Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (21)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

leche contiene grasa, lactosa y caseína, mientras que el
calostro carece de grasa. Sin embargo, este último es impor-
tante para el recién nacido porque contiene la misma canti-
dad de proteínas y de anticuerpos que la leche materna.
21.2.3. Expulsión láctea
Una vez que la leche se ha sintetizado en las células y es
secretada a los alvéolos, debe pasar a los conductos secreto-
res para ir hasta el pezón a través de los conductos galactó-
foros. Sin embargo, este mecanismo de expulsión láctea
requiere la participación de reflejos neurogénicos y de estí-
mulos hormonales (Fig. 21-3).
Cada vez que el recién nacido succiona del pezón provo-
ca un estímulo que genera un impulso sensitivo que alcanza
la médula por los nervios espinales y llega al hipotálamo. El
hipotálamo activa la hipófisis posterior y estimula la secre-
ción de oxitocina. Esta hormona se libera a la sangre y llega
a la mama, donde actúa de forma inmediata sobre las célu-
las contráctiles que rodean los conductos galactóforos. Fi-
nalmente, éstos se contraen y la leche pasa al pezón.
21.3. DURACIÓN DE LA SECRECIÓN LÁCTEA
La lactancia persiste mientras se mantenga la secreción
de prolactina.
Si por cualquier causa se suspende la extracción láctea
durante más de dos semanas, se detiene la secreción de
prolactina y finaliza la lactancia. Por este motivo, si en los
primeros días el recién nacido no succiona del pezón o no
puede iniciar la lactancia, hay que extraer la leche de la
mama con un sacaleches para mantener la secreción de
prolactina, si se considera necesario continuar con la lactan-
cia materna. Si la succión se prolonga, la lactancia puede
durar años, aunque disminuye considerablemente a partir de
los 7 ó 9 meses.
Durante la lactancia suelen estar suprimidos los ciclos
menstruales por un período de uno a cinco meses. Mientras
se mantiene una secreción abundante de prolactina, existe
una inhibición de la secreción de gonadotropinas, por lo que
no se producen nuevas ovulaciones. Sin embargo, la secre-
ción de prolactina desciende con el tiempo de forma fisiológi-
ca y los ciclos se reanudan aunque se mantenga la lactancia.
GLOSARIO DE PATOLOGÍA MAMARIA
Cáncer de mama: es la primera causa de muerte por cáncer
en la mujer.
Displasia mamaria: véase Mastopatía fibroquística.
Ectasias ductales: dilataciones de los conductos galactófo-
ros.
Fibroadenoma: tumor frecuente en mujeres jóvenes. Su
evolución es hormonodependiente.
Galactorragia: salida de sangre por el pezón.
Galactorrea: secreción mamaria de leche fuera de la época
puerperal.
Mastitis: proceso inflamatorio de la mama. Es más frecuen-
te durante la lactancia.
Mastopatía fibroquística: proliferación del tejido conjunti-
vo y epitelial de los conductos galactóforos. Se debe a
diversas enfermedades relacionadas con la influencia de
las hormonas sobre el tejido mamario.
Periductitis: absceso en el área subareolar de la mama.
448 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando