Logo Studenta

Código de Hammurabi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Código de Hammurabi
Wikipedia
Estela del Código de Hammurabi, en poder del Museo del Louvre (París).
Código de Hammurabi (detalle), en el Museo del Louvre.
Parte superior de la gran estela.
El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Ešnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.).
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio.
El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las diosas».
El Código de Hammurabi fue escrito en un bloque de basalto de unos 2,50 metros de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.
Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad en París.
El Código de Hammurabi está grabado en una estela de diorita de 2,25 metros de altura. En la zona superior está representado Hammurabi en bajorrelieve, de pie, delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash, el principal de la ciudad sumeria de Larsa. Debajo aparecen, inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana.
Mapa de Babilonia en tiempos de Hammurabi
Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 66–99 y 110–111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman --establecer normas-- particularmente:
· La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".
· Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
· Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
· La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
· El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
· Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.
Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.
Aunque el código sea la inspiración del «ojo por ojo, diente por diente» tiene artículos también muy alejados de ese concepto. Los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión son el 196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). También pueden formar parte de este "revanchismo legal" los artículos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto establece indemnizaciones o penas graves, girando alrededor de temas distintos al "te hago lo que me hiciste". 
El código está inspirado por un alto sentimiento de orden. Las reglas de los contratos son todavía las establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes. El Código es una simple recopilación de leyes sumerias, hecha por un rey, Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinastía babilónica, amorreo y semita aunque no sumerio. Hay bases para suponer préstamo directo de los babilonios a los hebreos, como las hay para ver inspiraciones en este Código por parte de la propia Roma. El código no debe dar la impresión negativa y simplista de la Ley del Talión. Entre otras cosas porque contribuye a mirar a los sumerios y babilonios (la Sumeria semita) como auténticos salvajes, cuando éstos son los asirios, que vinieron bastante después (Nínive), según los juzga la historia.
En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc. El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo. La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta poraplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".
Code of Hammurabi
The Code of Hammurabi is a well-preserved Babylonian law code of ancient Mesopotamia, dating back to about 1754 BC. It is one of the oldest deciphered writings of significant length in the world. The sixth Babylonian king, Hammurabi, enacted the code, and partial copies exist on a human-sized stone stele and various clay tablets. The Code consists of 282 laws, with scaled punishments, adjusting "an eye for an eye, a tooth for a tooth" (lex talionis) as graded depending on social status, of slave versus free man. 
Nearly one-half of the Code deals with matters of contract, establishing, for example, the wages to be paid to an ox driver or a surgeon. Other provisions set the terms of a transaction, establishing the liability of a builder for a house that collapses, for example, or property that is damaged while left in the care of another. A third of the code addresses issues concerning household and family relationships such as inheritance, divorce, paternity and sexual behavior. Only one provision appears to impose obligations on an official; this provision establishes that a judge who reaches an incorrect decision is to be fined and removed from the bench permanently. A handful of provisions address issues related to military service.
One nearly complete example of the Code survives today, on a diorite stele in the shape of a huge index finger, 2.25-metre (7.4 ft) tall (see images at right). The Code is inscribed in the Akkadian language, using cuneiform script carved into the stele. It is currently on display in the Louvre, with exact replicas in the Oriental Institute at the University of Chicago, the library of the Theological University of the Reformed Churches (Dutch: Theologische Universiteit Kampen voor de Gereformeerde Kerken) in The Netherlands, the Pergamon Museum of Berlin and the National Museum of Iran in Tehran.
Code on clay tablet
Code on diorite stele
Two versions of the Code at the Louvre
Hammurabi ruled for nearly 42 years, c. 1792 to 1750 BC according to the Middle chronology. In the preface to the law, he states, "Anu and Bel called by name me, Hammurabi, the exalted prince, who feared Marduk, the patron god of Babylon (The Human Record, Andrea & Overfield 2005), to bring about the rule in the land." On the stone slab there are 44 columns and 28 paragraphs that contained 282 laws.
The stele was probably erected at Sippar, city of the sun god Shamash, god of justice, who is depicted handing authority to the king in the image at the top of the stele.
In 1901, Egyptologist Gustave Jéquier, a member of an expedition headed by Jacques de Morgan, found the stele containing the Code of Hammurabi in what is now Khūzestān, Iran (ancient Susa, Elam), where it had been taken as plunder by the Elamite king Shutruk-Nahhunte in the 12th century BC.
The Code of Hammurabi was one of several sets of laws in the ancient Near East. The code of laws was arranged in orderly groups, so that everyone who read the laws would know what was required of them. Earlier collections of laws include the Code of Ur-Nammu, king of Ur (c. 2050 BC), the Laws of Eshnunna (c. 1930 BC) and the codex of Lipit-Ishtar of Isin (c. 1870 BC), while later ones include the Hittite laws, the Assyrian laws, and Mosaic Law. These codes come from similar cultures in a relatively small geographical area, and they have passages which resemble each other.
Figures at top of stele "fingernail" above Hammurabi's code of laws.
The Code of Hammurabi is the longest surviving text from the Old Babylonian period. The code has been seen as an early example of a fundamental law regulating a government — i.e., a primitive constitution. The code is also one of the earliest examples of the idea of presumption of innocence, and it also suggests that both the accused and accuser have the opportunity to provide evidence. The occasional nature of many provisions suggests that the Code may be better understood as a codification of Hammurabi's supplementary judicial decisions, and that, by memorializing his wisdom and justice, its purpose may have been the self-glorification of Hammurabi rather than a modern legal code or constitution. However, its copying in subsequent generations indicates that it was used as a model of legal and judicial reasoning.
Hammurabi stele at American Museum of Natural History, New York, 2012.
A version of the Code at the Istanbul Archaeological Museums
Various copies of portions of the Code of Hammurabi have been found on baked clay tablets, some possibly older than the celebrated diorite stele now in the Louvre. The Prologue of the Code of Hammurabi (the first 305 inscribed squares on the stele) is on such a tablet, also at the Louvre. Some gaps in the list of benefits bestowed on cities recently annexed by Hammurabi may imply that it is older than the famous stele (it is currently dated to the early 18th century BC). Likewise, the Museum of the Ancient Orient, part of the Istanbul Archaeology Museums, also has a "Code of Hammurabi" clay tablet, dated to 1750 BC.
In July, 2010, archaeologists reported that a fragmentary Akkadian cuneiform tablet was discovered at Tel Hazor, Israel, containing a c. 1700 BC text that was said to be partly parallel to portions of the Hammurabi code. The Hazor law code fragments are currently being prepared for publication by a team from the Hebrew University of Jerusalem.
	
	 Law Code Stele of King Hammurabi, 1792-1750 B.C.E., Smarthistory
The laws covered such subjects as:
Slander
Ex. Law #127: "If any one "point the finger" at a sister of a god or the wife of any one, and can not prove it, this man shall be taken before the judges and his brow shall be marked. (by cutting the skin, or perhaps hair.)" 
Trade
Ex. Law #265: "If a herdsman, to whose care cattle or sheep have been entrusted, be guilty of fraud and make false returns of the natural increase, or sell them for money, then shall he be convicted and pay the owner ten times the loss." 
Slavery
Ex. Law #15: "If any one take a male or female slave of the court, or a male or female slave of a freed man, outside the city gates, he shall be put to death." 
The duties of workers
Ex. Law #42: "If any one take over a field to till it, and obtain no harvest therefrom, it must be proved that he did no work on the field, and he must deliver grain, just as his neighbor raised, to the owner of the field." 
Theft
Ex. Law #22: "If any one is committing a robbery and is caught, then he shall be put to death." 
Food
Ex. Law #104: "If a merchant give an agent corn, wool, oil, or any other goods to transport, the agent shall give a receipt for the amount, and compensate the merchant therefor. Then he shall obtain a receipt from the merchant for the money that he gives the merchant."
One of the best known laws from Hammurabi's code was...
Ex. Law #196. "If a man destroy the eye of another man, they shall destroy his eye. If one break a man's bone, they shall break his bone. If one destroy the eye of a freeman or break the bone of a freeman he shall pay one mana of silver. If one destroy the eye of a man's slave or break a bone of a man's slave he shall pay one-half his price."
Hammurabi had many other punishments as well. If a son strike his father, his hands shall be hewn off (translations vary).
1

Continuar navegando