Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (229)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pabellón
Hélix
Antehélix
Lóbulo
Tímpano
Conducto
auditivo
externo
Martillo
Yunque
Estribo
Oído medio
Conductos
semicirculares
Oído externo
Nervio
vestibular Nervio
coclear
Ventana
oval
Oído interno
Caracol
Vestíbulo
Trompa de
Eustaquio
Figura 8-9. Esquema del oído.
8.3. SENTIDO DEL OÍDO
Es el sentido que permite reconocer los sonidos, informa
a partir de ellos de los cambios que se producen en el
ambiente y facilita las relaciones humanas. Además, es fun-
damental para aprender a hablar. Se basa en los estímulos
sonoros, que son vibraciones que emiten los objetos y se
propagan a distancia. Estos estímulos atraviesan las estruc-
turas del oído hasta llegar a los receptores auditivos, situa-
dos en el oído interno. Desde allí llega mediante impulsos a
la corteza cerebral, la cual es capaz de diferenciar la intensi-
dad, el tono y el timbre de cada sonido.
El aparato auditivo consta de tres partes: el oído externo
y el oído medio, que se encargan de la transmisión de las
ondas sonoras, y el oído interno, que alberga los receptores
que generan el impulso auditivo que ha de viajar por el VIII
par craneal (nervio auditivo) en busca del área auditiva del
cerebro.
8.3.1. Oído externo
Está formado por el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo. El pabellón auricular u oreja tiene forma
de concha y está constituido por una serie de repliegues
cutáneos y cartilaginosos. El trago es un abultamiento si-
tuado por delante del orificio auditivo. El hélix forma el
reborde externo del pabellón. Por delante de él y separado
por un surco, se sitúa el antehélix, el cual termina por
debajo en un abultamiento denominado antitrago. En la
parte inferior se encuentra el lóbulo de la oreja. La función
del pabellón es recoger el mayor número posible de ondas
sonoras y conducirlas hacia el orificio de entrada.
Esta estructura se continúa con el conducto auditivo
externo (CAE), que mide 2.5 cm y se extiende desde el
orificio de entrada (junto al trago) hasta el tímpano. Su
trayecto, que es curvilíneo y describe una S acostada, va de
arriba abajo y de atrás adelante. Es importante recordar este
trayecto para instilar gotas en el oído y colocarse el fonen-
doscopio de forma correcta. La parte externa es fibrocartila-
ginosa, mientras que la interna es ósea y se encuentra ya
metida dentro del hueso temporal. La primera porción está
recubierta de pelo y posee glándulas tanto sebáceas como
ceruminosas. La secreción de ambos tipos de glándulas
forma el cerumen, líquido amarillo y céreo provisto de
lisozimas con funciones bacteriolíticas y defensivas. El lí-
mite del CAE lo forma el tímpano, que ya pertenece al oído
medio.
8.3.2. Oído medio
Es la estructura del aparato auditivo que se encuentra a
continuación del oído externo (Fig. 8-9). Comprende desde
el tímpano hasta la ventana oval, que lo separa del oído
interno. Tiene la forma de una caja (caja timpánica) y se
encuentra enclavado en el temporal. En su interior hay tres
huesos y se halla la trompa de Eustaquio.
8.3.2.1. Caja del tímpano
Aunque es irregular, puede considerarse para su estudio
como una caja con seis caras o paredes. Es más ancha por
su parte superior que por la inferior.
El tímpano, que forma la pared externa, es una membra-
na que marca el límite del CAE. Su forma es elíptica, tiene
210 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando