Logo Studenta

Teoria Relevamiento de Datos - Encuestas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
La investigación en ciencias sociales, como en todas las ciencias en general, se 
inicia con la delimitación o formulación de un problema y acaba, normalmente, con un 
conjunto de conclusiones que confirman o no las explicaciones (hipótesis) que 
inicialmente se proponían para abordar el problema. 
 Una de las etapas clave en el desarrollo de la investigación es la recogida de 
datos, en ella decidiremos qué técnica o instrumento de obtención de información 
vamos a seleccionar o desarrollar y lo aplicaremos del modo más riguroso. 
Existen multitud de técnicas para esta recogida de información tales como la 
observación sistemática, la recopilación documental, la utilización de datos secundarios 
y estadísticos, grupos de discusión, entrevistas en profundidad, etc. Entre ellas destaca 
la encuesta por muestreo por su gran utilización y difusión. 
 
 
2. La encuesta como técnica de investigación 
 
Para comprender mejor qué es exactamente una encuesta, y qué es lo que la ha 
hecho tan popular, recurriremos a la siguiente definición del sociólogo García Ferrando 
( 1992: 141) , para posteriormente comentar algunas de sus características más 
importantes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. La encuesta se basa en una muestra, que no es otra cosa que una porción o parte 
de la población que queremos estudiar. Los métodos de selección de muestras ya 
se analizaron en la unidad anterior. 
 
 
OBJETIVOS: 
1. • Adentrarse en el mundo de las encuestas y sus cuestiones 
más importantes. 
2. • Aprender a armar un cuestionario teniendo en cuenta 
aspectos relevantes sobre el mismo. 
3. • Conocer y poder resolver las distintas situaciones que se 
presentan al que entrevista. 
“Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos 
representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de 
la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, 
con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de 
características objetivas y subjetivas de la población.” 
 2 
2. Otro elemento básico que apunta la definición de García Ferrando es el instrumento 
que se utiliza para el desarrollo de la encuesta: “una entrevista con cuestionario” 
(procedimiento estandarizado de interrogación). Aunque, si bien es cierto que tanto 
la entrevista como el cuestionario son partes esenciales en la técnica de encuesta, 
ambos son instrumentos puestos al servicio de ésta. La entrevista no es más que 
una conversación entre dos personas con un fin determinado, concretamente, en 
este contexto, una de estas personas recoge información-encuestador- sobre 
opiniones, intereses, intenciones, etc., de otra persona, que es la que proporciona 
información-encuestado- (Hague y Jackson, 1994). En general, podemos decir que 
las entrevistas más utilizadas en la investigación mediante encuestas son las 
entrevistas “estructuradas”, es decir, aquellas en las que el entrevistador ( 
encuestador) realiza exclusivamente las preguntas que figuran en el cuestionario 
(Grande y Abascal, 1995). El “cuestionario” es un cuadernillo que contiene el listado 
de todas las preguntas que utilizamos para obtener la información que interesa en la 
investigación (Morales, 1990) y que sirve como medio para estructurar la entrevista 
de forma ordenada a fin de garantizar que se van a plantear las mismas preguntas a 
todos los encuestados. 
3. Junto a estos dos pilares de las encuestas, muestra y entrevistas mediante 
cuestionario, se señalan en la definición algunas características que han hecho de 
ella una técnica muy atractiva. La primera es el tipo de resultados que ofrecen, 
como son porcentajes y proporciones ( por ejemplo: el 80% de la población piensa u 
opina de determinada manera, o bien, 2 de cada 5 argentinos consumen este o 
aquel producto). Como puede deducirse de lo anterior, la encuesta por muestreo, es 
una técnica cuantitativa y descriptiva. 
4. A la anterior característica, añadimos la gran versatilidad de la técnica de encuesta, 
ya que se puede hacer uso de ella prácticamente dentro de cualquier campo ( 
actitudes, opiniones, política, religión, economía...) un verdadero todo-terreno, con 
ella podremos medir desde la realidad de la mujer maltratada, hasta el impacto de la 
TV sobre los niños, la actitud hacia las minorías, etc. 
 
Todas estas consideraciones, junto a su potencial para prever comportamientos 
sociales e individuales, han hecho de la encuesta una herramienta imprescindible para 
la toma de decisiones en casi todos los ámbitos. 
 
 
 TIPOS DE ENCUESTAS 
 
Se puede distinguir varios tipos de encuesta según el “vehículo” a través del cual se 
realice: 
 
 Entrevistas personales 
ENCUESTA Vehículo Entrevistas por teléfono 
 Entrevistas por correo 
 Entrevistas por computadoras vía Internet 
 
 
Cada una posee sus ventajas y desventajas. Las entrevistas por computadora 
no la tratamos dado el limitado uso hasta ahora, solo la mencionamos dado su mayor 
uso en países desarrollados. Ahora, las ventajas y desventajas dependen del aspecto 
que tratemos, así, en el plano económico, las encuestas mediante entrevistas 
 3 
personales son más costosas que las realizadas por correo, en cuanto a tasas de no-
respuesta, éstas últimas tienen la más alta, le siguen las telefónicas y por último las 
personales, en cuestión de tiempo invertido, las telefónicas son las más rápidas, 
prácticamente instantáneas, las personales no duran más de unas semanas, y por 
correo pueden llegar a pasar meses. 
Las encuestas personales, también llamadas “cara a cara”, son las que gozan de 
mayor aceptación en la comunidad científica y también las más complejas. Requieren, 
sobre todo, de una fuerte preparación de los encuestadores, en quienes se deposita 
buena parte de la confianza en la validez de la investigación. Entre el investigador que 
planifica la encuesta y la realidad social se alza la figura del encuestador, insustituible e 
imprescindible eslabón en el arte de la encuesta para que alcance puerto la 
investigación. 
 
ALGUNOS CONSEJOS PRACTICOS 
 
 Aquí se presentan una serie de consejos prácticos que resultan de gran utilidad 
a la hora de realizar las encuestas. 
 
a) ¿Qué hacer con uno mismo? 
1. Actuar siempre con conciencia de profesional. Esta actitud permite abordar el trabajo 
con seriedad y transmitir al encuestado una sensación de seguridad. 
2. Empatizar con los objetivos del trabajo. Conocer y compartir los objetivos del estudio 
permite: 
 - estar convencido de la tarea y de que ésta posee un significado claro; 
 - saber responder a los porqués del encuestado, en referencia a multitud de posibles 
aspectos de la encuesta y su contexto. 
3. Prevenir la fatiga. No deben hacerse demasiadas encuestas seguidas, pues produce 
agotamiento y aburrimiento. Todas las entrevistas merecen la misma atención y 
motivación. 
 
b) ¿Qué hacer en la presentación? 
 
1. Llevar una indumentaria discreta, correcta pero sin pasarse; se desaconsejan los 
trajes, pues una apariencia demasiado formal da la imagen de un vendedor a domicilio. 
2. Una sonrisa amable ( sin llegar a ser de concurso de belleza) puede ser un arma 
eficaz para ganarse la cooperación de los encuestados. Además, unos modales 
correctos y seguros permitirán que se sientan tranquilos y cómodos. 
3. Por idénticas razones que en los puntos anteriores, hay que llevar la documentación 
en una carpeta, nunca en un maletín. 
4. Se procederá con las instrucciones que se den en la guía de la entrevista. En 
cualquier caso, siempre se debe indicar a la persona encuestada qué es lo que se 
espera de ella, cuánto durará la encuesta y dar garantías de anonimato de sus 
respuestas, para que el encuestado se sienta tranquilo y cómodo. 
5. Hay que evitar hacer preguntas que el entrevistado pueda responder con un “no” . 
Por ejemplo, evitar las preguntas “ ¿ puedo entrar?”, “¿ quiererealizar esta encuesta?”, “ 
le interesa colaborar?”..... 
6. El objetivo en la presentación es conseguir un clima adecuado de cooperación, bien 
sea permaneciendo en el umbral de la vivienda, bien entrando en la casa de la persona 
entrevistada. Hay que procurar, por todos los medios, estar a solas con el encuestado, 
sólo cuenta su opinión. 
 4 
 
c) ¿ Qué hacer en el transcurso de la entrevista? 
 
1. El volumen de voz debe ser medio. Una voz débil dificulta en entendimiento del 
mensaje, inspira más compasión que credibilidad y el entrevistado pierde interés. Una 
voz torrente intimida a la persona entrevistada y da la apariencia de estar ante un 
vendedor agresivo de algún producto. 
2. La actitud del encuestador ha de ser neutral. Han de evitarse comentarios sobre 
respuestas de las personas encuestadas, ya sean favorables o desfavorables ( por 
ejemplo, “pienso lo mismo”, “ no estaría tan seguro de eso”, “creía eso”, etc.). 
3. Escuchar a la persona encuestada es fundamental. Es el encuestado el que tiene que 
responder. Pensemos que nos expresamos mejor cuanto mayor es la sensación que 
tenemos de ser escuchados. 
4. Se puede incentivar al entrevistado mediante asentamientos de cabeza y susurros del 
tipo “ajá”, “mm”, “sí”, pero no se debe exagerar en este comportamiento, pues la persona 
entrevistada puede molestarse y reaccionar negativamente, al pensar que el 
encuestador le considera poco menos que tonto. El encuestador tampoco debe dirigir las 
respuestas del encuestado, hacia sus propios deseos o convicciones. 
5. Leer siempre las preguntas, aunque se sepan de memoria. Lo ideal es leer como un 
presentador de un noticiero: con breves vistazos al texto, de forma que el encuestador 
no permanezca con la mirada fija en la encuesta, durante el proceso de lectura de la 
pregunta. 
6. Si la persona encuestada hace signos de no entender alguna pregunta, utilizar la 
repetición o reformulaciones de esta preguntas. 
 
7. Evitar los sesgos que se puedan dar en la entrevista, y evitar, en la medida de lo 
posible, dar la imagen de superioridad cultural, adivinar las respuestas, o intentar 
causar una buena imagen de sí mismo ( no aprovechar esta ocasión para 
establecer relaciones no profesionales) , etc. 
 
 
 
d) ¿ Qué hacer ante las imprecisiones en las respuestas? 
 
1. Intentar que el encuestado no se deje respuestas en blanco. Cuando la persona 
entrevistada no sabe, debemos ayudar para que defina su respuesta, repitiéndole la 
pregunta, formulándola de otra forma e inclusive dando más detalles acerca de la 
pregunta. 
2. Si la respuesta de la persona entrevistada es incompleta o insuficiente, realizar “ 
indagación de respuesta” mediante: 
• Eco. Al repetir la respuesta de la persona entrevistada, ésta tenderá a asentir 
si es correcta e, incluso, a completar su respuesta con más detalles, para no 
provocar otro eco. 
• Silencios. Es una situación comprometida o molesta, que la persona 
entrevistada tenderá a rellenar dando más detalles acerca de su respuesta. 
• Asentimientos. Mediante asentimientos de cabeza o monosílabos se anima a 
la persona entrevistada a que continúe con la elaboración de su respuesta. 
• Volver a centrar la respuesta. “Cómo podríamos resumir su respuesta....”, 
“concretando, cuál es su respuesta...”. 
 5 
• Preguntas no directivas. “ ¿ Qué quiere decir, con eso?”, “le repito la 
pregunta”, “creo que no le he entendido muy bien”... 
• Aclaraciones. Se pide confirmación o aclaración sobre respuestas ya 
realizadas. 
 
e) ¿Qué hacer cuando el entrevistado muestra resistencia o plantea problemas? 
1. Si la persona entrevistada responde de forma brusca, cierra la puerta, etc., 
obviamente desistiremos del intento. 
2. En el proceso de encuestas, como en el amor, no siempre hay que entender un “no” 
como una verdadera negativa. Si la persona entrevistada muestra resistencia, insistir 
caballerosamente: informando de la trascendencia social del estudio, de la importancia 
que posee su opinión, y de que su comportamiento altruista, a cambio de 20 minutos de 
su tiempo, puede ayudar a tomar decisiones que repercutan en el bienestar de todos. 
3. Si la persona entrevistada indica que está muy ocupada y/o no tiene tiempo, informar 
sobre el tiempo que dura la encuesta e intentar aplazarla para otro momento en que le 
convenga a la persona encuestada, preferentemente en las siguientes 24 horas. 
4. Si la persona entrevistada muestra dudas sobre su capacidad para responder a las 
preguntas, simplemente hay que recordar que las preguntas son muy sencillas y que no 
son necesarios conocimientos especiales. 
 
f) Algunos consejos más 
 
1. Las encuestas deben hacerse en días y horas razonables. Se pueden hacer 
encuestas por la mañana y por la tarde. Una hora poco razonable puede ser las 21:00 
horas. Un día poco propicio para hacer entrevistas es el domingo. 
2. Se considera que una persona no es válida para la realización de la encuesta cuando 
no reside en la casa habitualmente, por ejemplo, un familiar que se ha ido a pasar una 
temporada de vacaciones. 
3. La encuesta sólo puede realizarse en hogares que son residencia principal de la 
familia; no en segundas viviendas, ni en hogares colectivos, ni en oficinas, etc. 
4. Bajo ningún concepto se puede dejar el cuestionario a la persona encuestada para 
que lo que conteste ella misma, quedando para pasar a recogerlo relleno en otro 
momento. Es más, no debemos permitir que el encuestado lea con nosotros las 
preguntas. 
EL CUESTIONARIO 
En toda actividad de carácter científico, lo que se hace en última instancia, es dar 
respuestas a ciertas preguntas. De acuerdo con esto, necesitamos un documento donde 
plantear y registrar sus respuestas, resultando así que una de las primeras y realmente 
más decisiva etapa en cualquier investigación es la confección de formularios. Bajo la 
denominación genérica de cuestionarios, se incluye toda forma impresa destinada a la 
recolección de datos. Ejemplo: las historias clínicas, las fichas epidemiológicas,etc. Los 
cuestionarios recogen dos clases de datos: 
 
• Datos administrativos o de identificación. 
• Datos sobre el problema que se estudia. 
 
Los primeros ayudan a identificar las unidades estadísticas de observación o incluyen de 
la persona: el sexo, su edad, residencia o ubicación, fecha de realización del estudio, 
etc. Los segundos se refieren específicamente al problema que se investiga. 
 
 6 
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA CONFECCION 
DE UN CUESTIONARIO: 
 
1. DECIDIR SOBRE DATOS QUE SE RECOGERAN. En todo cuestionario se debe 
recoger sólo los datos útiles y adecuados al estudio. Cuestionarios muy extensos 
conspiran contra la exacta recolección de los datos. Es pués, entonces conveniente: 
 
• Hacer una lista de todos los datos que sean necesarios recoger de acuerdo a la 
finalidad del estudio. 
• Considerar cuáles datos son factibles de recoger de manera fidedigna y exacto. 
• Limitar aquellos datos prácticos a recoger y que se usará. 
 
Por ejemplo, averiguar si una persona es o no adicta a drogas, puede ser una 
información deseable a recoger, pero es raro que las personas estén dispuestas a 
suministrarlo. 
 
2. DECIDIR SOBRE EL ORDEN EN QUE SE ACEPTARAN LOS DATOS. Las 
preguntas deben hacerse de manera lógica y ordenada. Por ejemplo, preguntas 
sobre ocupación, educación, vivienda y otras referentes a condiciones económicas y 
sociales no deben estar separados. 
 
3. CONSIDERAR COMO SE HARAN LAS PREGUNTAS: 
• Considerar si hay alguna ambigüedad en la pregunta como consecuencia de la 
respuesta recibida. Ejemplo: si queremos recoger el dato edad, debemos tener en 
cuenta si se recogerá en años cumplidos o en el cumpleaños más próximo. 
• Toda pregunta debe tener respuesta ya que sería imposible saber si una persona 
posee o no cierta característica, si no se obtuvo la información al respecto. Así, cada 
pregunta necesita una categoría final para asegurar que se dé alguna respuesta ya 
sea ella desconocida,no informa, no especifica u otra. Ejemplo: al preguntar si ha 
padecido de rubéola durante el embarazo, no solamente debe preguntar si o no, sino 
también si se desconoce. 
• Debe usarse un lenguaje claro y poco técnico. Ejemplo: si queremos saber si una 
persona padece de cefaleas frecuentes, debe preguntarse si padece de dolores de 
cabeza frecuentes. 
• Evitar respuestas inducidas. Ejemplo: Ud. Nunca ha padecido de tuberculosis. Con 
esta pregunta estamos induciendo a la persona a que su respuesta sea negativa. 
 
4. PLANEAR COMO SE ANOTARAN LAS RESPUESTAS 
El espacio que se deja debe ser adecuado para las respuestas que se esperan y 
siempre que sea posible se adoptará el sistema que exige el menor esfuerzo. Ejemplo: 
 
a. Sexo---------------------- Femenino 
b. 
c. Sexo---------------------- Masculino 
En el inciso (a), se pone el nombre y en el (b), se marca con una cruz, éste último es de 
menor esfuerzo. 
Puede usarse otro método que sea la utilización de un código, por ejemplo, ¿debe 
existir una revisión periódica del salario mínimo? -------------------- 
1. Si 
2. No 
 7 
3. No sabe o no opina 
 
5. ELECCIÓN DE VARIAS RESPUESTAS 
 
Debe procurarse que se pueda elegir entre varias respuestas, evitando ambigüedad u 
omisión de datos. 
Ejemplo: Enfermedades que Usted ha padecido. 
 
 
 ---------------------- 
 ---------------------- INCORRECTO 
 --------------------- 
Así se deja a libre elección la respuesta, siendo un método incorrecto. 
Este debe hacerse de la siguiente manera: 
 
 Sarampión -------------- 
 Varicela --------------- 
 Bronquitis ------------- etc. 
El entrevistado marca entonces sólo las enfermedades que ha padecido y las cuales se 
desea recoger. 
 
6. DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO: Decidir sobre la 
forma, tamaño, color, etc. , del formulario de acuerdo a algunas interrogantes como: 
¿ Quién recogerá la información? ¿ De quién se recogerá la información? ¿ Cuándo se 
registrarán los datos y donde? ¿ Cómo se procesará la información? 
 
7. REALIZAR ESTUDIO PILOTO: Debe realizarse un estudio piloto antes que el 
cuestionario sea impreso de manera definitiva, con el fin de probarlo y ver la 
operatividad del cuestionario y para darse cuenta de las fallas que pueda tener y 
hacer las correcciones necesarias. 
 
8. REDACTAR LAS INSTRUCCIONES NECESARIAS: Aunque se debe tratar que 
cada pregunta sea auto explicativa, de ser necesario, debe redactarse las 
instrucciones de cómo anotar las respuestas. Estas pueden imprimirse en el mismo 
cuestionario o aparte cuando son muy extensas. 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD PRÁCTICA: Elija el tema que le interese investigar, y confeccione un 
cuestionario tomando en cuenta las consideraciones pertinentes. 
 
 
 
 
 8

Continuar navegando