Logo Studenta

Preferencia para oviposición del Spodoptera frugiperda (J E Smith) (Lepidoptera Noctuidae) en maíz, sorgo y algodonero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AGRONOMIA 
PREFERENCIA PARA OVIPOSICION DEL Spodopterafrugiperda (J.E. SMITH) 
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN MAIZ, SORGO V ALGODONERO 
J. Alonso Alvarez R.; Guillermo Sanchez R. 
RESUMEN 
Bajo condiciones de campo, se estudió Ia preferencia del Spodoprerafrugiperda (J.E. 
Smith) (lepidoptera: Noctuidae) para ovipositar en cultivos de maIz, sorgo y algo-
don. se registraron 10 veces más masas de huevos en maIz que en sorgo, y 15 ye-
ces más masas de huevos en maiz que en algodonero. Cuando las plantas de maIz 
tenlan entre 25 y 40 Was de edad, Ia mayoria de las posturas se encontraron en el 
haz de las hojas; antes y después de este periodo se hallaron en el envés. Se de-
terminO una relaciOn directa entre el nómero de huevos por masa y Ia altura de Ia 
planta de maIz. 
Palabras Claves Adicionales: Gusano cogollero del maIz, plaga del maIz, sorgo y al-
godonero, preferencia para ovipositar. 
ABSTRACT 
Preference for Oviposition of Spodoptera friegiperda (J.E. Smith) 
(Lepidoptera: Noctuidae) on Corn, Sorghum and Cotton 
Preference by Spodoprerafrugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) for ovi-
position on plants of corn, sorghum and cotton, was studied under field conditions. 
There were ten times more egg clusters laid on corn than on sorghum, and fifteen 
times more egg clusters laid on corn than on cotton. The upper surface of the lea-
ves of corn was prefered over the under surface for egg clusters deposition, when 
plants were between 25 and 40 days old. Before and after this period, the under sur-
face was prefered over the upper surface. There was a direct relationship between 
eggs per cluster and the height of the corn plant. 
Additional Index Words: Fall armyworm, pest of corn, sorghum and cotton, oviposition 
preference. 
* Ingenieros AgrOnomos, Programa de Entomologia, ICA, CR1 "Nataima". Apartado Postal 40. Espinal, 
Tolima. 
REVISTA ICA, VOL 25, No. 1. Enero - Marzo de 1990 
En Colombia el maiz es parte fundamental de 
Ia base alimenticia de sus habitantes. El sorgo es 
materia prima importante en Ia industria de con-
centrados para animales y el algodOn es el pilar 
de Ia industria textil. Uno de los factores que Ii-
mitan Ia producciOn de estos tres cultivos lo cons-
tituyen las plagas y entre éstas, el gusano 
cogollero del maiz Spodoptera frugiperda (J.E. 
Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) es una de las 
más importantes. En las zonas cálidas de Colom-
bia el insecto ataca cultivos tales como arroz, al-
godOn, sorgo, maiz, soya, ajonjoll y pastos. 
Durante los ültimos aros el S. frugiperda ha sido 
el insecto que mäs ha interferido con los progra-
mas de manejo de plagas, especialmente en el 
algodonero en los departamentos del Tolima y 
Huila. 
El gusano cogollero del maIz puede ocasionar 
danos directos e indirectos a los cultivos men-
cionados, bien sea como trozador, comedor de 
follaje o comedor de estructuras (algodonero), 
mazorcas (maiz) o panojas (sorgo). Ademäs, las 
medidas decontrol quimico empleadas incremen-
tan los costos de producciOn. 
En insectos Ia oviposiciOn no es un fenOmeno 
al azar, pues ello implicarIa grandes riesgos para 
Ia supervivencia de una especie dada. La selec-
dOn de un sitio apropiado para ovipositar es el 
resultado de una cadena de reacciones o res-
puestas condicionadas, y comprende una atrac-
ciOn general hacia un area particular en donde 
está el cultivo, y una vez alli, ocurre una atrac-
dOn especIfica, Ia cual determina el sitio en el 
cual el huevo es depositado. Los sitios especifi-
cos de oviposiciOn son seleccionados en res-
puesta a estImulos fisicos y qulmicos, producidos 
por las interacciones del huésped con su medio 
ambiente (Beck, 1; Wolfson, 8). 
Con relaciOn a Ia preferencia para ovipositar, 
Sifuentes (4) indica dos aspectos: que las hem-
bras de S. frugiperda depositan mayor cantidad de 
masas de huevos sobre plantas de maiz que so-
bre plantulas de sorgo, y que las posturas en maIz 
contienen mayor nümero de huevos. 
En cultivos de maiz, cuando las poblaciones del 
S. frugiperda ocurren en bajas densidades, las 
hembras normalmente ovipositan en el envs de 
las hojas, y cuando las densidades son altas Ia 
oviposiciOn es indiscriminada (Sparks, 5). 
Combs y Valerio (2) encontraron que Ia ovipo-
siciOn del S. frugiperda no es indiscriminada, sino 
dirigida a plantas seleccionadas y entre éstas a 
panes seleccionadas de Ia misma. En Pasto Ber-
muda Ia preferencia para ovipositar tiene una re-
laciOn directa con el tamaño de Ia hoja. Hubo 
mayor ntimero de posturas en las hojas mas ba-
jas y, por consiguiente, mas anchas del pasto. 
En el maiz, Ia oviposiciOn del S. frugiperda ocu-
rre principalmente entre los 30 y 47 dias de edad 
del cultivo, perlodo durante el cual se presenta 
un rãpido crecimiento de Ia planta y ocurre Ia di-
ferenciaciOn del cogollo. Durante los primeros 15 
a 20 dIas de nacido el cultivo, las hembras ovi-
positan en el envés de las hojas: a los 30 dias de 
germinado, se encontrO un mayor porcentaje de 
posturas en el haz de las mismas (Van Huis, 7). 
En general, las gramineas son preferidas por 
los adultos de S. frugiperda para ovipositar. Las 
hembras muestran preferencia no sOlo por es-
pecies, sino que depositan diferente nümero de 
huevos por masa segün el huésped. Las plantas 
de mayor altura y edad fueron preferidas para ovi-
positar y en ellas, el haz de las hojas fue prefe-
rido al envOs (Pitre et al, 3). 
Segün Thomson y All (6), los adultos de S. fru-
giperda para ovipositar prefieren el envés de las 
hojas del maIz antes del espigamiento; después 
prefieren el haz. En Ia hoja prefieren Ia parte prO-
xima al tallo. 
Al igual que con otros irisectos plagas, para im-
plementar un manejo racional del S. frugiperda es 
necesario conocer aspectos básicos tales como 
los hábitos y preferencias de oviposiciOn, los cua-
les son de gran utilidad para estudios posterio-
res sobre dinámica de poblaciones y control 
biolOgico. En Colombia no existe adecuada infor-
maciOn al respecto. 
Por las anteriores razones se considerO indis-
pensable realizar Ia presente investiagciOn, para 
generar conocimiento sobre los háhitos de ovi-
posiciOn del S. frugiperda, componente basico 
para Ia implementaciOn de los programas de ma-
nejo de plagas que se adelantan en el pals. 
2 
ALVAREZ R., J.A.; SANCHEZ A., G. Oviposición del S. frugiperda 
MATERIALES Y METODOS 
	
RESULTADOS Y DISCUSION 
Los cuatro ensayos de este estudio se Ileva-
ron a cabo bajo condiciones de campo en el Cen-
tro Regional de Investigaciones "Nataima" del 
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ubicado 
en el municiplo de Espinal, departamento del To-
lima, a 431 m.s.n.m. y con promedios anuales de 
temperatura de 28°C; precipitaciOn de 1.375 mm 
y humedad relativa del 71%. La zona esta in-
clulda en Ia clasificaciOn de clima cálido subhü-
medo, con coordenadas de latitud 4012' N y de 
longitud 740-50' W. 
En dos ensayos consecutivos se sembrO maiz 
(compuesto tropical) en parcelas apareadas. En 
un tercer ensayo se sembrO maiz (V-i 06) y sorgo 
(ICA-NATAIMA), intercalados en parcelas aparea-
das. Un cuarto ensayo consistiO en Ia siembra de 
maiz (V-i 06) y algodOn (GOSSICA N-23) interca-
lados. 
En los ensayos con parcelas apareadas a una 
parcela se aplicO insecticida cada vez que el por-
centaje de plantas de maiz y sorgo con dano mi-
cial ocasionado por larvas pequenas de S. 
frugiperda fue superior al 4%. 
Para todos los ensayos se utilizO un diseño ex-
perimental de bloques al azar con tres repeticio-
nes. El tamaño de Ia unidad experimental tue de 
cuatro surcos por 10 m de largo. 
Una vez germmnado el cultivo, cada tres o cua-
tro dias se revisaron todas las plantas por par-
cela para buscar las posturas del S. frugzperda y 
determinar el porcentaje de plantas con dano mi-
cial. Al encontrar una postura, se contaba el 
nümero de hojas de Ia planta, Ia hoja en Ia cual 
estaba Ia postura y Ia localizaciOn de Ia misma. 
Ademäs, en el cultivo del maiz se midiO el largo 
y ancho de Ia hoja, el nCimerode huevos por pos-
tura encontrada y Ia altura de Ia planta. 
A los datos asI obtenidos se les hizo un aná-
lisis de varianza para determinar preferencias de 
oviposiciOn; y un análisis de regresiOn para es-
tablecer Ia relaciOn entre el area foliar y Ia altura 
de Ia planta de maiz con el nUmero de masas de 
huevos y el nUmero de huevos por masa, 
Oviposición en MaIz 
Las hembras del S. frugiperda muestran una 
marcada preferencia para ovipositar en el envés 
de las hojas del maiz, cuando se considera todo 
el periodo vegetativo del cultivo. Estos resulta-
dos coinciden con los encontrados por Pitre et al 
(3) y Thomson y All (6). 
Durante los primeros 20 dias de nacido el maiz, 
Ia mayoria de las posturas se hallaron en el en-
yes de las hojas y despues de los 24 dIas, en el 
haz de las mismas. Entre los 40 y 60 dias de 
edad, Ia mayoria de las posturas aparecieron nue-
vamente en el envés de las hojas (Figura 1). 
La situaciOn implica un cambio en el compor-
tamiento de los adultos, de acuerdo con la feno-
logia del maiz. En los primeros 20 dias de 
germinado el cultivo los adultos permanecen en 
el envés de las hojas durante el dia, para esca-
par al ataque de sus enemigos naturales y pro-
tegerse de los rayos del sol. Al oscurecer el dia 
las hembras ovipositan sin moverse de Ia super-
ficie de reposo, permitiéndoles un ahorro de ener-
gia. 
Después de los 20 dias de nacidas las plantas 
de maiz forman lo que se conoce como cogollo, 
y entre los 25 y 40 dIas de edad, los insectos adul-
tos se localizan aIli durante el dia y obtienen pro-
tecciOn, sombra y humedad. Al anochecer y salir 
a ovipositar, las hembras prefieren el haz al en-
yes. Después del embuchamiento y espigamiento 
del maiz, los adultos vuelven a relugiarse en el 
envés de las hojas. Los datos anteriores confir-
man las teorias y resultados de Beck (1), Wolf-
son (8) y Pitre et al (3). 
En Ia Figura 1 se puede apreciar que el cambio 
en el habito de oviposiciOn ocurre cuando la 
planta de maiz tiene entre 10 y 14 hojas. La Fi-
gura 2 ilustra gráficamente cOmo las hembras de 
S. frugiperda tienen marcada preferencia para ovi-
positar en las hojas del maiz tratado con insec-
ticida, es decir sobre las plantas con menor dano 
ocasionado por las larvas de su misma especie. 
Es de suponer que una planta sin huecos en su 
follaje brinda mayor protecciOn a los adultos, no 
sOlo contra los enemigos naturales, sino tambiOn 
contra los rayos del sol. 
C] 
REVISTA ICA, VOL 25, No. 1. Enero - Marzo de 1990 
—Haz 
€0 -.- -. - 	NCimero de hojas 
Envés 
50 
40 
- - -' 
I C 0
CL I S 	 t a, 
73 	30 
I 
a 
I 
0 .-..-I 	 1 
: 
0 
E 0 
z a , 	 1 
I 	 a 
E 
/ 
JO 
/ 5 
/ 
ib 	 30 	40 	50 	60 
Edad del cultivo an d las 
FIGURA 1. Localización de las posturas de S. frugiperda, segUn Ia edad y nUmero de 
hojas del niaiz. 
FIG URA 2. Efecto de insecticidas en Ia oviposiciOn del S. frugiperda en maiz. 
4 
ALVAREZ R., J.A.; SANCHEZ A., G. Oviposición del S. frugiperda 
Con elfin de identificar el tipo de relaciOn exis-
tente entre el promedio de huevos por masa y el 
promedio de las variables altura de planta de 
maiz, ancho y longitud de Ia hoja en Ia cual se 
encontrO Ia postura, se utilizO Ia técnica de re-
gresiOn lineal simple. En Ia Tabla 1 se observa 
que los coeficientes de regresiOn lineal simple, 
para Ia variable altura de las plantas de maiz, fue-
ron diferentes de cero. Este hecho indica que 
existe una relaciOn entre el nUmero de huevos por 
postura y Ia altura promedia de las plantas de 
maiz. A mayor altura de las plantas, mayor es el 
nUmero de huevos por postura hecha por las 
hembras. 
Igualmente, en Ia misma Tabla 1 se puede 
apreciar que los coeficientes de regresiOn lineal 
simple, para las variables longitud y ancho de Ia 
hoja, no fueron significativos, indicando que no 
existe relaciOn entre el nUmero promedio de hue-
vos por postura con las variables mencionadas. 
Los valores de R2 indican que no se mejora el 
modelo de regresiOn simple cuando en el mismo 
se incluyen, ademàs del nümero promedio de 
huevos por masa, las variables longitud y ancho 
de Ia hoja de Ia planta de maIz en donde se en-
contrO Ia masa de huevos. Estos resultados es-
tan de acuerdo con Pa reportado por Pitre et al 
(3), pero no con lo hallado por Combs y Valerio 
(2). 
Estos cambios en los hábitos de oviposiciOn del 
S. frugiperda pueden ser importantes para el uso 
del control biolOgico tanto de los parásitos de hue-
vos como de los parasitos de larvas. 
Cuando se aplican insecticidas ovicidas, su ac-
dOn será muy baja en los primeros dias de gel-
minado el cultivo, dada Ia localizaciOn de las 
posturas; pero entre 24 y4O dIas de edad podrian 
ser de gran ayuda dentro de un manejo de pla-
gas. 
Conocer el habitat de oviposiciOn de S. frugi-
perda permitirá al asistente técnico ahorrar tiempo 
en sus muestreos y utilizar correctamente el dano 
inicial de las larvas del primero y segundo instar, 
como indices de dana de Ia poblaciOn plaga. 
OviposiciOn en MaIz y Sorgo Intercalados 
Al sembrar maiz y sorgo en forma intercalada, 
Ia mayor cantidad de posturas se hallaron en las 
hojas del maIz cuando este cultivo se encontraba 
entre 25 y 45 dlas de germ inado; en el sorgo, Ia 
mayor cantidad de posturas apareciO cuando este 
cultivo tenia entre 40 y 50 dias de edad (Figura 3). 
Utilizando el promedio acumulado de posturas, 
el análisis estadIstico permite una marcada pie-
ferencia de las hembras para ovipositar sabre las 
plantas de maiz, comparado con el sorgo; en 
efecto, más del 90% de las masas de huevos se 
encontraron en el maiz, cultivo al cual las hem-
bras prefieren para ovipositar, en una proporciOn 
de 10 a 1. Estos resultados concuerdan con los 
registrados por Sifuentes (4). 
TABLA 1. Ecuación de regresiOn lineal simple entre el numero de huevos por masa (V) y las variables estudiadas en maiz. 
Espinal, Tolima. 
Coeficiente Estimado 	Altura de Planta Altura de Planta 
	
Altura de Planta 	Altura de Planta 
Longitud de Hoja 
	
Ancho de Hoja 	Long itud Hoja 
Ancho Hoja 
B° 9.82 	12.62 
B1 2.60** 	263 
82 - 	 0.12NS 
B3 - 	- 
0.98 	0.98 
B° = lntercepio 
= Diferente de cero al nivel de significancia del 5%. 
Diferente de cero al nivel de significancia del 1%. 
NS = No signiticativamente diferente de cero. 
25.27 24.29 
2.74** 2.67 
- 2.58NS 
-4.46NS -21.46NS 
0.99 
5 
REVISTA ICA, VOL 25, No. 1. Enero - Marzo de 1990 
FIGUFA 3. Preterencia del S. 
fnigiperda para ovi-
positar sobre maiz 
y sorgo intercala-
dos. 
Al aumentar el nUmero de surcos con plantas 
de maiz, se incrementó notoriamente el nimero 
de posturas (Figura 4). Estos resultados pueden 
expticar el porque el cultivador, para controlar el 
gusano cogollero a nivel de campo, debe reali-
zar un mayor nümero de aplicaciones con pro-
ductos quimicos en los cultivos de malz que en 
los de sorgo. 
Oviposición en Maiz y Algodonero Intercala-
dos 
En Ia Figura 4 también se puede observar la 
marcada preferencia de las hembras de S. fru-
giperda para ovipositar sobre el cultivo del maiz, 
al ser intercalado con el algodonero. El mximo 
20 
Malz 	A 
AIgodón I 
100 
'0 
80 
0 
0 
a, 
60 
'0 
0 
2 o 
a, 
E 
z 
20 
'--'-S 
I. 	S 
S..' 
0 	20 	30 	40 	50 	60 	70 	80 
Eded del cultivo en dtas 
FIGURA 4. Preferencia del S. 
frugiperdo para ovi-
positar sobre maiz 
y algodón interca-
lados. 
6 
ALVAREZ A., J.A.; SANCHEZ R., G. Oviposición del S. frugiperda 
nUmero de posturas en maiz se encontrO cuando 
el cultivo tenha entre 30 y 45 dias de edad apro-
ximadamente; en cambio, el máximo de postu-
ras en el algodonero se detectO cuando el cultivo 
tenia de 60 a 65 dIas de germinado. 
Esta marcada preferencia para ovipositar en 
maiz se podrIa utlizar para Ilevar a cabo un ma-
nejo racional de Ia plaga en lotes de algodOn y 
de sorgo. Este empleo de los cultivos trampa 
(maiz, en este caso) permitirha Ia concentraciOn 
de posturas de Ia plaga y efectuar un control qul-
mico localizado de las larvas recién nacidas. Ashse evitarian aplicaciones generalizadas 0 totales 
posteriores, 10 cual lOgicamente redundará en 
menores costos de producciOn y en una mejor 
conservaciOn del medio ambiente y de la ento-
mofauna natural. 
- 
Las siembras de maiz y algodOn se deben ha-
cer de tal modo que cuando el algodonero tenga 
60 dias de edad (iniciode maxima producciOn de 
estructuras Ilorales), el maiz debe tener sola-
mente 30 dIas de nacido para evitar el estable-
cimiento de la plaga en el cultivo y posteriores da-
nos en las estructuras ya formadas del mismo. 
CONCLUSIONES 
Los estudios de campo sobre Ia oviposiciOn del 
Spo-Ioprerafrugiperda (JE. Smith) permiten con-
cluir que el hábito de oviposiciOn de este insecto 
varla segün Ia planta huOsped y su fenologla, y 
que existe una marcada preferencia para ovipo-
sitar sobre maiz cuando se compara con el sorgo 
y el algodOn. Esta preferencia de oviposiciOn en 
cultivos de maiz permitirá hacer un mejor uso de 
los planes de manejo de plagas en aquellos ren-
glones en que el S. frugiperda constituya una plaga 
econ6micamente importante. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Beck, S.D. 1974. Theoretical aspects of host plant spe-
cificity in insects. In: maxwell, F.G.; Harris, F.A. Ed. Pro-
ceedings of the summer Institute on Biological Control of 
Plant Insects and Diseases. Jackson, University Press of 
Mississippi, 1974. p. 290-311. 
Combs, Jr. R.L.; Valerio, J.R. 1980. Oviposition by the 
fall armyworm on four varieties of bermudagrass. J. of the 
Georgia Ent. Soc. v. 15(2):164-167. 
Pitre, H.N.; Muirooney, J.E.; Hogg, D.B. 1983. Fall army-
worm (Lepidoptera: Noctuidae) oviposition: crop preferen-
ces and egg distribution on plants. J. of Econ. Ent. (Estados 
Unidos) v. 76(3):463-466. 
Sifuentes, J.A. 1970. OviposiciOn de palomillas de co-
gollero y daños de las larvas en plántulas de maiz y sorgo 
en invernadero. Agricultura Tcnica en Mexico. 
v.2:311-314. 
Sparks, A.N. 1979. A review of the biology of the fall army-
worm. Florida Entomologist (Estados Unidos) 
v. 62(2):82-87. 
Thomson, MS.; All, J.N. 1983. Distribution of fall army-
worm egg masses on sweet corn. J. of the Georgia Ent. 
Society. v. 18:219-224. 
Van Huis, A. 1981. Integrated pest management in the 
small farmers main crop in Nicaragua. Wageningen, The 
Netherlands, Mededelingen Lan Bowhogeschool. Holan-
da. no. 372. 221 p. 
Wolfson, J.L. 1980. oviposition response of Pie"is rapae 
to environmentally induced variation in 1i,a.sica nigra. 
Entomologia Experimentalis et Applicata. Holanda. 
v. 27:223-232. 
ii

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

66 pag.
DocsTec-367

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

37 pag.
edicion-manzana

Vicente Riva Palacio

User badge image

Ronald Loor

32 pag.
40195_24824

User badge image

Cecilia Cabrera Vera

44 pag.
01

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

Otros materiales