Logo Studenta

Evaluación de genotipos de frijol arbustivo (Phasolus vulgaris) en la zona del sur del Tolima

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EVALUACION DE GENOTIPOS DE FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris) 
EN LA ZONA SUR DEL TOLIMA 
Luis Enrique Ramirez Ch.1 
José CrispIn Sanchez R.2 
Sigifredo Cruz R.2 
RESUMEN 
En la zona Sur del Tolima se sembran cerca de 1200 hectáreas con frijol arbustivo predo-
minando ci sistema tradicional de explotación donde et agricultor utiliza su propia semilla o 
mezcla de ellas, obteniendo rendimientos medios entre 600 y 700 kg/ha. Durante 1995 en 
los niunicipios de Chaparral y San Antonio se evaluaron cinco genotipos de frijol arbustivo 
(3 variedades y 2 selecciones regionales) utilizando un diseño de bloques completos at azar 
con cuatro repeticiones y en parcelas de 21.6 m2 (6x3.60 m). El manejo del experirnento se 
basó en las recomendaciones técnicas existentes para la especie, ajustándoias a las condi-
ciones de ladera. Los resultados no registraron diferencias estadisticas en los rendimien-
tos, que estuvieron entre 1226.3 y 13837 kg/ha., presentando la variedad ICA Caucayá el 
mayor promedio y superando en cerca del 49%, ci promedio de la zona. Los genotipos de 
frijol en evaluación presentaron su mayor potencial de producción en Chaparral, registran-
do un rendimiento medio de 1939.1 kg/ha (diferencia estadistica at 5%). La variedad 
mejorada ICA-CORPOICA Rovirense registró mayor precocidad (87 dIas), y por sus carac-
terIsticas de rendimiento, tamaño y color de grano tuvo buena aceptación por parte del 
agricultor. 
Palabras claves athcionales: Frol arbustivo, ICA Cafetero, ICA Caucayá, ICA 
CORPOtCA Rovirense, Algarrobo, Liano rojo, adaptabitidad, rendimiento, Chaparral, San 
Antonio, Tolima. 
La zona Sur del Tolima comprende los 
Municipios de Chaparral, Rioblanco, San 
Antonio, Ataco y Planadas, aonde se sic m-
bran cerca de 1200 hectáreas con friioi ar-
bustivo pertenecientes a unos 1500 peque-
nos productores. 
El sistema de explotacibn del cultivo es 
tradicional y más del 90% de los oroduc-
tores utilizan su propia semilla o mezcia cc 
eilas, con rendimientos entre 600 y700 kg.! 
ha. (9), considerados bajos frente a los po-
sibles de obtener (1500 kg./ha), por eldes-
conocimiento del agricultor de un manejo 
agronomico adecuado del cultivo. de due- 
rentes sistemas de siembra, del uso de 
semilla seleccionada, de variedades de 
buena producción y prácticas 
conservacionistas del suelo, entre otros. (6). 
El presente trabaio que complementa una 
serie de evaluaciones cc diversos mate-
riaies de friioi arbustivo realizados desde 
1988 para seieccionar los de mejor adap-
taciOn y productividact en ia zona tuvo 
como objetivo identificar una variedad de 
frIjol arbustivo que permitiese al agricultor 
de Ia zona aumentar los rendimientos y 
obtener grano de excelente calidad. 
I.A. Investigador principiante Creced Sur Tolima, Chaoarrat. Regional 6, Corpoica 
Auxiliares de técnica, Creced SurTolima. Chaparral, Reuional 6, Corpoica 
41 
REVISTAN 4 4*4, Primer Semestre 1997 
REVISION DE LITERATURA 
En Colombia el frijol ocupa un puestoim-
portante por el valor de Ia producción y por 
su riqueza alimenticia, al ser una impor-
tante fuente de proteIna en la alimentaciOn 
(1). El area sembrada en frIjol a nivel na-
cional supera las 20.000 hectáreas, Ia 
mayor parte ubicada en la zona andina y 
cultivada por productores pequeños en un 
90%. En las regianes cafeteras el frijol es 
una alternativa importante de diversifica-
dOn con Ia caña, Ia yuca y el plátano, que 
proporciona ingresos adicionales a los 
caficultores, y es una fuente importante de 
protemnas en la alimentaciOn de Ia pobla-
dOn (1). 
Segin Bastidas (2), los primeras trabajos 
de investigaciOn sabre frijol en Colombia 
se Ilevaron a cabo con un grupo de vane-
dades nacionales y2l extranjeras en el año 
de 1929. Entre 1944 y 1946 se avanzO en 
Ia evaluaciOn de 45 vaniedades introduci-
das de Venezuela y otras colectadas en 
Antioqula. El mejoramiento de las varieda-
des arbustivas criollas de frijol comUnmente 
cultivadas en AntioquIa permitieron selec-
cionar genatipos con alto potencial de ren-
dimiento y buenas caracterIsticas de plan-
ta y fruto (2). 
A partir de las investigaciones sabre frijol 
para clima frIo reaiizadas en el Centro Ex-
perimental "Tibaitatá" con colecciones y 
generaciones segregantes, se obtuvo en 
1960 ia primera variedad arbustiva 
mejorada (DIACOL-ANDINO) recomenda-
da para zonas entre 2000 y 2600 msnm: 
en 1970 se entregO Ia variedad arbustiva 
ICA TUNDAMA (2). 
En estas primeras investigacianes se iden-
tificaron corno problemas principales las 
enfermedades, especialmente Ia 
antracnosis (Colletotrichum lindemutianum) 
prevalente en las zonas frIas. Ia bacteriosis 
comOn (Xanthomonas ohaseoIi, a raya 
(Uromyces phaseoli y el mosaico; segün 
Bastidas (2), Ia enfermedad más importan-
te era Ia roya seguida de Ia bacteriosis ca- 
mtin. 
No obstante ser considerado e' frIjol camo 
planta autógama, estudios recientes han 
demostrado que su grado de cruzamiento 
natural varIa segUn las condiciones 
ecolôgicas hasta el punto de alcanzar par-
centajes altos que hacen pensar en un corn-
partamiento alOgamo favorable para el de-
sarrollo de la planta en un amplia rango de 
ambientes (5). 
SegOn Ligarreto (7) el frfjol arbustivo en 
monocultivo se siembra en Ia regiOn 
Andina, estableciendo surcos sencillos dis-
tanciadas 50060 cm y a 10cm de espacio 
entre plantas dejanda una semilla por sitio, 
en distancias de 20-30 cm entre plantas, 
depositando dos a tres semillas por golpe 
sitia, para obterier una poblaciOn entre 
170 a 250 mil plantas por hectárea. En las 
zonas planas y tecnificadas coma el Valle 
del Cauca y pequeñas areas del I-JulIa, los 
agricultores prefieren el arregIa de siem-
bra en surca sencilla por Ia facilidad en Ia 
mecanizaciOn de las labares. 
En el Municipio de Funes, departamento 
de Nariño. se evaluO una mejor distribu-
dOn de plantas en el surco, calocando una 
semilla cada 10 cm en camparación con Ia 
siembra a golpe que realizan los agricu Ito-
res de tres semillas cada 30 6 34cm, obte-
niendo 893 kg/ha con un aumenta en el 
rendimiento de 454 kg/ha a favor de Ia dis-
tancia en forma continua; sin embargo Ia 
rnayoria de los agricultares aün siembran 
por el sistema tradicional de golpes, por-
que requieren de menos personal al ser más 
rápida Ia siembra (11). 
MATERIALES V METODOS 
Materiales 
Se utilizaron las variedades de frIjo! ICA 
Cafetero, ICA Caucayá e ICA-CORPOICA 
Rovirense y las selecciones regionaies A; 
garrobo y Llano Rojo que actuaron camo 
42 
RAMIREZ L. et al. Evaluación de genotipos de frIjol arbustivo 
testigos, cuyas caracteristicas aparecen en Ia Tabla 1. 
TABLA 1 	Caracteristicas de materiales de frijol, Creced Sur Tolima, 1995 
Altura 
planta (cm) 
Vainas 
plantas 
N9 Semilla 
vainas 
Peso 100 
semillas (g) 
Ciclo 
cultivodlas 
Rendimiento 
kg/ba 
ICA Cafetero 45 16 4 45 80-90 1550 
ICA Caucaya 54 14 4.5 43 72-86 1600 
ICA CORPOICA 
Rovirense 44 14 4 43.4 85-94 1550 
Algarrobo 57.2 14 4 48 92 1400 
Llanorojo 46.6 13 3.5 45 86 1300 
Las variedades ICA Cafetero e ICA 
Oaucayá son tolerantes a la antracnosis 
y a la roya (3) (4, mientras que ICA 
ORPOICA Rovirense lo es a Ia 
antracnosis y a la mancha angular 
I °haeo.1sariopsis griseola) (10). 
Localidades 
Para la evaluaciOn de los materiales se 
ubicaron los experimentos Efl las vere-
das El JardIn y Santuario pertenecientes 
a los Municipios de San Antonio v 
Chaparral respectivamente, cuyas carac-
terIsticas principales de clima y suelo se 
referencian on la Tabla 2. 
7ABLA2. 	Caracteristicas de clima y suelo de las cualidades El Jardin" y "Santuario', municipio de 
San Antonio y Chaparral respectivamente, CRECED Sur Tolima, 1995. 
Localidad: El Jardin El Santuarlo 
asnm: 1520m 1470m 
Temperaturax: 21 9C 21 PC 
Humedad relativa x: 75% 75% 
Precipitaci6n x anual: 1250mm 1400mm 
Textura: F.A. FA. 
pH: 4.8 5.1 
Relieve: Oridulado Pendiente 
Métodos y Análisis EstadIstico 
Se seleccionaron los lotes en las fincas do 
dos agrlcultores productores defrIjol quie-
nes han utilizado su propia semilla. 
Se empleó un diseño de bboques comple-
tos al azar con cuatro repeticiones. El ex-
perimento constO de cinco tratamientos 
dejando una separación entre ellos de 1.00 
m, dando una totalidad de 20 unidades ex-
perimentales de 21.6 m2 (6x3.6 m.) El 
nümero de surcos por tratamiento fue de 
siete, empleando distancias de 60 cm en-
tre surcos y 10 cm entre plantas, deposi-
tando una semilla en cada sitlo. 
43 
REVISTA N4øi, Primer Semestre 1997 
Para el manejo agronOmico del experimen-
to se siguieron las recomendaciones téc-
nicas existentes para el cultivo pero ajus-
tándolas a las condiciones de ladera. Cabe 
Para el manejo agronómico del experimen-
to se siguieron las recomendaciones téc-
nicas existentes para el cultivo pero ajus-
tándolas a las con diciones de lade ía. Cabe 
resaltar que solamente hubo necesidad de 
hacer una sola aplicación del tungicida 
Mancozed en dosis de 500 g/ha para la 
protección de las vainas. 
La fertilizaciOn se reahzô de acuerdo a los 
resultados de los análisis de suelo; en El 
Jardin el suelo presentá una acidez de 4.8, 
contenidos medios de materia orgánica - 
(MO.), fósforo (F) y potasio (K), por lo cual 
se aplicaron 215 kg/ha del fertilizante DAP 
y 100 kg/ha de KCI en El Santuario el 
suelo registró un pH de 5.1, niveles me-
dios de fOsforo y contenidos altos de M.D. 
y potaslo; se aplicaron por hectárea 120 kg 
de DAP y 42 kg de KCI. Para el control de 
malezas se utilizO el método de cobertura 
vegetal. 
Se midieron las variables porcentaje de 
emergencia, altura de plantas, dias a flora-
ción, nümero de vainas por planta, nOmero 
de semillas por vaina, peso de 100 semi-
has secas, dias a cosecha y rendimiento al 
140/10 de humedad; para cada localidad se 
practicaron los análisis estadisticos y entre 
locahidades un análisis combinado de 
varianza. 
Resuftados y discusiOn 
En a localidad El Santuaric, las variables 
vainas por planta y peso de 100 semihlas 
no presentaron diferencias estadIsticas sig-
nificativas; mostraron diferencia estadisti-
cas al nivel deli % de probabilidad, Ia altu-
ía de planta y el nümero de semillas por 
vaina y al 5% el rendimiento, señalando 
esto que hubo tratamientos mejores que 
otros. En Ia localidad El JardIn solo se pre-
sentaron diferencias al 5%, para Ia varia-
ble nUmero de semillas por vaina; en las 
demás no hubo estadIsticamente 
significancia, demostrando con esto un 
comportamiento muy similar de los trata-
mientos. Tabla 1 
TABLA 3. Análisis de varianza de las variables evaluadas en el comportamiento de 5 genotipos de frijol 
arbustivo en 2 localidades del sur del Tolima. 1995 A 
VARIABLE G.L. 
CUADRADOS 	MEDIOS 
ELSANTUARIO 	ELJARDIN 
ALTURA DE PLANTA (cm) 4 52.896 	17.114 N.S. 
VAINASPORPLANTA(N) 4 6.919 N.S. 	1.048 N.S. 
4 0.188 	 0.391 
PESO 100 SEMILLAS(g) 4 13.184N.S. 	9.949 N.S. 
RENDIMIENTO(Kglha) 4 103026.148 	15335.966 N.S. 
SIGNIFICATIVO AL 0.05 
	
*SlGNlFlCATIVO AL 0.01 N.S.: NO SIGNIFIcATIVO 
44 
RAMIREZ L. et al Evaluación de genotipos de frIjol arbustivo 
Para las variables altura de planta y vainas 
por olanta se presentaron diferencias alta-
mente significativas entre localidades y sig-
nificativas entre tratamientos, no siendo 
estad Isticarnente significativa Ia interacciOn 
localidad por tratamiento; para ci nümero 
de semillas por vaina y peso de 100 semi-
has se registraron diferencias estadIsticas 
al nivel del 1% de probaoitidad entre ioca-
lidades y entre tratamientos no siendo 
estadisticamente significativa Ia interacción 
localidad por tratamiento. El análisis corn-
binado para et rendimiento mostrO diferen- 
cias attamente significativas entre localida-
des y no significativas estadisticamente 
entre tratarnientos, mientras que se presen-
taron diferencias estadisticas al 5%, en Ia 
interacciOn localidad por tratamiento; esto 
Ultimo indica que los tratarnientos se corn-
portaron de forma diferente en las locali-
dades comparadas; esto posiblemente se 
deba a ha mejor fertilidad del suelo mostra-
da en Ia localidad El Santuario y a la condi-
ciones ctimáticas favorables que impera-
ron, especialmente por Ia buena distribu-
ciOn de liuvias. Tabla 4 
TABLA 4. Análisis combinado de varianza de las variables evaluadas en el comportamiento de 5 
genotipos de frijol arbustivo en 2 localidades del sur del Tolima. 1995 A 
VARIABLE FUENTE DE 
VA A IACIO N 
G.L. CIJADRADOS MEDIOS 
ALTURA DE PLANTA (cm) LOCAL 1 2043.470 
TRAT 4 49.853 
LOCAL'TRAT 4 20.157 N.S. 
VAINAS FOR PLANTA ( N) LOCAL 1 543.906 
TRAT 4 6.449 
LOCAL-TRAT 4 1.518 N.S. 
SEM!LLASPORVAINA(N2 ) LOCAL 1 5.1811 
TRAT .1 0.506 
LOCAL -TRAT 0.074 N. 
PESO 100 SEMILLAS (g) LOCAL 1 117,992 
TRAT 4 19.245** 
LOCAL*TRAT 4 3.888 N.S. 
RENDIMIENTO (Kg/ha) LOCAL 1 63594.881 
TRAT 4 31207.796N.S. 
LOCAL*TRAT 4 87154.319 
SIGNIFICATVO AL 005 "SIGNIFICATIVO AL U U i NO.. NO SGNIFICATIV0 ESTADISTICAMENTE 
Los rendimientos medios de los cinco 
genotipos evaluados en as dos localida-
des aparecen en la figura 1; se destaca a 
variedad ICA Caucayá por su promedio 
rnás alto (1383.7 kg/ha ), superando en 
cerca del 49% ci promedio de Ia zona. 
Al. Rendimienos medios de 
genotipos de frijol arbustivo 
evaluadoc en dos localida-
des del sur del Tolima 1995 
A (TUKEY AL 0.05) C) , 
45 
REVISTA 	 Primer Semestre 1997 
La localidad El Santuario permitiô una 
mayor expresión del potencial de rendi-
miento de los genotipos de frijol; en El Jar-
din los rendimientos medios fueron màs 
bajos, 10 cual puede atribuirse a Ia menor 
fertilidad del suelo y a Ia fuerte incidencia 
de cenizón y mancha angular. Figura 2 
El periodo vegetativo (de siembra a cose-
cha ) para todos los genotipos tue de 92 
dias sin embargo Ia variedad bA-
CORPOICA Rovirense resultó Ia mâs pre-
coz registrando 87 dias, posiblemente por 
su condiciôn genetica, lo cual puede ser be-
neficioso para el manejo de plagas y en-
fe rmedades. 
FIGURA 2. Producción promedlo de genotipos de frijol arbustivo 
en dos localidades del sur del Tolima. 1995A (Tukey 
Al 0.05) 
. 
CONCLUSIONES 
La variedad mejorada ICA Caucayà 
presentô el mayor rendimiento media 
en las localidades comparadas, con un 
promedio de 1383.7 kg/ha, siendo 
estadisticamente igual a las demàs y 
superando en cerca del 49%, el pro-
medio de Ia zona. 
La variedad ICA-CORPOICA 
Rovirense tue ia más precoz, con un 
periodo vegetativo de 87 dias; carac-
teristicas de rendimiento, tamaño y 
color de grano ( rojo ), ofrecen bue-
nas perspectivas de comercializaciôn. 
Los genotipos de frijol en evaluaciôn 
mostraron su mayor potencial de pro-
ducciôn en Ia bocalidad El Santuario, 
con un rendimiento medio de 1939.2 
kg/ha. 
En ambas localidades Ia variedad ICA 
Cafetero se destacó par su mayor peso 
de semilla, registrando un promedio de 
49 g/100 semUlas; sin embargo en el 
Santuario se obtuvo una mejor calidad 
de grano para consumo y para semilla 
en cuanto a sanidad, tamaño, peso y 
color, sobresaliendo las variedades 
ICA Cafetero e ICA Caucayá. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. 	Arias. J.H. 1988. Importancia del cul- 
tivo de frijol. En : Memorias sabre ac-
tualizaciôn tecnológica en el cultivo de 
frijol en el Oriente Antioqueño. 
Rionegro. P. 4-6. 
46 
AMIREZ L. et al Evaluación de genotipos de frIjo) arbustivo 
2. Bastidas, G. 1975. Mejoramiento 
genético de frijol. En Curso sobre 	7. Ligarreto, G.A. 1991. Sistemas de 
producción de frijol. MedellIn, ICA Re- 	siembra en el cultivo de frijol en Ca- 
qional ntimero 4, p. 123-140. 	 lombia. Revista CA, vol. 26 No. 3-4 
226-227. 
3astidas, G.; Posada. H. Aizate H. 
1991. CA Cafetero, nueva variedad 	8. RamIrez CH., L.E. 1994. Observa- 
re riiof arbustivo para zonas de clima 	iOn personal en experimento de frI- 
rnedio. Plegable de divulgacion iCA 	ci. 
No 228. 
Bastidas 0.; Posada, H. 1991. ICA 
Caucaya, variedad mejorada de frol 
arbustivo para clima càlido moderado 
y medio. Plegable de aivuigación CA 
No. 243. 
Hernández, X.E. 1975. introduccián 
de olantasy de germoplasma de 
hseaolus vulgar/s y otras legumino-
sas de grano comestible en America 
Latina. Cali. Cantro Internacional de 
AgriculturaTropical. dAT, p.169-173. 
3. 	Instituto Colombano Agropecuario. 
1988. DiagnOstico agropecuarlo del 
Sur del Toljma. 
Unidad Regional de Planeación 
kgropecuaria, Urpa, Tolima. 1993. 
Consenso agropecuario. 
Villamizar, M.J. ; Barrera, A.P. 1994. 
CA CORPOICA Rovrense, variedad 
mejorada de frIjol arbustivo para cli-
ma medlo. Plegable de divulgaciOn. 
rograma para choque tecnológico. 
Woolley, , J.N 	Beltrán, J.A. 
Vallejo, R.A. ; Prager, M. 1 982-1 986. 
IdentificaciOn de tecnologias apropia-
das para agricultores caso del siste-
ma de frijol por rnaiz en lpiales. Co-
lombia. Cali, CAT. P. 74. 
47

Continuar navegando