Logo Studenta

Revoluciones - Historia Universal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revolución
	¿Cuándo y cómo inició? 
	Personajes
	Aspectos resaltantes
	¿Cómo terminó?
	La Revolución Industrial
	Inicia a mitad del siglo XVIII La revolución empezó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos de hierro. La expansión del comercio aumentó por la mejoría de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina de vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil: la rudimentaria spinning Jenny) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción.
	James Watt; maquina a vapor
Adam Smith: impide la intervención del estado en la economía
David Ricard: plantea mantener los salarios mínimos, para evitar la inflación
John Stual Mil: plantea la intervención estatal
Claude Henri de Rouvry, conde de Saint Simon: propiedad privada fuera remplazada por la propiedad comunitaria y desapareciera la explotación del hombre
Robert Owen: plantea que las contradicciones de clase se podían resolver a partir de la educación
Pierre Proudhon: Propone el mutualismo y la libre federación de comunas.
Kart Marx: elaboró una doctrina política que pretendía la transformación radical del estado capitalista a socialista
	Políticos:
· La burguesía desplazo a la nobleza
Sociales:
· Surgimiento de la clase obrera.
· Movimientos migratorios desde el campo a la ciudad
Económicos:
· Surgimiento de la clase obrera 
· Desarrollo de las fabricas
· Creación de mercados financieros
· Expansión del imperialismo.
· Desarrollo del capitalismo financiero.
Culturales: 
· Transformación de las ciudades.
· Controles fronterizos efectivos
· Descubrimiento y aplicación de la vacuna
	No ha terminado, solo ha tenido etapas. Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados
	Filosofía de la ilustración 
	Inicia en el siglo XVIII expresa el pensamiento progresista previo a la revolución francesa. Empieza con las ideas de Jhon Locke pero se expande por los pensadores franceses, por medio de un Enciclopedia, en la que están los libros de Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc. 
	Voltaire: se le  conoce por su crítica al cristianismo y su firme tolerancia a la religión
Montesquieu: afirmó que la ley es lo más importante del Estado. Montesquieu consideraba 3 tipos básicos de gobierno: 
1) República, apta para estados pequeños.
2) Despotismo, propio de estados grandes.
3) Monarquía, ideal para estados moderados.
También considero que el gobierno de Inglaterra tenía 3 ramas:
1)La ejecutiva (el monarca).
2)La legislativa (el parlamento).
3)La judicial (los tribunales de justicia)
John Locke: Sostenía que el hombre poseía derechos naturales, entre los que estaban el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
	Política:
· Despotismo ilustrado lleva a la división de poderes y desemboca en el parlamentarismo y a la vez en una subordinación del poder religioso al político.
· Surgen las teorías republicanas, anticolonialistas y prosocialistas relacionadas con los intereses de la burguesía comercial e industrial y del trabajador rural medio 
Culturales:
· Educación en América
· se desplaza el interés desde la metafísica hacia la teoría del conocimiento
	Va desde 1690 a 1790, juega un papel muy activo en el proceso de la Revolución Francesa.
	Revoluciones civiles:
Ideología Europea del siglo XVIII
La Sociedad Europea
	
La sociedad europea se basaba en una economía agraria. Era estamental y desigual en cuanto a derechos y libertades pero en los últimos años de siglo surgieron los nuevos movimientos y revoluciones, la cual se encontraba convulsionada por una serie de luchas por las naciones; el espíritu de competencia y las ansias de expansión.
La población burguesa logra imponerse y el movimiento ilustrado responde a inquietudes y se vuelve en un impulsor para la Revolución Francesa
	Adam Smith
Montesquieu
Voltaire 
	Políticos:
· nuevas ideologías como, el liberalismo económico, la desaparición del absolutismo y el racionalismo.
Económicos:
· Producción en fabricas
· Mayor rendimiento del trabajo yreducción del costo de producción 
· Conflictos entre el feudalismo y el capitalismo
· Los fundamentos económicos se basan en el mercantilismo.
· Se propone el librecambismo.
Social: 
· Aumento de la población
· La sociedad burguesa toma el poder hasta el grado de imponer modas e ideas.
Culturales: 
· Reformas en las ideas religiosas
· Disminución de epidemias.
· Tendencia hacia el establecimiento de una ciudad más tolerante
· Se desarrollaron ramas como: la astronomía, la química, la anatomía, la física, la fisiología y la matemática.
	
	Los grandes Estados de Europa 
	Al ser designado Felipe V como sucesor al trono de España y siendo nieto de Luis XIV; Inglaterra, Austria y Holanda intervinieron ya que temían de la unión de España y Francia.
Lo cual genero la Guerra Sucesión española en la cual Francia, Castilla y Saboya combatieron contra el Reino Unido, Austria y la Corona de Aragón.
	España, Francia, Reino Unido, Inglaterra y Austria.
	Políticos:
· Francia y España firmaron el Pacto de Familia.
· Francia, Holanda e Inglaterra obtuvieron posesiones en América. 
Económicos:
· Inglaterra se benefició de las guerras y obtuvo el dominio de las rutas marítimas.
· Se generó la piratería y el contrabando en la Antillas.
	La guerra concluyo con el triunfo de Felipe V, lo que dio comienzo a la dinastía de los Borbones en España.
	Absolutismo y despotismo ilustrado
	El absolutismo era un régimen o sistema de gobierno mediante el cual el rey ejercía la autoridad absoluta.
El despotismo ilustrado se caracterizó por la intervención del estado en la economía. Los nuevos monarcas se interesaron en el movimiento de ilustración para la modernización del Estado, pero en ningún momento dejaron de ejercer el poder e hicieron una alianza con el sector burgués. 
	Luis XV de Francia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y Federico II de Prusia.
	Económicos: 
· Libertad de tráfico comercial
· Creación de bancas estatales
· La centralización administrativa
Culturales:
· Fomento y desarrollo de la ciencia, las artes, la filosofía y la cultura general.
· Disminución del fanatismo religioso.
· Patrocinio de la enseñanza Laica
Políticos:
· Revueltas y enfrentamientos entre la burguesía y los representantes del antigua régimen.
	Las ideas de libertad terminaron con el poder absoluto de los reyes. El pueblo empezó a ver sus derechos y como último incentivo la independencia de EE.UU. hizo que los franceses crearan su propia revolución.
	La Revolución Francesa
	Con el movimiento de ilustracion y la presente debilitación económica y la crisis del estado, el rey Luis convocó a los Estados Generales para aprobar nuevo impuestos y resolver la crisis económica. Estos establecieron continuar con las reuniones en una Asamblea Constituyente y asi elaborar una constitución para Francia.
	
	Políticos: 
· Promulgación de la igualdad de todos los ciudadanos y la abolición de los privilegios de los nobles y del clero.
· Aprobación de la constitución de Francia, en la que se proclamaba la división de poderes y el derecho a votar.
· La Asamblea legislativa destituyo al rey y nombro un Consejo ejecutivo.
· Se abolió la monarquía y se proclamó la Republica.
Económicos:
· Impulso al libre comercio
Cultural:
· Se fortalece el ejército.
	Tras el inicio del Consulado y estando a la cabeza de este Napoleón Bonaparte, se apropió rápidamente de casi toda Europa, solo faltando doblegar a Inglaterra, a la cual le bloqueo todo tipo de vía comercial y tras irse al ataque contra Rusia, provoco la muerte de más de 300.000 hombres. Por los que toda Europa le declaro la guerra. Fue derrotado en la Batalla de Leipzig y en la Batalla de Waterloo. Fue desterrado a la isla de Santa Elena y murió en 1821

Más contenidos de este tema