Logo Studenta

Anestesia para la operación cesárea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

333
©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
INTRODUCCIÓN
El origen del término cesárea proviene de los tiempos del
emperador de Roma Julio Cesar (100 a. C.). Este proce-
dimiento quirúrgico durante muchos años estuvo asocia-
do a un alto índice de mortalidad, el cual afortunada-
mente ha disminuido. En la actualidad la incidencia de
este procedimiento quirúrgico se ha incrementado 25%
o más en la atención del parto, lo que se ha atribuido a
la sobre utilización de alguna de sus indicaciones, como
es el caso del “sufrimiento fetal agudo”, o de la cesárea
electiva de repetición.
La desproporción cefalopélvica, producto prematu-
ro, mal presentación del feto, cirugía uterina previa, falta
de progreso de trabajo de parto, sufrimiento fetal agudo,
son las principales causas de indicación de la cesárea; por
lo que se refiere a la selección de la técnica anestésica,
ésta depende en términos generales de: la indicación qui-
rúrgica, el grado de urgencia, estado materno, deseo de la
paciente y juicio del anestesiólogo.1 En el desarrollo de
este capitulo se analizarán estos factores.
La mortalidad materna atribuida por causa directa a
la anestesia ha disminuido durante las últimas décadas,
sin embargo ésta es aún responsable de 3 a 12% de muer-
tes maternas, mismas que se presentan en su mayoría
durante la anestesia general, debido a: intubación fallida,
ventilación inadecuada, oxigenación deficiente y bronco-
aspiración de contenido gástrico. Las guías para la practi-
ca de anestesia obstétrica de la American Society of
Anesthesiologists (ASA, por sus siglas en inglés) estipulan
que la operación cesárea debe ser manejada de preferen-
cia con técnicas regionales de conducción (espinal, epi-
dural y espinal epidural combinada), y tratar de evitar el
uso de anestesia general, la que sólo debe aplicarse cuan-
do haya una indicación absoluta como falla de una regio-
nal, estado de choque, problemas de coagulación, deseo
de la paciente.2
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
La medicación preanestésica se administra para alcanzar
los siguientes objetivos:
1) reducir secreciones;
2) prevenir actividad vagal;
3) proveer ansiólisis;
4) asegurar analgesia en procedimientos quirúrgicos
dolorosos; y
5) proveer el nivel anestésico requerido para el proce-
dimiento quirúrgico.
Por lo general, los sedantes no son requeridos antes del
inicio de la anestesia para operación cesárea, ya que por
lo común se administran después de la extracción del
producto. Si es necesario, pueden darse dosis bajas de
benzodiacepinas (midazolam 0.5 a 2 mg o diacepam 2
mg) y/o un opioide (fentanil 25 a 50 µg) intravenosos.
Otra alternativa es una dosis oral de diacepam (5 mg)
1 a 2 h previas a la cesárea electiva. Las dosis bajas de
estos fármacos tienen mínimo efecto de depresión fetal
y neonatal.3 No es aconsejable administrar anticolinérgi-
cos previos a la operación cesárea, debido a que pueden
producir taquicardia fetal y además disminuyen el tono
del esfínter esofágico inferior.4 Un fármaco por lo gene-
ral utilizado es la metoclopramida por su efecto antiemé-
tico, aumento del tono del esfínter esofágico inferior y
reducción del volumen gástrico al incrementar la peris-
talsis gástrica, el cual se administra 30 min previos al pro-
cedimiento quirúrgico.
LÍQUIDOS INTRAVENOSOS
Antes de iniciar la anestesia regional hay que administrar
a la paciente una carga hídrica de 15 a 20 mL/kg de solu-
ción cristaloide (Ringer lactato o 0.9% cloruro de sodio)
Capítulo 
Anestesia para la operación cesárea
para mantener un volumen intravascular adecuado, des-
pués del bloqueo simpático producido por la analgesia
neuroaxial. La carga hídrica es más efectiva si se adminis-
tra 30 min antes de la anestesia, para prevenir que el
efecto de redistribución del cristaloide a otros compar-
timentos corporales se presente fuera de tiempo. La
hidratación profiláctica disminuye la incidencia de hipo-
tensión y mejora la perfusión úteroplacentaria, lo que
disminuye la resistencia vascular e incrementa la entrega
de oxígeno al feto. Se ha cuestionado la eficacia de la
administración de líquidos para prevenir la hipotensión
durante la anestesia neuroaxial. Rout, demostró que la
incidencia de hipotensión disminuyó de un 71% en
pacientes que no recibieron prehidratación a sólo 55%
en pacientes que recibieron carga hídrica en casos de
cesárea electiva con anestesia espinal.5
MONITOREO
La medición no invasiva automatizada de la presión arte-
rial es invaluable para monitorizar con facilidad este
parámetro durante la operación cesárea.Algunas veces se
utiliza línea arterial en pacientes con preeclampsia seve-
ra o enfermedad cardiovascular. La ASA y la Norma
Oficial para la Práctica de la Anestesia en México requie-
ren el empleo de un método cuantitativo para valorar la
saturación de oxígeno, lo que debe hacerse por medio del
pulso oxímetro el cual es necesario utilizar en todo pro-
cedimiento anestésico. Además es imprescindible reali-
zar el monitoreo continuo de dióxido de carbono expira-
do durante la anestesia general, el cual permite la rápida
verificación de la colocación correcta del tubo endotra-
queal; estas normas indican que se requiere la electrocar-
diografía durante la administración de anestesia en ciru-
gía.5
Algunos estudios prueban la existencia de cambios
electrocardiográficos durante la operación cesárea, tales
como depresión del segmento ST en derivaciones latera-
les en 25 a 65% de los casos, fenómeno que ocurre con
mayor frecuencia después de la extracción del producto.
Si bien la causa no es clara, se especula que puede ser
secundario a hipervolemia aguda, taquicardia, embolis-
mo venoso aéreo, vasoespasmo coronario, administración
de vasopresor, embolismo de líquido amniótico o
ambos.6,7 El cuadro 34–1 muestra el monitoreo indis-
pensable durante la anestesia para operación cesárea.
ANESTESIA REGIONAL
Muchos anestesiólogos prefieren la anestesia regional en
su modalidad neuroaxial para la operación cesárea elec-
tiva y en la mayoría de las urgentes, por el gran número
de ventajas que ofrece, como tener una paciente despier-
ta y la posibilidad de prolongar la analgesia posoperato-
ria por esta vía.
La revisión de la literatura ha proporcionado infor-
mación sobre ventajas adicionales de la técnica regional
comparada con la general para cesárea, según las califica-
ciones Apgar al minuto más alta, y menor perdida san-
guínea incluyendo pacientes con placenta previa.8
ANESTESIA ESPINAL
Las ventajas que la anestesia espinal ofrece son: simplici-
dad en su aplicación, inicio rápido, bloqueo neural denso,
menor dosis de fármacos, lo que disminuye el riesgo de
toxicidad sistémica, menor transferencia placentaria, y
menor incidencia de fallas. La introducción de agujas
atraumáticas punta de lápiz ha disminuido de forma sig-
nificativa la incidencia de cefalea pospunción dural.9 La
desventaja de esta técnica es la duración finita y la alta
incidencia de hipotensión, aunque ésta puede ser menor
con la administración previa de líquidos y una analgesia
metamérica selectiva.
Como se ha mencionado la medicación preanestési-
ca y la precarga hídrica no deben omitirse en las técnicas
regionales. En ocasiones se administran 10 a 15 mg de
efedrina intramuscular para prevenir hipotensión en
pacientes cuya presión arterial basal sea baja (presión sis-
tólica menor a 105 mm Hg).10 El oxígeno suplementa-
rio con mascarilla facial es necesario en toda paciente
que recibe anestesia neuroaxial para operación cesárea.
Previa asepsia y antisepsia de la región, se realiza la
punción lumbar en los espacios intervertebrales L2–L3 o
L3–L4, con aguja punta de lápiz de preferencia calibres
25 a 27 para minimizar la incidencia de cefalea. La dosis
de anestésico local en la paciente embarazada en compa-
ración a la no embarazada es menor, debido a factores
hormonales y mecánicos.11 La selección del anestésico
local, con o sin adyuvantes, depende de la duración pro-
bable de la cirugía,el plan de analgesia postoperatoria, y
de sus posibilidades de producir efectos colaterales inde-
seables (cuadro 34–2).
La lidocaína fue utilizada por muchos años para
anestesia espinal por su inicio rápido y corta duración
(45 a 75 min), pero en la actualidad se evita aplicarla por
su asociación con el síndrome de irritación neurológica
transitoria y el síndrome cauda equina. La bupivacaína
espinal tiene un inicio rápido y duración intermedia. La
ropivacaína es menos potente que la bupivacaína cuando
se utiliza en anestesia espinal. La levobupivacaína tiene
una potencia similar a la bupivacaína por lo que su dosis
es similar.12 Las dosis que se recomiendan aplicar de
anestésicos locales en la paciente obstétrica para cesárea
son: 12 mg de bupivacaína hiperbárica, 60 mg lidocaína
hiperbárica, 9 mg de tetracaína hiperbárica, ropivacaína
tal como viene en su presentación comercial 12 a 15 mg.
La dosis se disminuye de manera ligera en paciente de
estatura baja y se aumenta si el bloqueo se realiza en
334 • Anestesia obstétrica (Capítulo 34)
Cuadro 34–1. Monitoreo intraoperatorio
• Presión sanguínea • Electrocardiograma
• Oximetría de pulso • Neuroestimulador (durante 
anestesia general)
• Estetoscopio precordial • Temperatura (durante aneste-
sia general)
• Capnografía • Frecuencia cardiaca fetal
posición sentada; se puede adicionar fentanil 15 a 25 µg
y morfina 100 µg.13
ANESTESIA EPIDURAL
La administración de la anestesia epidural en obstetricia
se ha incrementado en los últimos años debido a que este
método para el control del dolor obstétrico es útil para
toda la evolución del trabajo de parto, la operación cesá-
rea y la analgesia posoperatoria.14
La distribución del anestésico local en el espacio
epidural es volumen dependiente a diferencia de la anes-
tesia espinal que depende en lo fundamental de la bari-
cidad del anestésico local en relación a la del líquido
cefalorraquídeo. La dosis absoluta de anestésico local en
la analgesia epidural es 5 a 10 veces mayor que la dosis
espinal. Las ventajas que se mencionan de la anestesia
epidural son: la dosis puede ser tamizada de acuerdo al
nivel del bloqueo que se requiera, y su tiempo de laten-
cia prolongado en comparación al del bloqueo espinal
permite a la paciente compensar en parte el bloqueo
simpático que se produce, por lo que la incidencia de
hipotensión arterial severa con la consiguiente baja de la
perfusión úteroplacentaria es menor. La anestesia epidu-
ral produce bloqueo motor menos intenso que la aneste-
sia espinal; esta es otra de sus ventajas, sobre todo en
pacientes con embarazo múltiple o enfermedad pulmo-
nar en donde el nivel alto del bloqueo motor puede com-
prometer la ventilación pulmonar.
El tiempo de latencia prolongado del bloqueo epidu-
ral puede ser una desventaja, en situaciones que requie-
ren un inicio rápido de la analgesia. Por lo que se refiere
a la técnica de aplicación se recomienda esperar, después
de administrar la dosis de prueba del anestésico local, de
3 a 5 min antes de completar la dosis terapéutica; depen-
diendo del anestésico local utilizado se requieren otros
10 a 15 min para obtener anestesia quirúrgica.
Existe riesgo de toxicidad por anestésico local debi-
do, a los grandes volúmenes que se necesitan administrar
y a que la aguja epidural o el catéter pueden migrar a las
venas epidurales en un 9% de las pacientes obstétricas,
por lo que se debe aspirar el catéter epidural antes de
administrar cada dosis subsecuente, debemos de tener
presente que cada dosis debe considerarse como de prue-
ba.15 La administración accidental de anestésico local en
el espacio subaracnoideo produce anestesia espinal masi-
va. Las maniobras de reanimación materna temprana
para tratar este problema deben incluir:
1) intubación endotraqueal;
2) ventilación con presión positiva y oxígeno al 100%;
3) desplazamiento uterino izquierdo; y
4) administración de líquidos y vasopresores según sea
necesario, en algunos casos se hace necesario la
extracción del producto para mejorar y facilitar los
resultados de la reanimación materna.
La paciente embarazada requiere para analgesia epidural
aproximadamente de 0.8 a 1 mL de solución de anesté-
sico local por cada segmento a bloquear. 16 Es necesario
alcanzar un nivel de T4 para la operación cesárea, por lo
que en general 18 segmentos deben bloquearse; la ma-
yoría de las pacientes reciben de 15 a 20 mL de anesté-
sico local; algunos autores administran 5 mL de anestési-
co local como primera dosis, esperan 2 min e inyectan el
resto de la dosis calculada. Los anestésicos locales más
utilizados en nuestro medio son: lidocaína al 2%, bupiva-
caína al 0.5% y ropivacaína al 0.75 % (cuadro 34–3).
La selección del anestésico local depende de su
latencia, duración del procedimiento y la condición del
binomio. Algunos autores combinan los anestésicos loca-
les con el fin de acortar el tiempo de latencia, si se deci-
de utilizar esta opción es muy importante no mezclar los
anestésicos locales en la misma jeringa
Los opioides administrados por vía epidural aumen-
tan la calidad y duración de la analgésica intraoperatoria;
algunos autores administran de 50 a 100 µg de fentanil
con la dosis terapéutica del anestésico local. Otros repor-
tan la administración de fentanil o morfina una vez que
ha sido pinzado el cordón umbilical. Cabe mencionar
que la administración de fentanil a las dosis antes men-
cionadas no produce efectos adversos en el neonato.17-20
ANESTESIA ESPINAL 
EPIDURAL COMBINADA
En 1981, Brownridge fue el primero en describir esta
técnica para operación cesárea electiva. Utilizando la téc-
©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o
Anestesia para la operación cesárea • 335
Cuadro 34–2. Fármacos utilizados 
para anestesia espinal en operación cesárea
Fármaco Dosis (mg) Duración (min)
Lidocaína 60 a 75 45 a 75
Bupivacaína 7.5 a 15.0 60 a 120
Tetracaína 7.0 a 10.0 120 a 180
Procaína 100 a 150 30 a 60
Fármacos adyuvantes
Epinefrina 0.1 a 0.2
Morfina 0.1 a 0.25 360 a 1 080
Fentanil 0.010 a 0.025 180 a 240
Cuadro 34–3. Fármacos utilizados 
para anestesia epidural en operación cesárea
Fármaco Dosis (mg) Duración (min)
Lidocaína con 2% 300 a 400 75 a 100
epinefrina
2- cloro procaína 450 a 600 40 a 50
al 3%
Bupivacaína 0.5 % 75 a 100 120 a 180
Ropivacaína 0.75 % 112 a 150 120 a 180
Fármacos adyuvantes
Morfina 1 a 2 720 a 1 440
Fentanil 0.05 a 0.10 120 a 240
Meperidina 50 a 75 240 a 720
nica de dos espacios, en L1–L2 colocó catéter epidural
con dosis de prueba y en L3–L4 la anestesia espinal.
Utilizó el catéter epidural para extender el nivel del blo-
queo si esto era necesario y para proporcionar analgesia
posoperatoria.21
Esta técnica en la actualidad se practica identifican-
do con la aguja de Tuohy el espacio epidural, a través de
ésta se coloca una aguja espinal larga en el espacio suba-
racnoideo para depositar la dosis del anestésico local con
o sin opioide, después se retira la aguja espinal y se colo-
ca a través de la aguja epidural un catéter en ese espacio,
el cual puede utilizarse cuando el efecto del bloqueo
espinal termina.22
El tipo de aguja espinal puede influir en el índice de
éxito de la técnica espinal epidural combinada (EEC). La
ventaja de esta técnica es el inicio rápido de la anestesia
espinal combinada con la versatilidad de la anestesia epi-
dural,23 ya que el catéter epidural permite prolongar la
anestesia y proporcionar analgesia posoperatoria.
Se han realizado estudios comparando esta técnica
(EEC) con la epidural. Los pacientes que recibieron téc-
nica combinada tuvieron un inicio más rápido de la anal-
gesia y bloqueo motor intenso, no hubo diferencia en la
incidencia de hipotensión materna, náusea y cefalea, en
el empleo de analgésicos para dolor postoperatorio o
en la satisfacción de la paciente.24
ANESTESIA GENERAL
La anestesia general tiene un rol importante en pacien-
tes que serán sometidas a operación cesárea; sus indica-
ciones más frecuentesson: hipovolemia aguda materna,
coagulopatía, sufrimiento fetal en ausencia de un catéter
epidural preexistente, falla de la anestesia neuroaxial, y
rechazo de la paciente a la técnica regional (cuadro
34–4). Cuando se decide administrar anestesia general
hay que tomar todas las precauciones necesarias para mi-
nimizar el riesgo de aspiración materna y depresión
neonatal.
Cuando sea posible se deben utilizar medidas para
reducir y/o alcalinizar el contenido gástrico antes de ini-
ciar la anestesia general , como la administración rutina-
ria de un antiácido previo a la inducción que aumenta de
manera significativa el pH gástrico,25 la administración
de metoclopramida que es un agonista colinérgico peri-
férico y antagonista central de los receptores de dopami-
na, en dosis de 10 mg por vía intravenosa, en 15 min
incrementa la peristalsis gástrica contribuyendo al vacia-
miento del estomago y al aumento del tono del esfínter
esofágico superior.
El riesgo de regurgitación y aspiración durante la
inducción de la anestesia general puede disminuirse con
las siguientes maniobras:
a) intubación de secuencia rápida;
b) evitar la ventilación con presión positiva previa a la
intubación, la cual puede llenar de aire el estoma-
go y aumentar el riesgo de regurgitación;
c) utilizar la maniobra de Sellick que consiste en la
aplicación de presión cricoidea que ocluye el esófa-
go y previene la regurgitación pasiva durante la
intubación endotraqueal;
d) insuflar el globo del tubo endotraqueal, auscultar
ambos campos pulmonares y observar la capnogra-
fía y oximetría de pulso.
Previo a la inducción se debe administrar a la embaraza-
da oxígeno al 100% con mascarilla facial durante 3 a 5
min que es el intervalo ideal para la desnitrogenización,
en situaciones de urgencia, la paciente puede realizar 4
inspiraciones profundas en 30 seg de oxígeno al 100%.26
La adecuada desnitrogenización es esencial porque la
capacidad residual funcional disminuida y el incremento
del consumo de oxígeno de la paciente embarazada
causa un inicio rápido de hipoxemia durante la apnea.27
La inducción anestésica se debe realizar después de que
el abdomen haya sido preparado con técnicas de asepsia y
antisepsia y los obstetras estén listos para iniciar la cirugía.
AGENTES INDUCTORES
El agente inductor ideal debería contar con las siguientes
características:
1. Mantener la presión arterial materna, gasto cardia-
co y flujo sanguíneo uterino.
2. Minimizar la depresión fetal y neonatal.
3. Asegurar hipnosis y amnesia materna.
Tiopental
Este barbitúrico cruza de manera rápida la placenta des-
pués de la dosis de inducción, el fármaco puede ser
detectado en sangre venosa umbilical en 30 seg. Varias
publicaciones confirman la seguridad del tiopental para
inducción anestésica en pacientes obstétricas, la dosis
que se recomienda es de 4mg/kg. El tiopental tiene pro-
piedades inotrópicas negativas y vasodilatadoras, estas
son poco frecuentes al utilizar la dosis mencionada. Con
dosis menores, las concentraciones pico de barbitúrico en
el cerebro fetal rara vez producen depresión, altas dosis
de tiopental 8mg/kg causan depresión neonatal.27
Propofol 
Es un agente intravenoso que permite la inducción anes-
tésica rápida y suave, atenúa la respuesta cardiovascular
a la laringoscopia e intubación en comparación a la que
tiene tiopental.28 Produce inducción y recuperación
336 • Anestesia obstétrica (Capítulo 34)
Cuadro 34–4. Indicaciones para anestesia general
• Sufrimiento fetal agudo en ausencia de anestesia peridural pre-
existente
• Hipovolemia materna aguda
• Coagulopatía significativa
• Anestesia regional inadecuada
• Rechazo materno a la anestesia regional
rápida de la anestesia, y baja incidencia de efectos ad-
versos postoperatorios, su vida media de eliminación en
la madre es de 81 min, Algunos estudios han reportado
que la administración de propofol produce gran dismi-
nución de la presión arterial comparada a la que causa
tiopental.29
Las calificaciones de Apgar en el recién nacido son
similares con la administración de propofol y tiopental,
sin embargo Celleno et al, observaron que la administra-
ción de propofol a dosis de 2.8 mg/kg, resultó en puntua-
ciones bajas de Apgar una hora después del nacimiento
comparado con la administración de tiopental.30
Ketamina 
Es un inductor anestésico disociativo, se utiliza en
pacientes con hipovolemia o con episodio agudo de
asma. Este fármaco produce mínima depresión respirato-
ria e incrementa la presión arterial en un 10% a 25%; la
dosis usual es de 1mg/kg, tiene un inicio de efecto rápi-
do y provee hipnosis y analgesia. El delirio y las alucina-
ciones son comunes por lo que debe premedicarse a la
paciente con benzodiacepinas (diacepam o midazolam)
para disminuir la incidencia de estos efectos.31 Las altas
dosis de ketamina incrementan el tono uterino, sin
embargo las menores a 1 mg/kg, no producen este efec-
to. La ketamina rápidamente cruza la placenta y alcanza
su concentración máxima en el feto en aproximadamen-
te 90 a 120 seg después de su administración.32
Etomidato 
El etomidato ha sido utilizado como agente inductor
intravenoso en la paciente obstétrica desde 1979, su
dosis usual es de 0.2 a 0.3 mg/kg, tiene un inicio rápido
de acción, un metabolismo de hidrólisis rápido, lo que
produce un periodo de recuperación corto, causa mínima
depresión cardiovascular por lo que es una excelente
elección en pacientes con inestabilidad hemodinámica.
De manera infortunada su uso produce dolor en el sitio
de inyección y mioclonias,33 así como supresión de las
concentraciones de cortisol sérico neonatal, no está claro
si esta supresión tiene importancia clínica.
Midazolam
Es una benzodiacepina hidrosoluble de corta acción que
tiene escasos efectos adversos hemodinámicos, produce
hipnosis y amnesia, cruza la placenta en menor grado
que el tiopental y el diacepam.34 Estudios comparativos
entre midazolam a 0.3 mg/kg y tiopental a 4 mg/kg,
encuentran que con el primero, el tiempo de inducción
es más largo; por lo que respecta a su efecto sobre el neo-
nato y la aparición del llanto no existen diferencias signi-
ficativas entre ambos agentes con estas dosis. Durante las
dos primeras horas posteriores al parto, el grupo de
recién nacidos cuyas madres recibieron midazolam pre-
sentó disminución de la temperatura corporal y del tono
muscular significativas, pero sin tener repercusiones clí-
nicas posteriores, ya que a las cuatro horas no se obser-
varon diferencias entre los dos grupos de recién nacidos
Se valoró además la administración del midazolam como
ansiolítico, 30 min antes de la cesárea, no se documenta-
ron efectos adversos en el neonato.35
RELAJANTES MUSCULARES
La succinilcolina es un agente despolarizante que conti-
núa siendo el relajante de elección para la inducción de
la anestesia general en la técnica de secuencia rápida, en
dosis de 1.0 a 1.5 mg/kg, con las que se obtienen condi-
ciones optimas para la laringoscopia e intubación en alre-
dedor de 45 seg. Rara vez afecta la función neuromuscu-
lar neonatal tras la administración materna, dado que
sólo pequeñas cantidades cruzan la placenta. Un estudio
reportó que sólo dosis mayores de 300 mg atraviesan de
forma significativa la placenta, pero los neonatos expues-
tos no presentan signos de debilidad muscular.36 Su
metabolismo es rápido por medio de seudoscolinestera-
sas plasmáticas, la actividad de esta enzima disminuye un
30% durante el embarazo, pero esto no afecta la recupe-
ración del bloqueo neuromuscular.37
La administración de metoclopramida puede produ-
cir la prolongación del bloqueo neuromuscular inducido
por succinilcolina, por lo que se debe monitorizar la fun-
ción neuromuscular antes de administrar dosis adiciona-
les de este relajante muscular.38
Rocuronio: es un relajante neuromucular nodespola-
rizante considerado como la alternativa a la succinilcoli-
na en la inducción de secuencia rápida en la anestesia
peral para cesárea.39 Abouleish et al. encontró que su
máximo efecto se alcanza alos 98 seg después de la
administración de una dosis de 0.6 mg/kg, y se obtuvie-
ron condiciones para laringoscopia e intubación en 79
seg, este fármaco se administró después de usar tiopen-
tal a dosis de 4 a 6 mg/kg para la inducción anestésica.
El vecuronio tiene una vida media y aclaramiento
plasmático corto, sus efectos cardiovasculares son míni-
mos, por lo que es aconsejable su uso en pacientes con
enfermedad cardiaca. Su tiempo de latencia prolongado
limita su aplicación para la intubación traqueal; cuando
se administra en bolo de 0.08 mg/kg después de que cesa
el efecto de una dosis previa de succinilcolina, su acción
dura cerca de 25 min.
El atracurio al igual que el vecuronio, tiene una vida
media de 20 a 30 min, su eliminación es por la vía de
Hoffman, por lo que está indicado en insuficiencia renal
y hepática. Su dosis es de 0.4 mg/kg la cual produce mas
de 25 min de relajación muscular, uno de sus efectos
secundarios es producir una reacción cutánea eritemato-
sa generalizada debido a la liberación de histamina, su
aplicación en obstetricia es limitada. El cisatracurio no
tiene los efectos indeseables del atracurio pero su inicio
lento hace que no sea utilizado en la inducción de
secuencia rápida para anestesia general.
Mivacurio es un relajante muscular de acción rápida
y de vida media corta, permite la intubación traqueal
a los 2 min de su administración y su efecto clínico dura
solo 14 min.©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o
Anestesia para la operación cesárea • 337
AGENTES INHALADOS
El halotano atraviesa rápido la barrera placentaria; los
anestésicos generales halogenados asociados al óxido
nitroso permiten disminuir el estado de conciencia de la
madre, manteniendo una fracción inspirada de oxígeno
de 50%. Una concentración alveolar mínima (CAM) de
halotano corresponde a 0.5% del gas inhalado, el incon-
veniente del halotano es la sensibilización miocárdica a
las catecolaminas, por lo que puede producir arritmias
cardíacas; cuando se utiliza en dosis por arriba del 0.5%
del CAM puede producir hipotonía uterina.
El CAM de isofluorano corresponde a 0.75 % de gas
inhalado, no sensibiliza el miocardio a las catecolaminas
y su hepatoxicidad es mínima. Si el tiempo de inducción
de la anestesia y extracción del producto es no mayor a
10 min, el empleo de 1 CAM de isofluorano permite
mantener 100% de oxígeno inhalado, lo que es muy
importante en caso de cesárea urgente por sufrimiento
fetal; también puede producir hipotonía uterina.
El desfluorano y sevoflurano son anestésicos inhala-
dos con baja solubilidad sangre/gas que permite una
inducción y despertar rápido. En la cesárea, la concentra-
ción adecuada para asegurar la inconsciencia de la madre
y obtener buenos resultados en el neonato se sitúa alre-
dedor de 3% siempre que se asocie N2O a 50%. El sevo-
fluorano y desfluorano son buenas alternativas al isofluo-
rano para la anestesia en la cesárea por los resultados que
se obtienen, tanto en la madre como en el neonato. Se
debe recordar que todos los anestésicos generales de tipo
halogenado producen hipotonía uterina cuando la dosis
es 1.5 CAM.40, 41
338 • Anestesia obstétrica (Capítulo 34)
REFERENCIAS
1. Birnbach DJ, Browne IM: Anesthesia for Obstetrics. En:
Miller R. (ed.) Anesthesia. Philadelphia: Pennsylvania Else-
vier Mosby 2007:2323.
2. Practice Guidelines for Obstetric Anesthesia: An Updated
Report by the American Society of Anesthesiologist Task
Force on Obstetricn Anesthesia. Anesthesiology 2007;
106:843-863
3. Krzysztof M, Kuczkowski MD, Laurence SR, Lin D: Anes-
thesia for cesarean section. En: Chesnut DH (ed.). Obs-
tetric Anesthesia Principles and Practice, 3a ed. Philadelphia:
Pennsylvania Elsevier Mosby 2004:421-446.
4. Murad SHN, Conklin KA, Tabash KMLS et al.: Atropine
and glycopirriolate: Hemodynamic effects and placental
transfer in the pregnant ewe. Anesth Analg 1981; 60:710-
714
5. Rout CC.DA, Levin Y et al.: A reevaluation of the role of
crystalloid preload in the prevention of hypotension asso-
ciated with spinal anesthesia for elective cesarean section.
Anesthesia 1993,79:262-269.
6. Mathew JC, Fleisher LA, Rinehouse JA et al.: ST segment
depression during labor and delivery. Anesthesiology 1992;
77:635-641.
7. Burton A. Camann W: Electrocardiographic changes
during cesarean section. A review. Int J Obstet Anesth
1996;5:47-53.
8. Silva JA, Ramírez GM: Anestesia para la operación cesárea.
En: Canto SL (ed.): Anestesia obstétrica, 1ª ed. México: El
Manual Moderno 2001:313-323
9. Douglas MJ, Ward MF, Campbell DC, Bright SB: Factors
involved in the incidence of postdural puncture headache
with 25 gauge whitacre needle for obstetric anesthesia. Int
J Obstet Anesth. 1997;6: 220-223.
10. Lee A et al.: A dose response meta analysis of prophylactic
intravenous ephedrine for the prevention of hypotension
during spinal anesthesia for elective cesarean delivery.
Anesth Analg 2004;98:483.
11. Datta S, Lambert DH, Gregus J et al.: Differential sensiti-
vities of mammalian nerve fibers during pregnancy. Anesth
Analg 1983;62: 1070-1072.
12. Foster RH, Karkham A: Levobupivacaine: A review of its
pharmacology and use as a local anesthetic. Drugs 2000;
59:551-579.
13. Lawrence C. Tsen MD: Anesthesia for cesarean delivery is
there a perfect cocktail? American Society of Anesthesio-
logist, Annual Meeting Refresher Course Lectures.
Chicago 2006:231-234.
14. Shantha TR, Evans JA: The relationship of epidural anest-
hesia to neural membranes and arachnoid villi. Anes-
thesiology 1972, 37:543-557.
15. Verniquet AJW: Vessel puncture with epidural catheters.
Anesthesia 1980;35:660-662.
16. Romage PR: Epidural Anesthesia. Philadelphia PA, WB
Saunders 1978:513-600.
17. Helbo Hansen HS, Bang U, Lindholm P. Klitgaard NA:
Maternal effects of adding fentanyl to 0.5% bupivacaine
for cesarean section. Int J Obstet Anesth 1993;2:21-26.
18. Canto SL: Analgesia neuroaxial para el trabajo de parto. En
Canto SL (ed.). Anestesia obstétrica 1a ed. México: El
Manual Moderno. 2001:123-138
19. Chadwick HS, Ready LB: Intrathecal and epidural morp-
hine sulfate for post cesarean analgesia: A clinical compa-
rison. Anesthesiology 1988, 68:925-929.
20. Naulty JS, Datta S, Ostheimer GW et al.: Epidural fen-
tanyl for post cesarean delivery pain management.
Anesthesiology 1985;63:694-698.
21. Brownridge P: Epidural and subarachnoid analgesia for
elective cesarean section. Anesthesia 1981;36:7
22. Carrie LES: Combined spinal-epidural anesthesia for cesa-
rean section. Tech Reg Anesth Pain Managem 1997;1:118-
122.
23. Choi DH, Kim JA, Chung IS: Comparison of combined
spinal-epidural anesthesia and epidural anesthesia for cesa-
rean section. Acta Anesthesiol Scand 2000; 44: 214-219.
24. Davies SJ, Paech MJ, Welch H et al.: Maternal experience
during epidural or combined spinal epidural for cesarean
section: A prospective randomized trial. Anesth Analg
1997;85:607-613.
25. Roberts RB, Shirley MA: Reducing the risk of acid aspira-
tion during cesarean section. Anesth Analg 1974;53:859-
868.
26. Baraka AS, Taha SK, Aouad MT et al.: Preoxigenation:
Comparison of maximal breathing and tidal volume breat-
hing techniques. Anaesthesia 1999;91: 612-616.
27. Finster M, Mark LC, Morishima HO et al.: Plasma thio-
pental concentrations in the newborn following delivery
under thiopentalnitrous oxide anesthesia. Am J Obstet
Gynecol 1966; 95:621-629.
28. Gin T, Gregory MA: The hemodynamic effects of propo-
fol and thiopentane for induction of cesarean section.
Anesth Intensive Care 1990; 18:175-179.
29. Grounds RM, Twingley AJ, Carli F et al.: The hemodyna-
mic effects of intravenous induction: Comparison of the
effects of thiopentane and propofol. Anaesthesia 1985;
40:735-40.
30. Celleno D, Caponga G. Tomassetti M et al.: Neurobe-
havioral effects of propofol on the neonate following elec-
tive cesarean section. Br J Anesth 1989;62;649-654.
31. Reich DL, Silvay G. Ketamine: An update on thefirst
twenty five years of clinical evidence. Can J Anesth 1989;
36:186-187.
32. Oates JW, Vasey DR. Waldron BA: Effects of ketamine on
the pregnant uterus. Br J Anesth 1979;51: 1163-1166.
33. Laughlin TP, Newbers LA: Prolonged myoclonus after eto-
midate anesthesia. Anesth Analg 1985;64: 80-82.
34. Crawford MA, Carl B, Bach V et al.: A randomized com-
parison between midazolam and thiopental for elective
cesarean section anesthesia I mothers. Anesth Analg 1989;
68:229-33.
35. Ravlo O. Carl P, Crawford ME, Bach et al.: A randomized
comparison between midazolam and thiopental for electi-
ve cesarean section. Anesthesia II Neonates. Anesth Analg
1989;69:234-237.
36. Kvisselgard N, Moya F: Investigation of placental thres-
holds to succinycholine. Anesthesiology 1961;22:7 – 10.
37. Leighton BL, Cheek TG, Gross JB et al.: Succinycholine
pharmacodynamics in peripartum. Anesthesiology 1986;
64:202 – 205.
38. Kao YJ, Turner DR: Prolongation of succinycholine block
by metoclopramide. Anesthesiology 1988;63: 983 –986.
39. Levy DM, Cooper G: Non-depolarising neuromuscular
blockers can be used routinely instead of suxamethonium
at induction of general anesthesia for cesarean section. Int
J Obstet Anesth 1999;8:266 – 272.
40. Tatekawa S, Asada A, Nishikawa K, Hatano M, Fujimori
M: Comparison of sevofluorane with isofluorane anesthe-
sia for use in elective cesarean section. Anesthesiology
1993;79:A1019.
41. Wallace DH, Armstrong A, Darras A, Gajraj N, Cambling
D, White P: The effects of sevofluorane or low-dose
enfluorane on uterine tone at cesarean delivery: placental
transfer and recovery. Anesthesiology 1981;79:A1019.
©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o
Anestesia para la operación cesárea • 339

Continuar navegando