herramientas para mejorar la gestión empresarial, de hecho 
Cuervo y Osorio (2007:37), afirman “el CBA surge con la finalidad de mejorar las 
asignación de recursos a cualquier objeto de costo (productos, servicios, clientes, 
mercado, dependencia, proveedores, etc), y mide el desempeño de las actividades que 
se ejecutan en una empresa…”. 
 
 
 Finalmente, la contabilidad basada en actividades, a traves de los costos, tiene 
como fin fundamental la generación de valor para la organización y sus procesos, 
especialmente en escenarios de crisis, en donde se requiere incrementar la 
competitividad y lograr un rendimiento social y económico asegurando un uso 
racional de los recursos humanos, materiales, financieros y ambientales, tomando 
como base la información de costos como elemento primario de la toma de decisiones 
acertada por parte del staff gerencial. Para Blocher y Otros (2008: 11), el costeo 
basado en actividades “es una herramienta estratégica clave para muchas empresas, 
en especial aquellas que tienen operaciones complejas o una gran diversidad de 
productos”. Por tal motivo, esta investigación pretende proponer lineamientos para la 
aplicación del costeo basado en actividades como una herramienta que ayude a la 
toma de decisiones gerenciales para las empresas en estudio. Para esto la 
investigadora plantea las siguientes interrogantes: 
27 
 
 ¿Cuál es la situación actual del sistema de costos empleado por las empresas 
productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua? 
 
 
 ¿Qué metodología se debe seguir para la asignación de los costos indirectos de 
fabricación a través del modelo de Costos Basado en Actividades en las empresas 
productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua? 
 
 
 ¿Qué ventajas se asocian a la aplicación del Costeo Basado en Actividades en 
comparación con el costeo tradicional, para las empresas productoras de gases 
industriales y medicinales en el Estado Aragua? 
 
 
 ¿Cuáles lineamientos deben diseñarse para la aplicación del costeo basado en 
actividades como herramienta fundamental para la toma de decisiones gerenciales en 
las empresas productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua? 
 
 
Objetivos 
 
 
Objetivo General 
 
 
 Proponer lineamientos para la aplicación del Costeo Basado en Actividades 
como herramienta para la toma de decisiones gerenciales en las empresas productoras 
gases industriales y medicinales en el Estado Aragua. 
 
 
Objetivos Específicos 
 
 
 Diagnosticar la situación actual del sistema de costos empleado por las 
empresas productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua. 
28 
 
 Identificar la metodología para la asignación de los costos indirectos de 
fabricación a través del Costeo Basado en Actividades en las empresas productoras de 
gases industriales y medicinales en el Estado Aragua. 
 
 
 Analizar las ventajas asociadas a la aplicación del Costeo Basado en 
Actividades en comparación con el costeo tradicional en las empresas productoras de 
gases industriales y medicinales en el estado Aragua. 
 
 
 Diseñar lineamientos para la aplicación del Costeo Basado en Actividades 
como herramienta fundamental para la toma de decisiones gerenciales en las 
empresas productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua. 
 
 
Justificación 
 
 
 Las organizaciones venezolanas en el presente, enfrentan un escenario político y 
económico que la han afectado en su operatividad y competencia, dado que se 
desenvuelven en un entorno turbulento en donde el riesgo y la incertidumbre 
predominan y no existen incentivos para la inversión. En Venezuela, las empresas de 
producción o de manufactura, representa un factor positivo en el ámbito económico y 
social, en virtud de que son una fuente de empleo formal importante en estos tiempos 
de crisis. En correspondencia con lo planteado, Fernández (2008:198), afirma que el 
sector empresarial se ha considerado como eje impulsor del crecimiento económico 
nacional, por su capacidad de generar empleos y además por conformar un eslabón 
fundamental en la cadena de producción. En este sentido, es importante resaltar que 
una de las aéreas de manufactura claves a nivel industrial y medicinal, lo constituyen 
las empresas productoras de gases industriales y medicinales, en virtud de que sus 
productos son ampliamente utilizados por otros sectores como materia prima en sus 
29 
 
procesos de producción. En el caso del sector salud algunos de sus productos 
terminados como el oxigeno son fundamentales en el suministro de un servicio 
asistencial de calidad para los usuarios que así lo requieran. 
 
 
 Por ende, es fundamental que estas organizaciones cuenten con una gerencia 
preparada para afrontar los retos de un mundo cada vez más globalizado y con 
operaciones financieras cada más complejas, en donde la información de costos es 
cada vez mas predominante e influyente en la determinación del precio y en la 
obtención de rentabilidad, sobre todo en un entorno como el venezolano donde los 
controles económicos predominan y afectan visiblemente la situación de dichas 
entidades. Recientemente fue aprobada en Venezuela La Ley de costos y Precios 
Justo (2011), cuya objetivo fundamental es establecer mecanismos de control de 
precio a aquellas empresas cuyas ganancias son excesivas en proporción a las 
estructuras de costos de los bienes que producen o comercializan o de los servicios 
que prestan. Ante este panorama, es de suma importancia para las organizaciones 
venezolanas en especial las entidades en estudio que se concentren en establecer 
estructuras y sistemas de costos que arrojen información precisa sobre los costos de 
producción para no afectar así la rentabilidad de la organización y por ende aseguran 
su participación en un mercado cada vez más competitivo y exigente. 
 
 
 En este orden de ideas, Brimson (2004.16), argumenta “el sello de la excelencia 
empresarial viene dado por el compromiso permanente de ser globalmente 
competitivo. Esto requiere la eliminación continua de los despilfarros y la habilidad 
de mantener el liderazgo en el mercado mediante la introducción de productos nuevos 
y que a la vez sean rentables…” Justamente, el costeo basado en actividades centra su 
premisa en una información de costos más exacta que intervenga en la generación de 
valor a la entidad y consolide la excelencia de la organización diferenciándola del 
resto. Para Horngren (2007:28) “los costos imprecisos de los productos pueden 
30 
 
inducir a los gerentes a cometer un error con respecto a la rentabilidad de los 
diferentes productos; como resultado es probable que los gerentes promuevan, sin 
darse cuenta productos no rentables y dejen de lado los rentables”. Lo anterior 
permite reafirmar que la información de costos ayuda a gestionar adecuadamente los 
productos que son más rentables para la organización. 
 
 
 Por otra parte, la contabilidad de gestión a través de la implementación del costeo 
basado en actividades, promueve en las organizacionesla administración eficiente de 
sus procesos y recursos internos de manufactura, finanzas, recursos humanos, ventas, 
producción, entre otros, buscando mejorar la información de costos necesaria para la 
toma de decisiones gerenciales. Para Cuervo (2007:35), el costeo basado en 
actividades surge como respuesta para encontrar una solución efectiva a la 
distribución de los costos indirectos de fabricación. En definitiva, este modelo de 
costos busca abastecer a la organización de la información de costos proveniente de 
todos los procesos de negocio, a través de la ejecución de actividades que generan el 
costo del producto y de esta forma le permita mejorar su desempeño para responder 
de manera eficaz a las demandas del mercado. 
 
 
 En este sentido, el costo basado en actividades, permitiría a las empresas 
productoras de gases industriales y medicinales, determinar los costos de producir 
una unidad a través de las actividades que agreguen valor, lo cual es un aspecto 
fundamental, ya que incide en el análisis de gestión estratégico y financiero de la 
entidad permitiendo una toma decisiones acertadas sobre el destino y rumbo futuro de 
la misma. Lo anteriormente expuesto, conlleva a desarrollar una investigación cuyo 
fin primordial es proponer lineamientos para la aplicación del Costeo Basado en 
Actividades que ayuden a la toma de decisiones gerenciales en las empresas de gases 
industriales y medicinales en el Estado Aragua, como punto focal para la generación 
31 
 
de información de costos transparente, confiable que incida directamente en la toma 
de decisiones gerenciales. 
 
 
 De igual manera, esta investigación aportará al sector empresarial en estudio un 
cúmulo de conocimientos sobre la utilidad que representa la utilización de los 
sistemas de costos basados en actividades para la gestión de la entidad, ya que estos 
permitirán a las organizaciones dinamizar la manufactura del producto requerido por 
el clientes y además permitirá identificar los elementos del costo de producción que 
arrojará los costos unitarios incidiendo de manera acertada en la toma de decisiones 
en cuanto a fijación de precios, reducción de costos, control de calidad, medición de 
desempeño, entre otros. En consecuencia, facilitará a las organizaciones antes 
mencionadas las herramientas necesarias para prestar un servicio óptimo que 
satisfaga las necesidades de sus clientes internos y externos. 
 
 
 Además, esta investigación tiene como valor agregado promover el 
establecimiento de estrategias financieras y de gestión a través del uso de los sistemas 
de costos basado en actividades que permitan un mejor análisis de la información de 
costos de modo que se obtenga el margen de rentabilidad esperado, a través de una 
gestión adecuada de costos, permitiendo excedentes económicos que aseguren la 
participación de estas empresas en proyectos sociales que beneficien a las 
comunidades adyacentes y al medio ambiente en el que operan. 
 
 
 Para finalizar, la presente investigación constituirá un aporte significativo al sector 
universitario, ya que formará parte de los antecedentes citados por futuros 
investigadores que se motiven a profundizar sobre la temática en estudio. 
 
32 
 
SECCION II 
 
 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
 
 
Antecedentes de la Investigación 
 
 
 Los antecedentes de la investigación constituyen los estudios que anteceden al 
problema que se plantea y guardan relación con el tema en estudio, al respecto Arias 
(2006:39) señala “se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el 
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan 
alguna vinculación con el problema en estudio”. Para los efectos de la investigación 
desarrollada se documentan las siguientes investigaciones nacionales e 
internacionales realizadas previamente que se relacionan con la temática planteada. 
 
 
 Martuscelli (2010), en su trabajo de grado “Propuesta de Diseño de un Modelo de 
Sistema de Costos Basados en Actividades, para las Empresas Manufactureras de 
Neumáticos Renovados del Estado Carabobo” Aprobado por la Universidad de 
Carabobo, propone una herramienta que apoye a la gerencia en el proceso de toma de 
decisiones a través del diseño de una estructura de sistemas de costos basados en 
actividades que brinde la oportunidad de obtener mayor información de forma 
oportuna y confiable. La investigación se desarrolló bajo un proyecto factible 
soportado en un trabajo de campo – documental, en un nivel descriptivo – no 
experimental. 
 
 Entre las conclusiones más resaltantes de la investigadora, se puede destacar que 
el costeo estándar utilizado en origen por la entidad estudiada no ofrece las ventajas 
competitivas necesarias para el desarrollo de la investigación por suministrar 
información limitada del proceso productivo, por tal motivo se le dio a conocer a la 
33 
 
organización los métodos de cadena de valor, y costos ABC fundamentados en la 
Administración Basada en Actividades como herramienta para asignar los costos de 
manera más precisa e incidir positivamente en la toma de decisiones gerenciales. Esto 
a su vez se relaciona con el objetivo especifico: “Identificar la metodología para la 
asignación de los costos a través del Costeo Basado en Actividades en las empresas 
productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua.” 
 
 
 López y Marín (2010) en su trabajo de investigación “Los Sistemas de 
Contabilidad de Costos en la Pyme Mexicana” publicado en la Revista Investigación 
y Ciencia, analizan los obstáculos que para las pymes significa adoptar un sistema de 
costos y establecer parámetros para detectar los beneficios que se obtienen a través de 
la adopción de dicho sistema, en la gestión empresarial y la toma de decisiones 
gerenciales. Los investigadores se basaron en un estudio empírico en donde 
obtuvieron una muestra representativa de las Pymes de Puebla, México, para aplicar 
el cuestionario, instrumento empleado en este estudio. 
 
 La investigación permitió observar que la percepción mas resaltante de adoptar un 
nuevo sistema de costos es conseguir información exacta sobre los costos de 
producción en las organizaciones pequeñas y medianas y considerar estrategias que 
ayuden a la reducción de los costos para maximizar el beneficio o rentabilidad 
esperada. Además, se concluyó que la utilización de técnicas y modelos de gestión de 
costos avanzados impactan de forma positiva sobre el rendimiento de las pymes. Esta 
investigación está estrechamente ligada al objetivo especifico “Diagnosticar la 
situación actual del sistema de costos empleado por las empresas productoras de 
gases industriales y medicinales en el Estado Aragua” 
 
 
 García y López, (2010), en su Trabajo de Grado titulado “Diseño de un Sistema de 
Costos por Actividad (ABC) para una Empresa Encargada de Prestar Servicios de 
34 
 
Alquiler de Maquinas Reachstaker en el Estado Vargas para el Primer Semestre del 
2009” aprobado por la Universidad Metropolitana. El objetivo principal de los 
investigadores es diseñar y aplicar un Sistema de Costos Basado en Actividades para 
una empresa encargada de prestar servicio de alquiler de máquinas Reachstaker 
durante el primer semestre del 2009 teniendo como norte una adecuada distribución 
de los costos indirectos de fabricación. El investigador se apoyo en un proyecto 
factible, y el diseño de la misma fue el de una investigación transeccional, 
documental y no experimental. 
 
 En esta investigación, los autores llegaron a la conclusión que los Costos ABC 
constituyen una herramienta de planificación y es fundamental para determinar una 
adecuada base de distribución de los costos indirectos de fabricación, por ende incide 
positivamente en el proceso de presupuestación llevado de forma anual por la entidad.Esta investigación se relaciona con el objetivo “Identificar la metodología para la 
asignación de los costos indirectos de fabricación a través del Costeo Basado en 
Actividades en las empresas productoras de gases industriales y medicinales en el 
Estado Aragua” 
 
 
 Rivas, (2009), en su Trabajo de Grado, aprobado por la Universidad de Carabobo, 
titulado “Sistema de Control de Gestión Basado en la información Generada por la 
Contabilidad de Costos, Aplicado a las Pequeñas y Medianas Empresas Importadoras 
y Exportadoras de Cerámicas y Productos Afines Ubicadas en Valencia, Estado 
Carabobo” centra su temática en la necesidad de crear lineamientos de sus sistema de 
control de gestión para las pymes importadoras de cerámicas de la ciudad de Valencia 
como herramienta estratégica para la gerencia en la toma de decisiones. El 
investigador se apoyo en una investigación de campo de tipo descriptivo y la ejecutó 
en cinco (5) fases para identificar los componentes del problema planteado y así 
proveer soluciones que faciliten la toma de decisiones gerenciales. 
35 
 
 En este estudio, el autor concluyó que las organizaciones a través de los sistemas 
de costos producen información cuantitativa y cualitativa vital para la gestión 
financiera de la empresa y la correcta administración de los recursos empresariales. 
Esta investigación se relaciona con el objetivo “Diseñar lineamientos para la 
aplicación del Costeo Basado en Actividades como herramienta fundamental para la 
toma de decisiones gerenciales en las empresas productoras de gases industriales y 
medicinales en el Estado Aragua” 
 
 
 Rodríguez, S (2007) en su trabajo de Grado “Estudio y análisis de las Técnicas de 
Costeo Objetivo, Kaizen, ABC y su Combinación en un Modelo Teórico Aplicable a 
las Empresas Manufactureras, para la Utilización Eficiente de sus Recursos 
Financieros”, aprobado por la Universidad de Carabobo, plantea a partir de los 
modelos de costos: Objetivos, Kaizen y ABC, una nueva teoría denominada 
“Modelo Combinado de Gestión de Costos” con el propósito de crear herramientas 
para la toma de decisiones que apoyen a la gerencia a la correcta gestión financiera de 
las entidades del sector manufactura. El autor presenta una perspectiva de los costos 
antes y después de la producción tomando en consideración inclusive el aspecto de la 
comercialización del bien producido. El autor desarrolló su investigación a través de 
un estudio de tipo bibliográfico y documental con apoyo en fuentes primarias y 
secundarias. 
 
 Entre las conclusiones más importantes que señala el investigador, se puede 
señalar que este modelo provee lineamientos gerenciales que conducen al 
mejoramiento continuo de la producción, repercutiendo en los estándares de calidad y 
en la reducción de costos a través de una asignación más equitativa de los costos 
indirectos de fabricación permitiendo a la gerencia una toma decisiones acertadas. 
Esto a su vez se relaciona con el objetivo especifico: Analizar las ventajas asociadas a 
la aplicación del Costeo Basado en Actividades en comparación con el costeo 
36 
 
tradicional en las empresas productoras de gases industriales y medicinales en el 
estado Aragua”. 
 
 Castellanos, (2003), en su Trabajo de Investigación “Propuesta de un Modelo 
Gerencial de Gestión de Costos (ABM), para la Toma de Decisiones en el Control de 
la Gestión Directiva en las Empresas Industriales del Ramo Automotriz del Estado 
Carabobo” aprobado por la Universidad de Carabobo, basa su temática en la gestión 
de costos que permita obtener información exacta de costos y márgenes de 
rendimiento financiero para la correcta toma de decisiones gerenciales, de hecho se 
evidencia en esta investigación la ausencia de aplicación de sistemas gerenciales que 
detecten las fallas mas preponderantes del sistema productivo y le permita a la 
entidad desenvolverse en un entorno plenamente globalizado. 
 
 En este estudio, el autor determinó la importancia de aplicar el Modelo ABM 
como herramienta fundamental en la identificación de las fallas y perdidas 
vinculadas a la asignación de los costos indirectos de fabricación como punto focal 
del sistema de costos aplicados por las entidades, pero sobre todo apoyado en 
tecnologías de información acordes a las necesidades de la organización; además 
destacó la importancia de identificar aquellas actividades que agregan valor al 
proceso de producción en las empresas en estudio lo que las diferencia del resto de las 
empresas y las distingue ante los clientes, esto a su vez se relaciona con el objetivo 
de investigación “Diseñar lineamientos para la aplicación del Costeo Basado en 
Actividades como herramienta fundamental para la toma de decisiones gerenciales en 
las empresas productoras de gases industriales y medicinales en el Estado Aragua” 
 
 
 Arévalo, (2003), en su Trabajo de Investigación “La Importancia de 
Administración Basada en Actividades”, aprobado por la Universidad Francisco 
Marroquín de Guatemala, argumenta la importancia de emplear la administración 
basada en actividades para entender las actividades y procesos desarrollados por las 
37 
 
organizaciones, de manera de poder atender cada una de las necesidades que los 
clientes internos o externos tengan en función del producto o servicio ofrecido y 
lograr estándares de eficiencia y calidad. A través de este trabajo el autor enfoca los 
pasos a seguir para la implementación de un modelo ABA (administración basada en 
actividades). 
 
 Además, en este estudio el autor concluyó que toda información de costos puede 
resultar útil a quien la analiza, pero lo más importante son la acciones o decisiones 
que la gerencia pueda tomar en función a ella, por lo tanto, el conocer plenamente 
las actividades que agregan y las que no agregan valor ayuda a dinamizar el negocio y 
permite desarrollar estrategias para la optimización de los resultados obtenidos por la 
organización, esta investigación se relaciona con el objetivo de investigación 
“Analizar las ventajas comparativas asociadas a la aplicación del Costeo Basado en 
Actividades en las empresas productoras de gases industriales y medicinales en el 
Estado Aragua .” 
 
 
Bases Teóricas 
 
 
 Las bases teóricas o marco teórico, contemplan una descripción de las teorías que 
sustentan el cuerpo teórico de la investigación, al respecto Méndez (2001:99), expresa 
que el marco teórico “es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la 
teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación”. Por su 
parte Sampieri (2008:64) lo define como “Un compendio escrito de artículos, libros y 
otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el 
problema de estudio”. Por ende, en la presente investigación se desarrolló una serie 
de aspectos teóricos vinculados a las entidades de manufactura, los Sistemas de 
Costos, el Costeo Basado en Actividades y la Toma de Decisiones Gerenciales. 
 
 
38 
 
Empresas del Sector de Gases del Aire 
 
 
 El aire es un elemento imprescindible para la vida humana, ya que proporciona el 
oxigeno que necesitamos para respirar, actúa como un abrigo que mantiene la tierra a 
una temperatura adecuada para la vida y nos protege de las radiaciones más dañinas 
del sol. La composición del aire es muy variada, de acuerdo a la información 
publicada por AGA GAS en su página web corporativa “el aire está compuesto por 
un 78% de nitrógeno y un 21% de oxígeno, uno de los elementos más comunes de la 
tierra, ya que el 85% de los océanos y el 60% del cuerpo humano es oxígeno. 
 
 
 Mientras, que un 1% del aire es argón, el cual es considerado un gas noble. Otros 
gases nobles presentes en el aire son: criptón, neón y xenón. Juntos constituyen 
menos del 0.1%.” Son innumerables los productos que se pueden obtener delaire, 
entre ellos podemos mencionar: oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor, helio, 
neón, argón, kryptón, xenón y radón. En general, todas estas sustancias pueden estar 
en cualquiera de los tres estados más comunes de la materia (sólido, líquido o gas), 
dependiendo de las condiciones de temperatura y presión a que estén sometidas. 
 
 
 Según la información divulgada a través de la pagina Web 
http://gasesindustriales.wordpress.com, estos gases se producen a partir del 
fraccionamiento del aire. Este método criogénico, no contaminante para la 
producción de estos gases fue ideado hace más de 100 años por Carl von Linde y la 
producción se lleva a cabo una vez eliminadas las interferencias del vapor de agua, 
las partículas y el dióxido de carbono presentes, por tanto, el aire se comprime y se 
refrigera a muy bajas temperaturas, licuándose y separándose por destilación 
fraccionada en oxígeno, nitrógeno, argón y otros gases nobles. Sin embargo, no fue 
sino la empresa Praxair, de acuerdo a Mendoza (1.997:150), quien se encargo de 
39 
 
perfeccionar el proceso de licuar el aire a temperaturas extremadamente bajas para 
separar el oxígeno, nitrógeno y argón, además de otros gases raros. 
 
 
 Entre las características principales de los gases del aire, según la pagina web 
mencionada anteriormente, se destaca la baja densidad que hace que una pequeña 
cantidad de gas ocupe un gran volumen (1 kg de O2 ocupa un volumen de 0,739 m3 o 
sea 739 litros, medidos a 15°C y 1 atm), por lo cual se hace indispensable someterlos 
a altas presiones y/o bajas temperaturas, para reducir su volumen para efectos de 
transporte y almacenamiento. Para conseguir altas presiones se utilizan cilindros de 
acero que trabajan con hasta 220 bar (3191 psi) de presión. Dentro de los gases que se 
almacenan en cilindros podemos hacer la siguiente división: 
 Gases comprimidos: Son aquéllos que tienen puntos de ebullición 
muy bajos, menor que -100°C, por lo que permanecen en estado gaseoso sin 
licuarse, aun a altas presiones, a menos que se sometan a muy bajas 
temperaturas. A este grupo pertenecen: el oxígeno (O2), nitrógeno (N2), 
argón (Ar), helio (He), hidrógeno (H2) entre otros. 
 Gases comprimidos – licuados: Son aquéllos que tienen puntos de 
ebullición relativamente cerca de la temperatura ambiente y que al someterlos 
a presión en un recipiente cerrado se licuan. 
 Gases criogénicos. La alternativa de la alta presión para reducir el 
volumen que ocupa un gas es la licuación. Aquellos gases que no se licuan 
aplicando altas presiones, pueden ser licuados utilizando temperaturas 
criogénicas. Los casos más comunes en que se utiliza esta alternativa son: el 
oxígeno líquido (LOX), el nitrógeno líquido (LIN), y el argón líquido (LAR). 
 
 
 Sin embargo, comúnmente las entidades productoras de gases del aire suelen 
clasificar sus productos en dos grandes categorías de comercialización: gases 
medicinales y gases Industriales. 
40 
 
 Gases Medicinales: son aquellos gases que por sus características 
específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales 
en instituciones de salud y en forma particular. Entre ellos: Oxígeno (O2), 
Óxido nitroso (N2O), Aire medicinal (O2-N2 y otros componentes 
minoritarios), Otros gases: Helio (He), Dióxido de carbono (CO2) y 
Nitrógeno (N2). 
 Gases Industriales: Los gases industriales son un grupo de gases 
manufacturados que se comercializan con usos en diversas aplicaciones. 
Principalmente son empleados en procesos industriales, tales como la 
fabricación de acero, aplicaciones médicas, fertilizantes, semiconductores, etc. 
Los gases industriales de más amplio uso y producción son el Oxígeno, 
Nitrógeno, Hidrógeno y los gases inertes tales como el Argón. 
 
 
 Para lograr obtener estos productos, es necesario contar con una infraestructura 
tecnológica de gran envergadura. La pagina Web 
http://gasesindustriales.wordpress.com, destaca que muchas de las empresas 
dedicadas a este sector a nivel mundial cuentan con un proceso de producción 
apoyado en tecnologías como: plantas criogénicas de separación del aire, VPSA, 
plantas de llenado de cilindros y además una inmensa red de tuberías para la 
distribución del producto tanto liquido como vaporizado (gas) entre otras. Cabe 
destacar, que cada día las empresas dedicada al sector gases del aire se avocan a 
mejorar sus tecnologías de producción, de modo de ocasionar el menor impacto 
ambiental con sus procesos y además disminuir los niveles de accidentes ocasionados 
por algunos gases inflamables que se derivan de sus productos principales, pero 
sobre todo concentran sus esfuerzos a desarrollar estudios científicos en pro de 
mejorar la calidad de los productos comercializados que en buena parte se destinan a 
la aplicación medicinal, sin dejar a un lado los que son utilizados a nivel industrial en 
la obtención de productos aptos para el consumo humano. A nivel mundial son 
41 
 
muchas las empresas transnacionales con presencia en Venezuela, dedicadas a este 
importante sector, sin embargo las principales son: Praxair, INC (Industria 
Venezolana del Gas, SCA), Linde Industrial Gases (AGA GAS, CA en Venezuela), 
The Boc Group (BOC GASES de Venezuela) estas dos últimas se fusionaron, y a 
nivel nacional Oxígenos de Carabobo, CA (OXICAR) y Gases Unidos de Venezuela. 
 
 
 Entre las empresas mencionadas, en esta investigación se destaca a la Industria 
Venezolana de Gas, InveGas, S.C.A. por su importante presencia en el Estado 
Aragua, a nivel de producción y comercialización de productos que se derivan del 
aire, y de las existentes en el país es la única que mantiene su planta principal y las 
operaciones administrativas en la localidad antes mencionada. Entre los aspectos 
principales relacionados a su proceso de producción de los gases del aire se puede 
destacar lo siguiente: 
 
 
 Las plantas de Gases del Aire de esta prestigiosa organización realizan la 
producción de Oxígeno (O2), Nitrógeno (N2), y Argón (Ar) mediante la 
presurización, enfriamiento y secados sucesivos de aire filtrado hasta su liquefacción 
y posterior fraccionamiento y condensación de sus componentes; cada componente 
puede ser extraído de planta como gas para su trasiego vía tubería a clientes directos o 
como liquido para ser almacenados en tanques estacionarios aislados térmicamente. 
Mientras que la producción de CO2, se efectúa por un proceso denominado "Proceso 
de Combustión", en el que el gas carbónico es generado a través de la que quema de 
un combustible sólido, liquido o gaseoso, esta combustión se lleva a cabo a partir de 
gas natural. Al gas producto de esta combustión es enfriado y lavado, le es retirado el 
CO2 por medio de un vehículo que absorbe denominado (MEA) y liberado, 
comprimido, purificado químicamente, comprimido, enfriado y secado en etapas 
sucesivas hasta ser licuado, desecado y almacenado en tanques estacionarios 
presurizados aislados térmicamente. 
42 
 
 En la planta de Acetileno, el Carburo de Calcio es usado como principal materia 
prima, la cual es disuelta en agua y hecha reaccionar térmicamente para producir 
Acetileno e Hidróxido de Calcio como material de desecho. El gas es luego secado, 
filtrado y comprimido y envasado en cilindros especiales rellenos de un material 
poroso inundado de Acetona como elemento absorbente del gas para su manejo 
seguro. Mientras que la producción de oxido nitroso, está basada en el proceso 
continuo de SOCSIL, usando Nitrato de Amonio como Materia Prima , la cual es 
fundida y disuelta en agua haciendo reaccionar térmicamente para la obtención de 
Oxido Nitroso este gas es secado y purificado a través de sucesivas etapas de lavado, 
secado y purificación química en cuatro torres de absorción, para luego ser 
comprimido, secado y enfriado hasta ser licuado para su almacenamiento en tanquespresurizados de donde son llenados los cilindros. A continuación se muestra un breve 
esquema de producción de los Gases del Aire para cualquier empresa destinada a esta 
actividad comercial. 
 
 
Figura N° 1. Proceso de Producción de los Gases del Aire 
 
 
 
Fuente: http://www.es.airliquide.com 
43 
 
 Con respecto, al sistema de distribución y comercialización de estos gases se 
puede indicar que los mismos se transportan de varias maneras, a través de cilindros, 
tanques criogénicos, o un sistema de tuberías y tanques especiales que permite una 
distribución directa del producto en forma gaseosa, estas redes pueden ser para uso 
industrial o medicinal y tiene diversas formas de instalación. 
 
Figura N° 2 Distribución de los Gases del Aire 
 
 
 
Fuente: http://www.es.airliquide.com 
 
 
 Finalmente, los diferentes productos terminados a comercializar por parte de este 
tipo de empresas son los siguientes: CO2, Hielo Seco, Refrigerantes, Oxígeno, 
Nitrógeno, Argón, Acetileno, Helio, Oxido Nitroso, Starflame, Argomix, Stargold, 
Mezclas, Hidrogeno, Aire Comprimido, Aire Sintético, Oxicortes, Electrodos, 
Concentrados, Carboxide, Carburo, Servicios de Instalación y Montajes, Servicio 
Técnico, entre otros. 
 
 
 
44 
 
Fundamento de los Sistemas de Información y los Costos. 
 
 
 La dinámica empresarial, se suscita desde el punto de vista de los sistemas 
(entradas, procesos, salidas y la retroalimentación). Catacora (2009:5), define a un 
sistema como “un conjunto de elementos, entidades o componentes que se 
caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre si, y que 
funcionan para lograr un objetivo común” (p.5). 
 
 
 En este sentido, y ampliando aun más la definición de sistemas se puede inferir 
que los sistemas de información son un conjunto de unidades que apoyan el control y 
la toma de decisiones en cualquier organización, en virtud de que los mismos 
contienen información importante sobre procesos, transacciones y registros de todos 
los eventos ocurridos en la organización. Al respecto Laudon (2004:8) indica que los 
sistemas de información son “un conjunto de componentes interrelacionados que 
recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar 
la toma de decisiones y el control en una organización.” Generalmente, todo sistema 
de información se centran en tres actividades fundamentales: entrada de datos, 
procesamiento y salida de información. 
 
 
 Desde el punto de vista de los sistemas empresariales, estos juegan un papel 
importante en el día a día de una organización, a través de ellos se coordinan los 
procesos claves de cualquier entidad, entiéndase actividades de producción, 
mercadeo y ventas, finanzas, recursos humanos, entre otros. Por consiguiente, 
O`brien (2006:15) destaca que los sistemas empresariales o sistemas funcionales de 
negocios como tambien se le conoce “apoyan a una variedad de aplicaciones 
operativas y administrativas de las funciones básicas de negocio de una empresa”, a 
través de ellos se gestionan y compenetran todas las funciones y áreas claves de las 
organizaciones. 
45 
 
 Para que una entidad pueda aprovechar al máximo la información generada por 
cada una de sus dependencias o departamentos, es importante que cuente con 
sistemas de información integrados, que le brinden la oportunidad de contar con 
información integrada, oportuna y confiable, base para la toma de decisiones 
gerenciales. Sieber (2006:62) argumenta que los ERP (Enterprise Resource Planning) 
constituyen una arquitectura tecnológica “…denominada cliente-servidor, base de las 
aplicaciones de gestión integrada de los recursos de la empresa…” Esta aplicación de 
software en tiempo real conecta a cada una de las áreas que conforman la estructura 
organizativa de la entidad, permitiendo un flujo instantáneo de información el cual es 
ampliamente utilizado por el staff gerencial de la organización para apoyar el proceso 
administrativo-contable de la organización y a su vez generar reportes que conduzcan 
a la toma de decisiones gerenciales. 
 
 
 En este sentido, el departamento de costos es uno de los más interesado, en contar 
con un sistema de información integrado, pues el objetivo fundamental es que la 
información de costos que fluye en la organización a través de todo el sistema de 
producción sea lo más confiable y transparente posible para la obtención de los costos 
de producción. Los sistemas integrados de acuerdo a Hansen y Mowen (2009:11) 
tienen “un impacto directo sobre los sistemas de costeo como por ejemplo, el costo 
basado en actividades (CBA). Un sistema ERP proporciona acceso a información 
oportuna, tanto financiera como no financiera acerca de muchas unidades y procesos 
organizacionales”. Esto es un requisito necesario para la adecuada gestión de costos 
en cualquier entidad, especialmente en el costeo basado en actividades punto focal de 
esta investigación. 
 
 
 Para entender la funcionalidad de los sistemas de información de costos, es 
necesario resaltar que estos tienen tres objetivos fundamentales que intervienen en el 
proceso de planeación y control, en la entidad. Según Hansen y Mowen (2009:31) los 
46 
 
objetivos de los sistema de información de costos son: “(1) El costeo de los servicios, 
los productos y otros objetos de interés para la administración. (2) La planeación y el 
Control y (3) La toma de Decisiones”. Cuando la gerencia conoce oportunamente el 
costo de producción de cada uno de los productos elaborados por la entidad, puede 
efectuar eficazmente el proceso de planeación, control y por ende tomar decisiones 
acertadas. Sin embargo, los sistemas de costos se llevan a cabo en dos etapas: 
acumulación de los costos y la asignación de los costos. En este sentido, Horngren 
(2007), expresa: 
 
 
 La acumulación del costo: es la recopilación de 
información de costos en forma organizada a través de un 
sistema contable. 
 La asignación del costo: es un término general que abarca: 
(1) el rastreo de costos acumulados que tienen una relación 
directa con el objeto de costo, y (2) el prorrateo de costos 
acumulados que tienen una relación directa con el objeto de 
costo. (p.27). 
 
 
 Lo anterior, conduce a pensar que los sistemas de información integrados son de 
gran utilidad en virtud de que permiten obtener toda la información del proceso de 
transacciones de compra-almacén-producción-venta, el cual se involucra 
directamente con la acumulación de los costos generados por la entidad para producir 
el bien o servicio destinado a la comercialización , y a su vez interactúan de forma 
eficiente en la asignación de los costos, contemplando los principios contables de 
aceptación general que rigen a la entidad de acuerdo a su estructura o modelo de 
costos, esto conduce a la obtención de información a través de los reportes de costos 
automatizados necesaria para la toma de decisiones estratégicas en la organización. 
 
 
 Finalmente, conocer los elementos que intervienen en la determinación del costo 
de producción, así como la información de los costos de comprar, recepcionar o 
47 
 
almacenar un componente, son esenciales para gestionar adecuadamente los recursos 
de la entidad. En el desarrollo de este estudio, se plantearon aspectos y definiciones 
esenciales que conforman un sistema de costos. 
 
 
El Costeo Basado en Actividades (CBA) y la Toma de Decisiones. 
 
 
 Desde siempre, ha sido vital para las organizaciones conocer los costos asociados a 
la producción de bienes o la prestación de servicios, porque en base a ellos se toman 
importantes decisiones sobre el rumbo que tomara la organización. El termino costo 
expresa el sacrificio en el que se tiene que incurrir para generar un bien o un servicio, 
o dicho de otro modo, representa una erogación monetaria en la que incurren lasorganizaciones para alcanzar las metas planeadas. Al respecto, Polimeni y otros 
(2000:11), define al costo como: “el valor sacrificado para adquirir bienes o 
servicios…”, por su parte Hansen y Mowen (2006:35), expresa que el costo “es el 
efectivo o un valor equivalente de efectivo sacrificado por productos y servicios que 
se espera que aporten un beneficio presente o futuro a una organización”. El objetivo 
fundamental del costo es determinar cuánto le cuesta a la organización producir un 
bien o prestar un servicio y a través de él determinar los precios de ventas que 
incidirán en la rentabilidad a obtener por pa rte de la entidad. 
 
 
 En cuanto a la información de costos, la misma se emplea para la planificación y el 
control de los costos de producción de cualquier organización. En este sentido, 
Horngren (2007:2) indica “la contabilidad de costos mide, analiza y presenta 
información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquirir o 
utilizar recursos en una organización.” Por ende, el objeto primordial de la gerencia 
es conocer los costos que se asocian a los productos elaborados por la entidad para la 
realización de análisis de rentabilidad financiera y táctica y así conocer y determinar 
48 
 
la dinámica que debe emprender la organización para la maximización de sus 
ingresos. 
 
 
 Lo anteriormente expuesto, conduce a aseverar que todo sistema de costo 
proporciona información vital para la gestión de la organización. En efecto, Brimson 
(2004) destaca que la información de costos es útil para: 
 
 Establecer los precios de venta. 
 Estimar el costo del producto para pedidos especiales y 
para los nuevos productos. 
 Determinar la rentabilidad para la expansión o abandono 
de diferentes segmentos del negocio. 
 Calcular los márgenes brutos asociados a los productos 
individuales. 
 Facilitar las decisiones entre hacer o comprar. 
 Asistir en el proceso de análisis de las inversiones. 
 Valorar el inventario y calcular el costo de los bienes 
vendidos a efectos de la elaboración de informes financieros. 
 Asistir en las decisiones de externalización de actividades 
(p.207) 
 
 
 Por tanto, la información de costos es el ingrediente básico para la toma de 
decisiones gerenciales de cualquier organización, ya que incide directamente en la 
fijación de precios para los productos manufacturados por las distintas unidades del 
negocio. No obstante, la determinación del costo de producción para cada 
organización se corresponde a la naturaleza de las operaciones y las actividades 
desarrolladas por esta. 
 
 
 En este sentido, los costos de producción, son todos aquellos costos que se 
relacionan con el proceso de manufactura o procesamiento de los productos 
distribuidos por la entidad. En efecto, Hansen y Mowen (2006:39), expresa que los 
costos de producción “son aquellos que se asocian con la manufactura de artículos o 
49 
 
con la prestación de servicios”. Por otro lado, Rayburn (1999:30), manifiesta: “Los 
costos de producción incluyen los materiales directos, la mano de obra directa y los 
costos indirectos de fabrica en que se haya incurrido para elaborar un bien o un 
servicio.” Indiscutiblemente el costo de producción constituye la esencia de la 
información de costos que todo gerente necesita para tomar decisiones, sin embargo 
para obtenerlo debe conocer los tres elementos lo integra: los materiales o materia 
prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. 
 
 
 Por consiguiente, se puede definir a los materiales, como la materia prima que se 
requiere para la producción de los bienes terminados, la mano de obra, es el costo 
referente al personal directamente involucrado en la transformación de la materia 
prima como base para la obtención del producto terminado, mientras que los costos 
indirectos de fabricación, agrupan todos los costos diferentes a los materiales 
directos y la mano de obra directa. De acuerdo con Polimeni y Otros (2000:12), los 
elementos del costo se definen de la siguiente manera: 
 
 
 Materiales: Son los principales recursos que se usan en la 
producción; estos se transforman en bienes terminados con la 
adición de mano de obra directa y costos indirectos de 
fabricación. El costo de los materiales puede dividirse en 
materiales directos e indirectos. 
 Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental de los 
empleados en la fabricación de un producto. Los costos de 
mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y 
mano de obra indirecta. 
 Costos Indirectos de Fabricación: Este pool de costos se 
utilizar para acumular los materiales indirectos, la mano de 
obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación 
que no pueden identificarse directamente con los productos 
específicos. (p.27). 
 
 
 
50 
 
Figura Nº3. Elementos del Costo 
 
 
 
 
Fuente: Scuoppo, E (2012) 
 
 
 De la misma manera, la Norma Internacional de Contabilidad N°2 (NIC 2) 
Inventarios, en su párrafo 12 contempla cuales son los elementos del costo de 
producción o transformación de un producto pero además, hace una distribución de 
los costos indirectos de fábrica, en costos fijos y costos variables los cuales son 
definidos por la misma norma así: 
 
 
Los costos de transformación de los inventarios comprenderán 
aquellos costos directamente relacionados con las unidades 
producidas, tales como la mano de obra directa. También 
comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de 
los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya 
incurrido para transformar las materias primas en productos 
terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen 
relativamente constantes, con independencia del volumen de 
51 
 
producción, tales como la depreciación y mantenimiento de 
los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de 
gestión y administración de la planta. Son costos indirectos 
variables los que varían directamente, o casi directamente, 
con el volumen de producción obtenida, tales como los 
materiales y la mano de obra indirecta. (p.3). 
 
 
 A tales efectos, y de acuerdo a la norma anteriormente descrita, los costos 
indirectos de fábrica son segregados por sus componentes fijos y variables dentro de 
la estructura de costos de una entidad, esto es fundamental tomando en consideración 
cuales son los elementos que varían de acuerdo al volumen de producción y cuales 
son totalmente indiferentes a este parámetro, además los costos indirectos son 
determinados de forma diferente según el enfoque tradicional de costos (Costos 
Basados en el Volumen) y el enfoque moderno de costos (Costo Basados en 
Actividades, por ejemplo). 
 
 
 Según lo anteriormente descrito, muchas organizaciones deben elegir bajo que 
métodos asignan los costos indirectos de fabricación o carga fabril como también se 
le conoce, a los objetos de costos, hasta ahora se conocen dos métodos, estos son el 
costeo real y el costeo normal. Blocher y otros (2008) los definen así: 
 
: 
 Costeo Real: Usa los costos reales erogados en materiales 
directos y mano de obra directa y aplica los costos indirectos 
reales a las ordenes. 
 Costeo Normal: Usa los costos reales de los materiales 
directos y la mano de obra directa y aplica los costos 
indirectos a varias órdenes de producción usando una tasa de 
distribución predeterminada. (p.91). 
 
 
 La mayoría de las empresas de manufacturas, emplean un sistema de costeo 
normal porque este permite evitar las fluctuaciones de costos a nivel unitario que 
52 
 
ocurre cuando se emplea el costeo real y además permite a la organización mantener 
sus costos al día, ya que existen costos que no podrán obtenerse sino hasta el final del 
periodo o después y esto incide en la obtención de información de costos oportuna 
para la gerencia. 
 
 Ahora bien, para asignar un valor a la producción y determinar el costo del 
producto terminado,