Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad y ley 1 
Por Gazir Sued 
(Doctor en Filosofía) 
Ninguna autoridad institucional puede invocar como derecho la brutalidad, ni arrogarse la 
potestad de  la  violencia como  facultad  legítima. Hacerlo  sería excederse en el ejercicio de  sus 
funciones administrativas, y no existe razón que lo justifique. Quien quiera que ocupe silla en el 
entramado burocrático universitario tiene por encargo velar por el cumplimiento de los principios 
políticos que rigen  la Universidad, es decir, hacer valer  la  ley. La misma responsabilidad  legal 
corresponde,  indelegablemente,  a  toda  la  comunidad universitaria. Los  universitarios  tenemos, 
pues, “la obligación de servir al pueblo de Puerto Rico en fidelidad a los ideales de una sociedad 
integralmente  democrática.”  Aunque  pudiera  parecer  retórica  trasnochada  o  demagogia 
populista, este entendido está contemplado en la ley que rige la Universidad desde 1966. Y aún si 
no  lo  dispusiera  la  ley,  ¿qué  valor  tendría  la Universidad  si  se  pensase  y  se  actuase  de modo 
contrario?
El estudiantado, al pie de la letra o más acá de la ley, ha constituido la reserva moral de la 
Universidad, y no sus administradores de turno.  Aún cuando  la  inmensa mayoría permanece 
silente e indiferente, siempre ha sabido ingeniárselas para salirle al paso a tecnócratas y usureros, 
a burócratas y asesinos de esperanzas. La  razón  del  tecnócrata  imagina una Universidad como 
fábrica  de  peones  productivos  y  mansos;  como  rebaño  de  empleados  dóciles  y  útiles.  La 
imaginería  universitaria,  por  el  contrario,  inventa  y  se  reinventa  incesantemente  para 
corresponderle  al  pueblo,  que  en  principio  apuesta  a  su  buena  fe  y  a  sus  elevados  sentidos  de 
justicia social. 
La  Universidad  de  Puerto  Rico  no  es  un  mero  centro  de  adiestramiento  laboral,  una 
factoría  de  diplomas,  un  negocio  de  apariencias.  A  la  altura  de  estos  tiempos,  la  economía 
capitalista empuja a redefinir la Universidad a tales fines. Al parecer no interesa la formación de 
seres pensantes, ni el  estímulo de acciones afirmativas para el bienestar social. La Universidad 
del Estado parece confundirse con las universidades privadas, administradas prioritariamente en 
función  de  intereses  lucrativos.  Por  el  contrario,  la  Educación  es,  para  los  universitarios,  una 
responsabilidad ciudadana que no puede rendirse ante la estreñida mentalidad del tecnócrata. 
Nada más  anti­universitario  que,  en  lugar  de  estimular  el  pensamiento  crítico,  preferir 
romper cabezas; demonizar esperanzas; estigmatizar anhelos. Aún cuando pudiera preverse que 
las  tácticas  convenidas  por  el  estudiantado  están  destinadas  al  fracaso  en  lo  inmediato,  es  su 
tiempo de hacer valer intentos. Cada generación de estudiantes es hija de mil derrotas, y aún así, 
buena parte de lo mejor de nuestra sociedad lo debemos a sus gestas… 
1 Publicado en El Nuevo Día, miércoles, 21 de abril de 2010.
“La Universidad de Puerto Rico no es un mero centro de adiestramiento laboral, una factoría de 
diplomas,  un  negocio  de  apariencias  (…)  fábrica  de  peones  productivos  y  mansos.  Ninguna 
autoridad institucional puede invocar como derecho la brutalidad, ni arrogarse la potestad de la 
violencia como facultad legítima. (…) L@s estudiantes son la reserva moral de la Universidad, y 
no sus administradores de turno. Con ell@s vayan nuestras complicidades…”