Logo Studenta

Revolucion liberal - Historia universal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVOLUCIONES LIBERALES (liberalismo y nacionalismo)
Revolución francesa de 1830.
Era ese año el rey Carlos X (1824 – 1830, fue el último rey borbón absolutista de Francia), quien reemplazó a su hermano Luis XVIII (1814 – 1824) el que reino con la Carta Otorgada. 
Carlos X llevó a cabo un gobierno totalmente absolutista y despótico, eso se pudo evidenciar en las ordenanzas de su primer ministro Jules Auguste Polignac o de Saint Cloud, dichas ordenanzas restringían libertades alcanzadas en la revolución de 1789, entre ellas la libertad de expresión.
Las protestas del mes de julio de 1830 se hicieron con las barricadas en las calles francesas. 
La gran burguesía liderada por el político y periodista Adolfo Thiers le hizo la revolución y logró que el rey huyera a Inglaterra. Esta clase social impuso su propio rey que fue Luis Felipe I de Orleans (“rey burgués o rey ciudadano o rey de las barricadas”) quien gobernó hasta 1848 y fue un régimen de monarquía constitucional además logró un gran desarrollo económico, impulsando la industrialización mediante préstamos a empresas, dio apoyo a los talleres nacionales esto permitió el aumento del sector proletariado, además ganó colonias en África. 
Su reinado fue objetado por los legitimistas, quienes cuestionaban que él no pertenecía a ninguna dinastía y también por los republicanos quienes se oponían a la monarquía además su reinado no tomó en cuenta al sector social de la pequeña burguesía, la misma que luego le haría la revolución en 1848. 
REVOLUCIONES LIBERALES (liberalismo y nacionalismo)
Esta revolución liberal de 1830 influyó para las independencias de: 
 Bélgica que se separó de Países Bajos, por sus diferencias lingüísticas y religiosas. 
 Polonia que parcialmente se separó de Rusia expulsando de Varsovia al príncipe Constantino.
Revolución francesa de 1848.
Luis Felipe I de Orleans gobernó de manera muy auspiciosa pero su gran error fue no haber incluido a la pequeña burguesía y sectores populares franceses empobrecidos debido a la industrialización. La revolución se fue gestando en los banquetes (reuniones sociales a las que asisten familias burguesas y ahí van conspirando contra el rey).
El rey Luis Felipe I de Orleans prohibió que se sigan dando los banquetes, ante esto la pequeña burguesía inició protestas debido a que la condición social de la mayoría de la población no había mejorado, es decir había mucha pobreza y desigualdad social. 
Este sector social, el de la pequeña burguesía, alentado por ideas liberales de la ilustración pero también por ciertas ideas socialistas utópicas (Louis Blanc) y anarquistas (Joseph Proudhon), logró la abdicación del rey Luis Felipe I de Orleans.
El rey pese a que abdicó no huyó de Francia, ofreciéndose incluso para colaborar con el nuevo gobierno. Hubo un gobierno interino presidido por Alfonso de Lamartine (literato del romanticismo francés) que abolió la esclavitud y la pena de muerte, otorgó el sufragio universal y se restablecieron libertades individuales así como fomentó la libertad de prensa y de reunión. 
La revolución triunfante logró establecer la Segunda República en 1848 bajo la presidencia de Luis Napoleón Bonaparte (sobrino del gran corso). Muy pronto el presidente Napoleón entró en conflictos políticos con el poder legislativo por la cuestión del voto. La polémica era entre el voto o sufragio universal del presidente Napoleón contra el voto censitario del poder legislativo. Ante esto el presidente renunció a la presidencia de la segunda república y se proclamó emperador. 
Así es como en 1851, Luis Napoleón Bonaparte se proclamó Napoleón III y dio inicio al II Imperio francés que fue derrotado por Prusia en 1869 en la batalla de Sedán cuando Prusia lideraba el proceso de la unificación alemana al mando del canciller Otto Von Bismarck. 
Esta revolución influyó mucho con ideas nacionalistas, una clara muestra de ello fue la aparición del movimiento nacionalista “la joven Italia” con su líder José Mazzini que inspiró la unificación italiana.
Con esta revolución llegaron a su final los planes absolutistas de Metternich.
El II Imperio francés transcurrió en años de una nueva prosperidad. 
Simultaneo a esto se estaba dando el proceso de unificación alemana y el canciller prusiano Otto Von Bismarck declaró la guerra al II imperio francés. 
En 1869, Francia perdía ante los prusianos en la batalla de Sedan, al año siguiente Prusia le imponía el tratado de Frankfort y le quitaba dos provincias: Alsacia y Lorena. Finalmente en el año 1871 en el mismo Palacio de Versalles se anunciaba el nacimiento del II Imperio alemán o Das Deutsche Reich. 
Al desprestigiado emperador Napoleón III, lo destituyó el político León Gambetta quien dará inició a la Tercera República francesa. 
 Recién hacia 1890 Francia volverá a tener protagonismo, pasando a vivir la denominada “Belle Epoque”.
REVOLUCIONES INDUSTRIALES (Siglo XVIII – Siglo XXI)
Concepto: Proceso de gran transformación científico – tecnológico aplicado a la producción industrial que se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, impulsado por su burguesía. Fue la transformación de la materia prima a un producto industrializado. Llevó a sustituir el trabajo manufacturero por el trabajo mecanizado. Su base fue el maquinismo. Su desarrollo fue el triunfo histórico del sistema capitalista. Comprende desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. Se seguirá desarrollando de acuerdo a las necesidades que tenga el hombre.
¿Por qué se inició en Inglaterra?
A inicios del siglo XVIII lo favoreció el desarrollo de la revolución agrícola de los campos cerrados. Esto favoreció el desarrollo de la industria textil.
Por su estabilidad política. Desde el año 1689 Inglaterra viene siendo gobernada por la Monarquía Constitucional. 
Porque disponía de numerosas y ricas fuentes de materias primas que eran sus colonias, por ejemplo: de las colonias norteamericanas iban para Inglaterra, pieles y lana.
Porque su burguesía disponía de ingentes capitales o mucho dinero para invertir en el desarrollo de laboratorios científicos.
Porque dominaba el comercio marítimo mundial gracias al acta de navegación de 1651 que lo dio Oliver de Cromwell durante su gobierno de Protectorado, finalmente esas actas fueron en total 7.
Por que tenía poderío naval que le daba seguridad para el transporte de las mercancías a nivel mundial.
Características:
Se manifestó el fenómeno del maquinismo. 
Se pasó al desarrollo de una gran producción en serie y a gran escala, debido al aumento de la demanda en el mercado mundial. 
El paso de una producción manual artesanal a una producción fabril – industrial. 
Se impulsó el estudio científico de los fenómenos de la naturaleza. 
Mejoró la calidad de vida en todos los aspectos.
Surgió el conflicto social histórico entre la burguesía (capitalismo, dueños de los medios de producción) y los obreros (proletariado, quienes venden su mano de obra).
Se dio a conocer el fenómeno de la plusvalía es el trabajo no remunerado en favor del obrero, (sustentado por el alemán Carlos Marx).
Desarrollo de la contaminación del medio ambiente. 
	Etapa	Primera revolución industrial (siglo XVIII)
	Inicio	Inglaterra, país que reunía todas las condiciones a su favor. 
	Expansión	Francia y Bélgica
	Generador de energía	Carbón y vapor (energía termodinámica)
	Industrias	Destacan: textilería y metalurgia. Se suma la incipiente siderurgia (hierro).
	Mano de obra o condición del obrero	Totalmente explotada por: las condiciones infrahumanas de trabajo, las prolongadas jornadas laborales de hasta 14 horas por día y los bajos salarios (esto es la plusvalía, sustentada por Karl Marx). 
	Situación del mercado mundial	El mercado mundial lo controlaba en su casi totalidad Inglaterra debido a su dominio marítimo comercial a nivel mundial. En muchos casos no permitía la competencia. 
	Principales inventos	Fueron todas las máquinas a vapor, entre ellas: locomotora, tejedora, despulpadora, hilandera, automóvil, barco, etc. 
	Consecuencias	Gran migración del campo a la ciudad,provocando el empobrecimiento del campesino. Esto a su vez provocó incremento demográfico urbano. 
Surgieron movimientos en contra de la revolución industrial, tales como:
El Ludismo, movimiento de artesanos ingleses que rechazan a esta revolución ante el temor de perder su empleo debido a las innovaciones tecnológicas, se desarrolló entre los años 1811 a 1816. 
El Cartismo, fue un movimiento inglés en favor de una reforma política, electoral y social que se desarrolló entre 1836 a 1858. Se manifestó agitando a la clase obrera contra la ley de los pobres. 
	Etapa	Primera (siglo XVIII)
	M
á
s 
C
o
n
s
e
c
u
e
n
c
i
a
s	Surgen nuevas ideas políticas: 
Socialismo Utópico, tuvo como representantes a Henri de Saint Simon, Charles Fourier, Louis Blanc y Robert Owen. Sus principales planteamientos fueron: tratar de conciliar a la burguesía con los obreros, desaparición de la propiedad privada y que se imponga la propiedad colectiva. 
Socialismo Científico, tuvo como máximos representantes a los alemanes Carlos Marx y Federico Engels. Planteaban que el capitalismo debe ser eliminado. Se debe establecer la dictadura del proletariado siendo un instrumento importante para lograrlo hacer la lucha de clases.
Anarquismo, tuvo como representantes al francés Joseph Proudhon y al ruso Mijael Bakunin. Tenían como lema “sin dios, sin ley y sin Estado”
Surgen problemas sociales: desempleo, tugurios en las ciudades, delincuencia organizada, etc. 
Se organizaron las internacionales, que fueron debates ideológicos entre los representantes del Socialismo Utópico, del Socialismo Científico y del Anarquismo. Fueron pensamientos políticos diferentes entre sí pero en común tenían la defensa del obrero. La primera reunión de la Internacional se dio en Londres en 1864. 
Se formaron los sindicatos y así nace el movimiento del proletariado. 
Hubo un cambio en los hábitos de consumo y la circulación de mercancías en el mundo. 
Carlos Marx 
Federico Engels
	Etapa	Segunda Revolución Industrial (desde mediados del siglo XIX)
	Inicio	Estados Unidos – 1865 (después de la Guerra de Secesión).
	Expansión	Se continuó desarrollando en Inglaterra y Bélgica, pero también se expandió hacia Alemania (era Bismarck) y Japón (era Meiji o el inicio de la industrialización).
	Generador de energía	La energía se genera en base al petróleo (“el oro negro”) y la electricidad.
	Industrias	Además de las que se desarrollaron en la primera etapa se suman las industrias: siderúrgica, química, eléctrica, automotriz, farmaceutica y militar. 
	Mano de obra o condición del obrero	Pese a la existencia de los sindicatos, la mano de obra seguía siendo explotada pero va alcanzando logros importantes tales como: la jornada de las 8 horas de trabajo por día gracias a las luchas de los obreros de Chicago – EEUU – mayo de 1886. También se dieron avances en la legislación laboral.
	Situación del mercado mundial	Las grandes potencias industriales tales como Inglaterra y Alemania, se disputaban el control de los mercados y colonias en el mundo. Generando tensiones entre sí y ante ello se formaron bloques de países como fueron los casos de la Triple Alianza en 1882 y la Triple Entente en 1907. 
	Inventos variados	Motor de explosión, aeroplano, dinamita, bombilla eléctrica, automóvil, cine, teléfono, telégrafo, submarinos, radio, vacunas, antibióticos, radiografías, etc. 
	Consecuencias	Grandes avances en los transportes, comunicaciones, armamentismo y medicina.
Surgen nuevas formas de producción: 
Fordismo, en los años 30 se convirtió en el principal modelo de producción industrial. Principales características: producción en cadena, especialización de la mano de obra, el aumento del salario de los obreros y la mecanización del trabajo.
	Etapa	Segunda revolución industrial (a mediados del siglo XIX)
	M
á
s
C
o
n
s
e
c
u
e
n
c
i
a
s	Taylorismo: su principal fundamento es la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador. 
Toyotismo: es de origen japonés en 1970 por acción del ingeniero Taiichi Ohno, lo impuso la empresa Toyota. Se basa en el principio del “just in time” que significa producir solo lo necesario y en el momento que se requiere. 
Nuevas formas de organización empresarial: 
Trust: es una asociación de empresas que, dentro de un mismo gremio, establecen acuerdos de propiedad, fijación de precios y no competencia entre sí mismos. El objetivo es formar un monopolio de mercado.
Cartel: es un acuerdo formal entre dos o más empresas con el fin de reducir la competencia entre ellas y aumentar sus beneficios o utilidades conjuntas.
Dumping: es la práctica continuada de vender productos y servicios por debajo de su precio de coste.
Holding: es una forma de organización o agrupación de empresas en la que una compañía adquiere todas o la mayor parte de las acciones de otra empresa con el único fin de poseer el control total sobre la otra empresa. 
Otto von Bismarck
Repartición del África
	Etapa	Segunda revolución industrial (a mediados del siglo XIX)
	Más
Consecuencias	Surgió una nueva forma de dominación que lo impusieron los países potencias y recibe el nombre del: Imperialismo, que alentó la repartición del mundo entre las potencias para extraer materias primas de otros continentes. Esto ocurrió en la Conferencia de Berlín – 1884/5 promovida por el Canciller alemán Otto von Bismarck, de esta manera nacieron los imperios coloniales que se repartieron el África. Dichos imperios fueron: Alemania, Bélgica, Países Bajos, España, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal. 
Los recelos entre potencias, especialmente Alemania e Inglaterra, hizo que se inicie la Paz Armada (1870 – 1914).
UNIFICACIONES NACIONALES
Se refiere al proceso de unificaciones que permitió conocer a Italia y Alemania como nuevos países en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Este proceso de Unificaciones Nacionales recibió la influencia de la revolución liberal de 1848. 
En el caso de Italia: Antes de la unificación, en la península e islas, existían 7 estados.
La unificación lo impulsó el reino de Piamonte Cerdeña.
Francia brindó su apoyó a la unificación en cambio Austria se oponía a dicho proceso.
Los forjadores de la Unificación Italiana fueron:
Giuseppe Mazzini y su Movimiento Nacionalista “La joven Italia”.
Giuseppe Garibaldi llamado también el general republicano y su ejército de “las camisas rojas”.
Camilo Benzo o el Conde de Cavour, quien destacó por su labor diplomática.
Víctor Manuel II quien era rey de Piamonte – Cerdeña y tras la unificación se convirtió en rey de Italia y continuó como Víctor Manuel II . 
La unificación no dejó una buena relación entre Austria e Italia por cuestiones territoriales.
Producida la Unificación Italiana, la Iglesia Católica con sede en la catedral o basílica de San Pedro en Roma, no aceptó someterse a la autoridad de Víctor Manuel II.
A ese problema se le llama La Cuestión Romana, el papa Pio IX en actitud de rebeldía se auto recluyó en dicha basílica. Igual actitud manifestaron sus sucesores hasta que Pio XI solucionó el problema en tiempos de Mussolini es decir en 1929, firmando el tratado de San Juan de Letrán mediante el cual a la basílica de San Pedro se le reconocerá como un estado libre y soberano en Europa con el nombre de: Estado Del Vaticano. 
En el caso de la Unificación Alemana:
La Confederación Germánica, creada por el Congreso de Viena, lo integraban 38 estados, entre los que destacaban Austria y Prusia. La Unificación Alemana fue gestada desde el reino de Prusia pues tenía mejores condiciones geográficas y económicas, lo que le permitió liderar esa unificación. Así tenemos a favor de Prusia: su política aduanera y de libre comercio llamada el Zollverein o Unión Aduanera de Alemania, su gobierno y su ejército fuertes.
Los forjadores de la Unificación Alemana fueron prusianos y destacaron: 
 Bernard Von Moltke, jefe del estado mayor del ejército prusiano. 
 Otto Von Bismarck, canciller prusiano y es considerado como el artífice de la Unificación Alemana.Lo conocen como “el Canciller de Hierro”. Colaboró con el Kaiser Guillermo I.
 Guillermo I de Prusia quien tras la Unificación Alemana se convirtió en el Kaiser o Emperador Guillermo I del Dus Deutsche Reich o Segundo Imperio Alemán desde 1871. 
La Unificación Alemana comprendió el desarrollo de las siguientes guerras:
Guerra por Dinamarca: Austria y Prusia se disputaron controlar ese territorio, el hecho fue llamado La Cuestión Danesa. Al final tuvieron dominio mancomunado del lugar. 
Guerra por la hegemonía germánica: Austria y Prusia se disputaron la hegemonía sobre los demás reinos germánicos de la Confederación. En la batalla de Sadowa venció Prusia el año 1865. En 1866 se firmó el tratado de Praga según el cual Austria era expulsada de la Confederación. 
Guerra Franco prusiana: El ejército de Prusia venció al de Francia en la batalla de Sedán el año 1869. En 1870 se firmó el tratado de Frankfört en el que Francia cede a Prusia las provincias de Alsacia y Lorena. En 1871 en el Palacio de Versalles se anuncia el nacimiento del Segundo Imperio Alemán con el Kaiser Guillermo I. La aparición de Alemania como imperio le generó recelos a Inglaterra y Francia. Comenzó la Paz Armada. 
LA PAZ ARMADA: Periodo comprendido entre 1871 a 1914, durante el cual las potencias europeas vivieron un gran desarrollo económico – industrial pero al mismo tiempo vivían recelos entre sí. La situación tensa los obligó a desarrollar una carrera armamentista. Solo bastará un incidente que los comprometa para dar paso a la Primera Guerra Mundial.
	Hechos 
durante 
la 
Paz Armada	Inglaterra recela demasiado del Imperio Alemán sobretodo por su gran desarrollo industrial.
Francia le reclama al Imperio Alemán que le devuelva los territorios de Alsacia y Lorena.
Austria – Hungría tenían pretensiones sobre los Balcanes, ese mismo interés también lo tenía Rusia.
En 1882 por la gestión de Otto Von Bismarck se formó la TRIPLE ALIANZA compuesta por Alemania, Austria - Hungría e Italia.
En 1907 se formó la TRIPLE ENTENTE compuesta por Inglaterra, Francia y Rusia.
El rechazo del nacionalismo balcánico a la pretensión expansionista austro - húngara tuvo como desenlace el asesinato del Archiduque Francisco Fernando el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo - Bosnia. Fue el pretexto para el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Continuar navegando

Otros materiales