Logo Studenta

Evaluación de la capacidad fertilizante In-Vitro del semen de toros San Martinero y Brahman

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evaluacion de Ia capacidad fertilizante
In-Vitro del semen de toros San Martinero
Iv Dranman
Héctor Obondo Correo I
Olgo Lucía Luque Benovides )
Rodrigo Mortírtez Sarmtento l
esde t empo atrás, inveligadores colombianos como Castro ( | 979),
Hernández ( 198l) y flartínez, y col ( 1983) han enfatzado en as
ventalas reproductvas de los bo',, nos criolios, obten das grac as a
<u a'gc l.e"-rDo de ¿d¿nr¿cic- qá. ce 4--,u "ios) " "s dilc lc'
condicrones medic ambientales de trópico co ombiano, y que se
manifleslan en una mayor fert lidad, cuando se ccmparan con las de
otros toTos de ra¡as IntrodLrc da5
f r - ^ r ^ 1 , . ñ , . s , ' r c . " " , 
- . r e - r ¿ l o z o c i e m a m [ e . - . , e - i n c -
paz de lenilzar os ovocitos inr¡ed atamente son eyacuiados, debe
Pd\¿ DO'U^ pe JCO Ce (20dr l-r O^ q. e Ol L e nO "-lJtr er- e er
é : a .1c reDrL ,J - -1 ivo ere r o ' A r ; - r - 05 ih¿ ¡ . la , , l1 . -o r
el desarr-olo de técn cas de ferl v¿ción|n V¡ro se ha poC dc Jevar a
(dDO eS |. p-o e ,o i ñn b - rl .e<uFadcs cue -dn perq I d. |.( ld-
b É :er 
" ' 
s le r ( o c , . l¿ p r¿n v" " : i i d¿¡ de 
la capa idad e 1 | d . t ,
dei espermatozo;de entfe ia: difere¡tes especres, raza: iorc: cie
i¡ ¡i r-" ¿¡" . en - e\ .C.lacOS d'l r l n^ . u. / --i l le: c1(
Sae( , 995: Amnn 1996: Par rsn , 1999: Lobo 999 ¡ ' co ;
L ob le t i vo de és te es tudc íue de te Í f ra - asd ferencascne l
-r do e -ri , l tr d-i <-rer ' l- rtor cie ld I -ld: "dl 
' t rJntne"L /
f, a--'-rdr ' d i-Jn :. . üío orrr I d de 5epa' -a qL . ceoe -L lr¿¿r ,e
c p o 8 l ¿ - r a t c e é 4 1 á o i l t " . p d ' d c \ - ¿ . ' l ; : ) . ; l o - . n o ^
rnforració¡ en a rteratuta
Materiales J- mérodos
: . - : ' r " o a 1 - , e l - z , - ^ ' , ' ' N : i r ' . r " / Y o - u e ' , ú . r o n r n d t . r .
efr el a)oratoro de Brotecnoiogia de Programa Nac onai de Fisrc
log a y Genét ca An ma oe ICA
I l,fi Z MS. E¡ercltio I'dtticL!¡dr ematl ha tonb¿ndo(4 homuil tont
: Zoolecnisla Ejcrci.ta Prlt ticulal
3 Zoolecnislat ltvesligodor L orpoita-
Semen
Se obtuvo de seis toros san mafttnero y sers toros
ora-r^,l¿r'. La ec¿d ce éslos ¿nima'es oscrló enL'e 5 y 7
años. El semen se congefó con un difuyente a base de
Tris-g cina, En cada pq lla de 0.5 m, se incorporaron
| 00 m llones de espermatozo des y sólo se utilizaron
las pq llas que a su descongelación presentaron una
movilidad espermática igual o superior a 40olo.
Para a capactación y lavado de espermatozoides
se usó medio TALP y eldía de su uso, se Le suplementó
con 0. I mlvl/ml de piruvato, 100 U,l,/ml de penicil na
y 3 m I de albúmina de suero bovino (BSA, por su
s gla en ingles)fracción V En un tubo cónico que contenía
I ml del medio TALP suplementado, se depositó en el
fondo el contenido de una pajtlla y se deló incubando
durante 2 horas a 39"C con aire y 57o de CO', humedad
relativa alta. Al cabo de éste período se extmlo 0.85 ml
del sobrenadante y se transfirió a otro tubo que contenía
5 ml de medjo TALP suplementado, se homogenizó la
mezcla en un agtador automático (vortex) e nmed ata-
mente después se centrifugó a 320 g/10 minutos, luego
se eliminó e sobrenadante por voicarniento de tubo y
el precptado se resuspendió en 5 ml de medio TALB
se homogenizó y se centrifugó por segunda vez, el pre-
ciprtado se diluyó en 0,5 ml de medio TALP y se hzo e
recuento espermático en una cámam de neubauen Se
adicionó medio TALP para que cada 2 m contuveran
25.000 espermatozoldes, vo umen que se adicionaría a
cada gota con célu as del cúmulos con ovocrtos (COCs)
y también se adic onaría 2 ml de soiución de hepar na a
los niveles de 2, 5 y lO pg/ml que se establecieron pam
este estudio. (Pansh, et al 988).
Ovocitos
Se obtuvieron de ovarios de vacas recién sacrifcadas en un
matadero que distaba 5 km del laboratoro. Los ovarios
se lavaron con soluc ón salinafsiológica (SSF) precalentada
a 30 35'C y se transpodaron en termos que contenían
SSF a a misma temperatura antes mencionada, En el labo-
r¿torio se les hizotres lavados así: l) con SS[ 2) con alcohol
a 757o y 3) con SSF A cada ovario se e aspiró (con agula
G lB) los folículos, cuyo diámetro varía entre 2 y B mm.
Posteriormente el ovario se codó en dos m tades y sobre
la superficie de cada hemiovario se pasó un instrumento
con | 0 cuchillas separadas entre sí por 2mm, (Hamano,
et, a 1993), este procedimiento se hizo dentro de calas
de petrí desechab es (diámetro 9 cm), que contenían
medio de madur¿ción, luego se colocaron los complejo
ovocito cúmulos, (COCs) que tuvierzn más de 2 capas
compactas de células del cúmulos (fgun l). Estos COC,
se lavaron 3 veces con medio TL-Hepes suplementado
con Piruvato ( | I mM/ml), penici ina ( 100 U,l/ml) y BSA (3
mg/ml). Los COCs se cultir,aron en 50 ml (10 l5COCs
por gota) de medio | 99, sales de Earle's (Gibco ab Grand
lsland, NY-USA), sup ementado con l07o de suero de
vacaen estro, | | ml'1/mlde Piruvato,0.02 mg/mlde FSH,
0.02 mg/m de LH g I mg/ml de 7 beta estmdiol. La
madur¿ción de édos ovocrtos se hizo durante un período
de74 a)7 horas a 39oC, cubieftos con aceite mineml,
humedad relativa alta y 5olo de CO- . Después los COCs,
se tranlrieron a 46 ml de medio llrodeJactato (Sirard, y
col 1988) suplementando con piruvato, BSA y penicilina
a las mismas concentraciones mencionadas antes, a cada
gota se e adicionó 2 ml de solución con espetmatozoides
y 2 ml de solucón de heparina.
Heparina
Se establec eron tres concentraciones 2, 5 y l0 ¡rg/ml
de heparina, Las gotas que contenían los COCs, esper-
matozoides y heparina se cubrieron con ace te mrneral
y se incubaron durante l5 7 horas a 39oC, humedad
relativamente alta y 5o/o de CO, en aire, Después de
éste período de fertil ización, las células del cúmu os y los
espermatozoides adheridos se removieron del ovocito
por agitacíón (vortex), luego ios ovocitos se montaron
en láminas porlaobjetos, se fijaron con ácdo acétco:
etanol (3: l )ysetñeroncon orceina(Si rardyel l9BB).
Los ovocitos que se consideraron fertilizados fueron
aque los en os cuales se observaron: dos pronúcleos
(fguras 2 y 3), un pronúc eo y una cola de esperma-
tozoide dentro del c toplasma del ovocito, nnás de dos
pronúcleos y más de una cabeza de espermatozoides
descondensados y asociados a colas dentro de cito
plasma de ovocito que se registraron ccmo fedilización
pol ispérmica, ( Saek, y co l , 1995) .
Analisis estadísticos
Se empleó un diseñofactora 3X2 (concentraciones de
heparina x raza), se util zó aná isis de varianza de modelo
|neal gereral de SAS. cor- 3 'epeticio.e: ooT rdza y se
establecieron las diferencias por Duncan a (p < 0.05)
(Stee y Torrie, | 990).
Resultados
Capacidad fertilizante ifr-vitro del semen
bouino
Según 1o razo: El semen proveniente de la raza cr olla
co ombiana san maftiner¿, superó significativamente
(p < 0.05) en 10.77o la capacidad fed lrzadora de
ovoctos de matadero a la mza cebuina brahman:
SY:49.7o/o Vs Br:39.07o (Tabla | )
Según el taro: La eva uación de a capacidad de pene-
tracón espermát ca de cada uno de los toros de
una misma raza, util izando 0 pglml de heparina,
reveló que no existen diferenc as entre los toros de
la misma raza (tabla 2)
Efecto rle Ia concentracion de heparina
sobre la Jertilizacion in-vitro r,lel semen
bouino
Al analizar las tres concentrac ones de heparina (2, 5
y 0 pdm ) que se adicionaron al med o de feftil iza-
ción en que se encontraban los ovocitos (COC'.), se
determinó un aumento signrlicativo (p < 0.05) en los
porcentajes de fertil ización al incrementarse la dos s de
hepar na: 34.3a/o, 47.7o/o y 56.\a/o respectivamente, o
cual permite recomendar como concentrac ón óptrma
la de | 0 mg/ml, para ser usada en fe rfilizac ón irt-vitro,
cuando se emplee semen de razas SM (Bos tcurus) y
Br (8os indrcus) .
-d po isperm.a. o¡e se ore.erró fue B.9olo er p'o
med o, pero no hubo diferencias entre las tres dosis de
heparina ni entre razas, ni se detectó n ingu na tendencia
defn da (Tab a 3),
TABLA 1. Evalu¿ción de la capacidad fe¡tilizante (ln-V¡tro) del semen bovino
de las razas S¿n Martrnera y Brahman
' Diferencias significativas (p < 0.05)
Dalo! de lres repel¡c¡ofiel
TABLA 2. Clasificación de los toros por su capacidad fertilizedora de ovocitos (ln-Yítro)
con Heparina a 10 [rg/ml.
TABLA 3. Efecto de la concentración de heparina sobre la fertilización ln-Vitro con seme¡
de ras razas San Martinera y Brahman-
Datos de lres repeticiones.
" 
b : Diferencias significati,,tds (p < 0.05)
Datos de lr$ repeticio es.
Discusión
Raza
La penetración espermática en ovocitos, in-vitro fue
superior en la raza san martinera (Bos louruit 49.Jo/o
que en la brahman (8os lndlcus): 39.0%, Estos resul-
tados están corrobo os con los repoftados in-vivo
por Hemández ( | 983); l '4artínezycol( | 983) y Castro
( | 979), quienes encontraron mayor natalidad en vacas
cebú apareadas con toros san madinero que con toros
cebú y por el trabajo de Obando y Holguin (2003),
quienes induciendo la reacción acrosómica in-vitro,
demostraron también la superioridad de la raza san
martinera frente a la Cebú.
Tbros
No se encontraron, diferencias de penetración esper-
mática entre los toros de una misma r¿za como sí se
repoda en la literatur¿ (Hillery 1990; Oliveira, | 994;
Saeki 1995, Lobo 1999 y col ). Sin embargo, Obando y
Holguín (2003) con la inducción de la reacción acrosó-
mica in-vitro y la misma concentración de heparina ( | 0
¡Lg/ml)y semen de san martinero y Cebú, edablecieron
dferencias entre toros de la misma mza.
Hepañna
Las tres concentr¿ciones de heparina p, 5 y l0 pglm)
que se adicionaron a las gotas que contenían los ovocitos
BRAHI"IAN (Bos indicus)SANMARTINERO (Bos tcurus).
y espermatozoides aumentaron Proporcionalmente los
porcentales de ferti izacón tanto en la r¿za san maftinera
(39.9a/o, 5a.4o6 y 62.61V), como en la raza bruhman
(30.7Vo: 36,7"/o y 5l.Ao/a), sin embargo, Chacón, y col
2003, usando nive es de heparina de 7, 4, 6,I y l0 m{
ml con semen gyr no obtuvieron una tasa de fertilización
directamente proporcionala ladosis de hepar na, logrando
la mejor respuesta con 6 ug/ml : 85,47o. (p < 0.05). Esta
drversidad de resuitados hace énfasis paraque se determine
el nivel óptimo de hepar na a usar en cada mza.
Polispennict
En éste estud o se encontró que os ovocitos fertilizados, que
presentaron polispermia nofueron inf uenciados pcr la raza
ni por la dosis de heparina en forma signficativa, en cambio,
Fukui, y co1 ( | 990) y Sacki, y col ( 1995), encortraron que
al aumentar la concentr¿ción de heparina se aumentaba la
polispermia sin afectar ei porcentaje de ferti ización.
Los porcentaje de pol spermia de éste estudio de
6.8 a l2.Bo/o, están por encima de los encontrados por
Chacón, y col (2003), que osc laron entre ,6 a 5,60lo
con semen de gyr, pero s m lar al obtenido por De
- Bem ( 990): 7.5 a l2o/o (Figura 5),
Conclusiones
. La penetración espermática en ovocrtos de matadero
fue superior 0.7o/o en la raza san martinem (8os
tdurus) que en la raza brahman (Bos indrcus).
La concentración de heparina
la fertilizac ón in vitro es óptima
manrnera y oTanman.
La presencia de polisperm a en
lizados fue independiente de la
nepar na y ce ra raza,
de l0 pglml para
^ ^ - - t ^ - - ^ - - - - - ^
Pd,d ,d> d¿o ré , I
los ovocitos ferti-
concenrTacton ce
!
it
:l(,
tut <
o - ;
( r :
f i L
<d
< L l
E ! J
Ho
o
¿
¡
Bibliografía
AI'1ANN, R P Developmental and age Rel¿ted change in bullsthat
irnp¿ct on ser¡en producoon Procced ngs | 6hNMB fechn ca
Comm ettee. Pag 22-27. 996.
AUSTIN, C. R, Observat ons on the penetrat on ot rhe sperrn nto
the mamma ian egg Aust J. Sc Res. B. 4 58l-596. 95
CASTRO A lmportanca de a elciencia reproductiva en la pro-
d!cción de came eñ: Encu e ¡tro Tecno ógico sobre prod ucción
de bovinos para carne lCA. Documento de Trabajo No. 13,
p 127 979 .
CHACON, L Etrada lL, Berna, S l'4 y Páez, ).C. Capactacón
esperr¡át ca y fedlizac ón /n-y'ffo con semen de toro de a r¿za G r
en Co ombia. ACO\EZ, Vol.28 N". IPág 319,marzo2003
CHANG f4C Fertilzing capacty of spermatozoa deposited Into
the fallopia. tubes Nature 68 697-698, 95
Dc-BtY R V.^¿ especie bou ̂ a. l l -ecog-a' iaco. cYBMDA
- CENARGEN Brasi la Brasi l 990.
FUKUI, Y, Sonoyama, T, lYoch zuki, H., Ono, H. Efects ofde hepa
rin dosage and sperrn capacrtation t me oñ invtro fertilzation añd
cleava8e of bovine oocites matured in vitro. Therogenoogy,
34:579 59 1990
lAlfANO, S and Kuwayama, lY in V¿ro furtilization and develop
mentofbovne oocltes recovered from the ovar es ofindividual
donors: a comparasion between cutting and aspiraton method.
Theriogeno og¡, 39 1703-7 |7, 993.
HERNÁNDEZ, G Recursos geñéiicos: Animales Eludio FAO pro-
ducción ysandad animal. Organ zación de Naciona Unidas parala
Agricl l tura y laAlirnentacón Roma N". 22, p ,76 Q) l98l.
HILLERY EL Parrish,j jand Frst, N. L, Bu speci lc effect on
lertlizaton and embryo development in vitro. Thenogenology,
33 ( ) : 249 . t 99A .
LOBO. R.8., Watanabe, [ ' ] .R., Via, R.A., Galeran. MAV and
Watanabe, YF, Efrect of Nellore bull vararton on embryo /n
l4tro productión Theriogenology 5 :348, 1999
l'IARTlNEZ. C.G y Hemandez, G. Factores ambientalesque afectan
el ntervalo entre partos en ganado Blanco Orejinegro. Revista
lCAVol XVll l . p 3 | 983.
OMNDO | | y I lolguln, N.l. Inducción de la reacción acrosóm ca
/n-V,¿ro, como prueba de feftilidad del semen bovino Rev sta
ICA INFOR¡44 Vol30 No. l,2003; p.42-46
OLIVEIM. E.8., Watanabe, YF and García, J.M. Establishment of an
IVF programforzebu catde (Bos inicus) in Bnz l Thenogenology
4 l :188, 1994.
PARRISH, J.1., Susko-Parrsh, J.1., Winer, lY.A. and First, N.L.
Capacitation of bovine sperm by heparin, Bol. Reprod. 38:
17 | r80 , 988.
PARRISI, J.J., Susko Parrish, j.L and Graham, J.K. ln vjtro capa
otation of bovine spermatozoar role of intrace ular cacium
Theriogenology 5 :46 472, 999
SAEKI. K., Nagao, Y, Hoshi, M. and Naga, f'] Effecrs of heparin
sperr¡ conce ntrat on and buil variat on on in vitro ferti zat on of
bovine oocytes in a protein ir€e medium Thenogenology 43
15t -759, t995.
SIRARD, l'1.4. Parrish, J.l. Ware, C.B., Le bfried-Rlltledge f4.1. and
F rst, N. L The cu ture of bovine oocytes to obt¿in developmen
tally competent embr/os. Biol Reprod.,39i546-552, 988.
STEEL R.G., and Torrie, J.H. Bloefadisticar principios y procedr-
mientos. Segundaedcón, l lexico,6 8 pp, 990
	 
	Materiales y metodos.
	Semen.
	Ovocitos.
	Heparina.
	Analisis estadisticos.
	Resultados.
	Discusion.
	Conclusiones.
	Bibliografia.

Continuar navegando