Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (16)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Jeringa
(aspira líquido
amniótico) Vellosidad
coriónica
Placenta
Pared uterina
Transductor
ecográfico
Figura 20-32. Esquema de la técnica de la amniocentesis.
Jeringa
Transductor
ecográfico
Catéter para
velllosidad
coriónica
Figura 20-33. Esquema de la técnica de obtención de muestra
para la biopsia de vellosidades coriónicas.
ligados al cromosoma X, todo ello de forma más precoz que
con la amniocentesis. Su riesgo de aborto es mayor, pues se
sitúa alrededor del 1 %.
La fetoscopia consiste en la introducción del fetoscopio,
aparato dotado de un visor de fibra óptica, a través de la
pared abdominal y uterina anterior para observar directamen-
te al feto. Suele llevarse a cabo entre las 17 y 20 semanas de
gestación. El riesgo de aborto es mayor que en otros proce-
dimientos, por lo que no se usa de forma habitual. Sus
indicaciones se limitan a la toma de muestras de piel, híga-
do o músculo para diagnosticar o descartar ciertos trastornos
genéticos.
La biopsia de un muestra obtenida por extracción percu-
tánea de la sangre del cordón umbilical exige la obtención
de sangre umbilical mediante ecografía, alrededor de la vigé-
sima semana. Sirve para realizar estudios cromosómicos.
La tomografía computarizada y la resonancia magné-
tica permiten obtener mayor información sobre anomalías
detectadas previamente por ecografía. En cuanto a sus des-
ventajas, se puede decir que sólo se obtienen planos de corte
fijos, que la resolución fetal es limitada y que tienen un
coste elevado.
Las técnicas invasivas, que requieren punción, no pueden
emplearse de forma habitual e indiscriminada, sino que
deben reservarse para aquellas gestaciones consideradas de
alto riesgo, como es el caso de gestantes de más de 35 años,
o con antecedentes de abortos repetidos o partos anteriores
con alteraciones cromosómicas, de padres con alteraciones
cromosómicas conocidas y, especialmente, de gestantes con
enfermedades recesivas ligadas al sexo (véase Capítulo 4).
20.9. GESTACIÓN GEMELAR
Es la fecundación que produce un embarazo con dos
embriones. La frecuencia es de un embarazo gemelar por
cada 100 gestaciones, aunque existe una predisposición he-
reditaria. Por ello, estos embarazos son más frecuentes en
familias que ya tienen gemelos. Se distinguen dos catego-
rías de gemelos:
Los dicigotos son los que se originan a partir de la
fecundación de dos óvulos, por lo que también reciben el
nombre de biovulares o bivitelinos. Son los embarazos
gemelares más frecuentes (alrededor del 70 %). Las caracte-
rísticas de estos gemelos son la falta de parecido físico, la
Parte VI. Sistema de la reproducción 443

Continuar navegando