Logo Studenta

Empleo de ensilaje de maíz, sorgo, girasol y de soca de sorgo en novillas de levante

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

_Wñr* &oletío 
aiwltetivo
]
{
O¡csr Z¡p¡t¡ A. *
INTRODUCCION
La falta de disponibilidad de fonaie
adecuado y de buen ¡nder nulritivo psra
alimento de rcvillas durante el período
de levante, hace que su desanollo sea
lento, limitando así el incremento de los
índices productivos en las exPlotociones
gonaderas de las diferentes zons; por
otro lado, las eondiciones climáticas
cambiantes determinan bajas en la
disponibilidad formjera, así como
disminución nutritiva del mismo para
los aninales.
Es necesario recurrir a Ia búsqueda de
alternativqs que Wrtnitan el empleo de
fonajes y residttos agrícolas
conservados, para manterwr uniformidad
en los componentes nutrilivos Y
estabilidad productiva de los animales
baj o co ndic ione s eco nómicas.
El uso de miel-utea según Machado Y
otros (1978), produce írrcremento de
peso de 0.261 Kg.a 0.316 Kg. y 0.689
Kg/dío al usar hoja de yuca y melaza en
nwillas en pastoreo.
Otros trabajos de Zapata y Medrano
(1992), reportan ganancias de 0.436
Kg/día con el uso de gallinaza-miel'urea
y al manipular la Jlora rurninal del
. M.y.Z Ph-D. Prcgrarno Regiottal & hrresligación
Peeuaría CORPOICA-C.1. Paln¡ro A A 233 Palnira
- t/ale &l Cauca
bovino recibiendo fonaje verde de
regular calidad o ensilajes, se pueden
proúrcir incrementos en la eficiencia
productiva por encima del 12% (Zapata
r994).
Por olro bdo, con el empleo de cogollo
de caña quenado y ensilado con miel-
urea y torta de algodó4 se
encontraron de Peso en
novillas para ceba dentro de un rango de
0.400 a 0.500Kg/día (Zaryto y Morales,
1992). Con eI empleo de gallinaza-
melaza y concentrodo (50% Y 50) en
novillas en pastoreo y en conrtnamiento,
Zapata y Medrano (1992), obnuieron
ganancialdía de 0.460 y 0.560 kg/día.
PROCEDI MI ENTO EWE RIMENTA L
Se seleccionaron 12 novillos Holstein
entre 10-14 meses de edad, con un peso
promedio de 170 Kg. Para ser
alimeüadas con los forrajes establecidos
como ensilaje de maí2, ensilaje de sorgo
más girasol y ersilaje de soca de sorgo
adicionado de 5% de melaza y 10z6 de
urea en base fresca al momenlo de hacer
el ensilaje.
Los animales fueron adaptados a los
forrajes durante 15 días y a todos les fue
ofrecido 1.5 Kg. de concentado de l4ot6
de proteína cruda y 2.8 Mcal/Kg. de
alimento.
G¡orpero
y'anntercrl,.iq de /ccnologit Qcgionl elf o. I
u/Íovallcd,¿s Ticnictc .a^túi^ rri--t^ **
RESPUESTA PRODUCTII/A
Al finalizar el trabajo, todas las novillas
mantuvieron un desarrollo aceptable en su
comlnrtamiento y consumo (Cuadro l), con
ganancias de 3l a 43 Kg. que representüron
gatmncias diarias de 0.467 a 0.573 Kg. po,
animal.
Los consumos promedios de materia seca pr 100
Kg. de peso't'ivo fueron de 2.76 a 2.95, consumos
que se encontraron dentro de los rangos normales
para estos animales.
Cuadro I. Respuesta de novillas alimentadas
con ensilaje de maí2, ensilaje de sorgo y girasol y
La mayor eficiencia de cotwersión se obtuvo con
los animales que recibieron ensilaje de sorgo y
girasol, debido a su mejor contenido nüritiyo y
aprovechamiento dentro del proceso metabólico;
esta eficiencia fite superior en tm 40z6 al ser
comparada con el ensilaje de maíz y 18% si ella
se compara con el ensilaje de soca de sorgo.
El aruilisis parcial de costos mtestra una
economía del 26% pra el costo del alimento de
los animales que recibieron ensilaje de sorgo y
girasol, con rentabilidad del 74.5% para ensilaje
de maí2, 77.4o/o para ensilaje de sorgo y girasol y
78oÁ para ensilaje de soca de sorgo.
La Figura l, muesÍra una curva de crecimiento
ajuslada en el tiempo con las regresíones
correspondíenIes a cada ti¡n de lonaje usüdo. Se
observa que al inicio del experimento los
animales gue recibieron sorgo y girasol, twieron
una ligera defciencia en WSq que fue
disminuyendo hasta superar la pendiente al final
del Írabajo. Sin embargo, Ia respuesta de los
animales recibiendo ensilaje de soca de sorgo,
fue bastante bueta desde el punto de vista
É
M.S. = Materia Secs P V : Peso Vivo - t= tntamienlo
Figüa 1.
Uso de ens¡laje de maiz y forrajes conservados en ganado bovino
Empl€o de E.ma¡z,sorgó gir*ot y E. soca cte sorgo en @i[as
240
220
2o0
l ao
1 6 0
140
120
1 0 0
Peso en kgs.
l 0
G¡erp¡¡co /rtttlcrtlcis k /e+nolqíe Qcgiooal uffo. I
.,üoradodcs 7és¡tc¡s , .Bolctín '¡Divs¡rativo
7
a
económico y pro&rctivo, tendiendo Ia línea de
crecimiento a ser igual en el tiempo con la línea
correspondiente a los otros fonajes usados.
CONCLUSIONES
Para el alimento eficiente de las ru¡villas en
épocas críticas, es posible tener altenntfuas de
alimentación fonajera con material consewodo a
base de mezcla de forraje y subproduclos
agrícolas.
EI empleo de sorgo y girasol ensilado tiene tm
efecto positivo en la respuesta fsiológica en peso
de novillas, debido a su calidad nutritiva, siendo
su rentabilidad ligerdmente superior al ensilaie
de maí2.
El uso de soca de sorgo ensilada se presenta
como alternotiva económics efrcíente,
especialntente pard épocas críticas en las que
Ios ani¡nales generalmente pierden peso y
fuera de tener una rentabili&td superior a
78.2%, two una reslruesla muy lnsitiva en las
novillas.
BIBLIOGRAFIA
l. MACIIADO y otms. Estudio de difer€ntes
niveles de miel-urea en el sistema de ¡rasos
restringidos. VI Reunión ALPA. tlaban4
Cuba. 1978
2. ZAPATA, O., RUBIO, R y GARTNER J.
Utilización de hoja de ¡rca como firente de
proteína en el levante de novillas. X
Congreso de Médicos Veterinarios.
Medellín. 1976,
3. ZAPATA" O. y MEDRANO J. Empleo <le
subproductos de la agroindustria para la
producción de leche. Rev. ICA 211):t5.
1992.
4-ZAPATA,O. Control de protozoos para mejorar la
eficiencia productiva en noülla lecheras en
zonahopical. (Tmbajo presentado en el
Congreso Panamericmo de Leche, Colanta,
Medellín). 1994
5. ZMATA, O., MORALES, F. y LÓPEZ J. Ceba de
noüllas con ensílaje de cogollo de caña
quemado y maíz más dos subproductos
alimsnticios. Rev. ICn.27 (7).p. 199. 1992
CENTRO EWNTA TEMA FECIU LUGAN NESMNMALE
CL Palm a Gird Mte e bñr.o Yid IMb¿Ia 03 - Ocl. GitEbn
CRECED Sta Yalle Udreio Hd¡ralitas 05 - OcL Palni¡a Yola¡fu Paleio
CRECED Noflz l/allz ,úúeio &l lornrlc de ñera 06 - oct. E$alqnt*
B&ardo YesrEsCRFÍED Neiño
'oll¿T
hfoqE da Gércro 07 - (kí IDidle
CREIED Núiño Erhqe fu Sie¡(ña, en la A.T. 07/1q-Ocr. oiql¿s Baytdo Yepes
HuRo Ctt rLeCL FI Mird t & Campo P olne Ch orrl aáE o. C É ol e r o l0-Oct. Tunhro lN
CRECED Catca Ct!¡so hdh.¿cioa y Util¡zeú'n de 18 - OtL
C.l. Pdl'rtua UM.ITA D@w Dút tu CataDn Mare¡o c llivo piña 19 - OcL D@r/E I Poín
CR¡I:ED Núitu Curso M.ra@ de Sislcrñat en Ia A.T. !lDGOct. Búyardo Yepes
C-L Palmi¡a Díafu Cdt 'po Yarios 26- Ocí
CRrcED Noúe YaIe Cr/rso-Tdler Técnicq de Corñt4icació¡, 22-23-Nor. Tuhtt
C.L Pdni,v GÍso fuEjo tqnilúio Dratefial d¿
onwcrción fntales
28-29 Nov. fu l kkEdr
Octn'io Cdrvona G.
Cttso - Taller Meejo &r¿los de letera Mrrarrü Gúcla (
Oel¿vio Catuw(
M¿ror6 it forrw : Oñaira & Tr.túf¿ftrai, da Tecnologlo CORPOICA - Coli Ia 5575t51
'10
Gcorp-eico /rlttfccaas 
fu /eaología Qegimil \,lVo. I
l l
	 
	Respuesta productiva.
	Conclusiones.
	Bibliografia.

Continuar navegando