Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (8)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plexo vascular
del cuero cabelludo
Párpado
Ojo
Nariz
Dedos
separados
Escotadura entre
los radios
digitales del pie
Aurícula del
oído externo
Codo
Rodilla
Figura 20-22. Dibujo esquemático de un embrión de 8 semanas.
Cuadro 20-4. Evolución de la longitud embriofetal
durante el embarazo
Embrión y feto Medición de vértice
a nalgas
Peso
Al final de: 2a semana 1.5 mm
3a semana 2.5 mm
4a semana 5.0 mm
5a semana 8.5 mm
7a semana 20 mm
2 meses 33 mm 8 g
3 meses 95 mm 45 g
4 meses 135 mm 200 g
5 meses 190 mm 460 g
6 meses 230 mm 820 g
7 meses 270 mm 1300 g
8 meses 300 mm 2100 g
9 meses 335 mm 3400 g
un 90 % por agua y el resto son proteínas, grasas, enzimas y
hormonas. A medida que avanza la gestación se añaden
células fetales descamadas, la orina y las excreciones del
feto. Este líquido se puede extraer mediante amniocentesis y
analizarse (véase más adelante). Su función es actuar como
barrera contra las infecciones; asimismo, permite el desarro-
llo del pulmón fetal, protege al embrión y al feto de los
impactos abdominales que pueda sufrir la madre, ayuda a
controlar la temperatura, permite la movilidad del feto y
participa en la homeostasis de líquidos y electrólitos.
20.5. PERÍODO FETAL
Es el período que comprende desde la novena semana o
inicio del tercer mes hasta el parto. Básicamente se caracte-
riza por el crecimiento del cuerpo y el desarrollo y madura-
ción de todos los órganos del feto.
Entre el 3.o, 4.o y 5.o mes, el crecimiento en longitud es de
aproximadamente 50 mm mensuales (Cuadro 20-4). El feto
puede medirse desde el vértice (parte más alta del cráneo)
hasta el cóccix o las nalgas, o bien desde el vértice hasta la
planta de los pies (esta última medición es menos precisa
por la disposición plegada que mantiene el feto en la pla-
centa). El aumento de peso se produce principalmente al
final del embarazo (unos 700 g mensuales en los dos últi-
mos meses).
El desarrollo de cada uno de los sistemas y de sus órga-
nos, a partir de cada una de las tres capas que ya han
finalizado la embriogénesis, no se realiza en esta obra por
exceder el contenido de la misma. Remitimos al lector
interesado a obras más completas, como Embriología bási-
ca, de Moore y Persaud, de la editorial McGraw-Hill/Inter-
americana, del año 2000. Nos limitamos a referir los hechos
más relevantes que ocurren durante el período fetal a lo
largo de los meses comprendidos entre la embriogénesis y
el parto:
— Tercer mes: en la novena semana la cabeza ocupa la
mitad de la longitud del vértice a la nalga. La cara es ancha,
los ojos están separados y los párpados fusionados. En la
décima semana se aprecian las orejas con una implantación
baja, y hay espirales intestinales en el interior del cordón
umbilical, que en la undécima semana se sitúan en el abdo-
men. Entre la novena y la duodécima semana se inicia la
formación de la orina. En la duodécima semana los miem-
bros superiores alcanzan la longitud casi definitiva, los infe-
riores son más cortos y se empiezan a diferenciar los genita-
les externos.
— Cuarto mes: hay un rápido crecimiento, se alargan
los miembros inferiores y en la decimocuarta semana apare-
cen, en la ecografía, movimientos coordinados pero insufi-
cientes para ser percibidos por la madre. Los movimientos
oculares son lentos. En la decimosexta semana la osifica-
ción es activa y se pueden ver huesos por ecografía, se
Parte VI. Sistema de la reproducción 435

Continuar navegando