Logo Studenta

Respuesta del tomate (Lycopersicon sculentum Mill) a la fertilización con N,P,K y varios elementos menores, en suelos aluviales del Valle del Cauca (Colombia)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESPUESTA DEL TOMATE (Lycopersicon .ccuientiun Mill) A LA 
FERTILIZACION CON N, P, K y VARIOS ELEMENTOS MENORES, EN SUELOS 
ALUVIALES DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)* 
Juan Jaramillo V. 
Rodrigo Mutoz A. 
Fabio Cardona P." 
1. INTRODUCCION. 
El tomate es una hortaliza de gran importancia 
social y económica on el Valle del Cauca. En este 
departamento se cultivan cada año aproximaclamen-
te 1.500 liectãreas, con un rendimiento promedio de 
10 a 15 toneladas por hectárea. Estos cultivos de-
mandan una mano de obra de unos 450.000 jornales 
por aflo, y su producción tiene an valor aproximado 
de S80 a $ 120 millones de pesos coionibianos. En ci 
Valle, Ia mayoria de los cultivadores de tomate 
utilizan fertilizantes al suelo con recornendaciones 
basadas mãs on criterio empirico que en los resulta-
dos de investigaciones. Las dosis más frecuentes 
varIan entre 400 y 1.000 kg/Ha de fertilizantes 
completos de diferente grado y porcentaje dc urea. 
En esta region del pals, son muy escasos los 
estudios relacionados con Ia fertilizacjón de tomate 
con nitrOgeno (N), fôsforo (P), potasio (K), clemen-
tos menores y materia orgdnica. 
Los cu Itivos denotan con frecuencia deficiencia 
de algunos de estos nutrimentos. Adeniás, on los 
sodas dondc Se cultiva tomate, se ha encontrado 
respuesta a varios de los elementos mencionados, 
especialmente a N, boro (B). zinc (Zn), cobre (Cu) 
y hierro (Fe) en cultivos como pastos, maiz, legunii-
nosas, arroz, tomate, etc. 
Los profesionales de los Programas de Hortalizas. 
Frutales y Suelos, conscientes dc Ia importancia del 
cultivo del tamale en ci Valle, iniciaron cstudius 
sobre fertiiizacion on las variedades "Chonto" y 
"Manalucie", para evaluar ci efecto de diferentes 
dosis y cornbinacjoncs de los nutrjptcntos N, P. K, 
B, Zn, Cu, Fe y azufre (S) y de gallinaza, on ci 
rendirniento y calidad de los frutos. Con los resulta-
dos de estos ensayos se pretende dar reconicndacio-
nes a los agricultores, más ajustadas a las diferentes 
condiciones de clima y suelo dc Ia region cstudiada. 
2. REVISION DE LITERATURA 
El Valle GcográIico del rIo Cauca estj ubicado 
entrc 950 a 1.100 metros de altitud, con una tern-
peratura media anual de 24 a 26°C y una precipita-
ción de 1.000 a 1.300 milimetros. El clirna predo-
minante es ci basque sub-hciniedo tropical (bsh-T) 
con rncses de Iluvia de marzo a mayo y octubre a 
diciembre (ICA. 1970). 
El Valle del Cauca, es an valle intermontaoso 
que Sc caracteriza por distintas unidades uisiográficas 
tales coma tcrrazas altamcnte disectadas, disectadas 
y no disectadas. abanicos aluvialcs, abanicos pcdre-
gosos. abanicos deltoides, pianos aluviales y pianos 
de inundación. La topografla general es plana y 
ligeramente ond uIada, prcdominando pendientcs de 
I a 3% (ICA, 1970). Este valle geográfico sc puede 
dividir en tres grandcs zonas: Sur. Centro y Nortc. 
En Ia parte Ccntral, ci material parental está 
integrado principalmente por arenas calcárcas y sedi-
mentarias arcillosas. En esta 7.ona son frecuentes los 
suelos clasificados en ci orden de los Molisoles y 
Vcrtisoles. A lo largo de los diques naturales de los 
rlos se encuentran Entisoles e Inceptisoles. En ci 
pie de montcsc hallan, a veces, Aridisoles y en las 
areas pantanosas hay Flistosoles. En los extremos 
Contribución del Programa Nacional de Hortalizas y Frutales y Suelos (Division de Agronom(a), Instituto Colombiano 
Agropecuario, ICA. 
Respectivamente: Ingeniero Agrónomo, M.S. Programa de Hortalizas. Centro de Investiqaciones Agropecuarias Palmjra, 
Apartado AOreo 233; Ingeniero Agrónomo, Programa de Suelos, Estación Experimental Tulio Ospina, Medellin, Apartado 
Aéreo 51764; e Ingeniero AgrOnomo, Programa de Hortalizas, Estación Experimental Nataima, lbagué, Apartado Aèreo 
527. 
Revista ICA. Bogota (Colombia) Vol. Xlii No. 3. pp. 455.464 Septiembre 1978. CK ISSN 0018-894. 
455 
Sur y Norte del Valle, los materiales parentales 
están fuertemente influenciados por cenizas volcáni-
cas y han dado origen a suelos Inceptisoles. Estos 
suelos pueden encontrarse abundantamente entre las 
terrazas altas y los pantanos (ICA, 1970). 
En diferentes investigaciones sobre La fertilidad y 
el manejo de los suelos, mediante ensayos de cam-
p0, pruebas de invernadero y estudios de iaboratorio, 
se ha logrado estabiecer que en el Valle del Cauca, 
con excepción de Ia partc Sur (deficiente en P), son 
muy pocas las respuestas a las aplicaciones de P y 
K, en cuitivos de cafla de aziicar, maIz. frijol y 
soya. Las principales respuestas incluyendo los pas-
tos han sido a las aplicaciones divididas de N. Se ha 
encontrado también deficiencias de algunos elemen-
tos menores, entre los cuales los más lirnitantes 
parecen ser: el B en leguminosas: B y Zn en rnaiz: 
Zn en arroz de riego, en suelos con problemas de 
sales y Cu en soya (ICA, 1970). El algodonero, ha 
respondido a las aplicaciones combinadas de N y P. 
en dosis de 50 a 75 kg/Ha de N y 150 kg/Ha de 
P205 (ICA, 19714 
En el Valle del Cauca se han realizado algunos 
ensayos sobre fertilización en tomate. Garcia, et al. 
(1965) en un suelo aluvial del Centro Experimental 
de Palmira, ligeramente jcido, bajo en N y alto en P 
y K, se obtuvieron incrementos en los rendimientos 
con ISO kg/Ha de N, en La variedad de tomate 
Manalucie. El P aplicado solo, disminuyó Ia produc-
ción y con el K no hubo respuesta En suelos 
similares de Ia Granja Palmira (ICA, 1974), se en-
contraron rendimientos altos con el abonamiento de 
dosis de 75.50-50 kg/Ha de N-P2 05 - K2 0, respecti-
vamente, más 10 t/Ha de gallinaza. En ci municipio 
de Yumbo, Velasquez y Rivera (1968), en suelos 
con contenidos variables de N y P se obtuvieron 
respuestas altamente signifIcativas a las aplicaciones 
de 100 kg/Ha de P2 05 . En estos suelos, altos en 
K, no se presentó respuesta a este nutrimento. 
En los ensayos arriba mencionados Ia aplicacián 
de los elementos menores: Fe, Cu, Zn y B no 
mostraron una tendencia definida en los rendimien-
tos. En algunos suelos hubo aumentos y en otros 
disminuciones en Ia producción (ICA, 1974: Proyec-
to Integrado de Mercadeo Urbano-Rural del Valle. 
PIMUR, 1970). 
En el Valle del Cauca, datos de Pimur (1970), 
indican que para 1970, ci 80% de los cuitivadores 
de tomate utilizaban fertilizantes. El N, en forma de 
urea, era el nutrimento más aplicado. Aproximada-
mente ci 507, de los agricultores utilizaban, por 
cada 6.400 metros cuadrados (una plaza), 63 kg de 
N, 30 kg de P2 05 y 29 kg de K2 0. 
3. MATERIALES Y METODOS 
Entre 1974 y 1975 se estabiecieron tres ensayos 
sobre fertilización de tomate en suelos aluviales, en 
fincas de agricultores en los municipios de Restrepo, 
Tuluá y Florida. En Ia labia 1 se presentan algunas 
caractcrIsticas de clima y de Ia fertilidad de los 
suelos, en los diferentes lotes estudiados. La region 
donde se sembraron los ensayos por su altitud, tern-
peratura y precipitación, son adecuados para ci cul-
tivo del tomate. La fertilidad de estos suelos varia 
entre media y alta (Tabla 1). En general son suelos 
pesados, ligeramente dcidos, bajos en materia orgáni-
ca, con contenidos muy variables en P aprovechable 
(Bray II) y altos en K intercambiable (Tabia 1). 
TAB LA 1. Caracteristicas generales de clima y de fertilidad de los ensayos de tomate en suelos aluviales de los murucipios de Tu-
luâ, Restrepo y Florida (Valle). 
Municipio 
a.s.n.m. 
Vereda metros 
Temper.°C 
Promedia 
Prec. 
mm/aiio 
Textura pH 
M.O. 
K meq/lOOg 
 
P(ppm) 
Bray 11 
Restrepo Mozambique 	 1300 22 700 Ar.A. 6,5 2,7 25,0 0,15 
Tuluá Bocas del rio Tulu 	950 24 1000 Ar.L. 6,0 2,2 10,0 0,30 
Florida 1100 24 1200 F.Ar. 6,5 6,5 260,0 1,20 
Textura: Ar.A. = Arcillo-arenoso; Ar.L. = Arcillo limoso y F.Ar. =Franco-arcillosa MO. = Materia orgánica 
P (ppm) = Fósforo aprovechable, en partes por miflón, extraido por el método de Bray II meq = Miliequivalentes. 
456 
Los ensayos Se establecieron en bloques at azar, 
con 16 tratamientos, replicados dos a tresveces por 
localidad, dependiendo de la disponibilidad del te- 
rreno. Las parcelas constaron de tres surcos dobles, 
distanciados a 1,50 metros y con plantas de 50 
cent Imetros. En cada mata se colocó un tutor indi- 
vidual como soporte. Por disponibilidad del terreno 
en el ensayo de Tuluá se utilizaron parcelas de 28 
metros cuadrados, en Restrepo 7,5 metros cuadra-
dos y en Florida 16 metros cuadrados. Los resulta- 
dos se evaluaron sobre la base del surco central de 
cada parcela. 
Para establecer el cultivo Se seleccionaron plántu-
las vigorosas de Ia variedad de tomate "Chonto" en 
las localidades de Restrepo y Tuluá y "Manalucie" 
en Florida. Estas plántu!as tenIan una edad aproxi-
mada de 20 a 30 dIas at momento del trasplante. A 
los ocho dIas del trasplante, se hizo una resiembra 
en los sitios donde no hubo un buen establecimien-
to de las plántulas. 
Los nutrimentos y dosis aplicadas at suelo fue-
ron: 
De N:0-75 y 150 kg/Ha; de P y K: 0-50 y 100 
kg/Ha de P2 05 y K2 0; de B: 0-15 y 30 kg/Ha de 
bOrax; sulfatos de hierro, cobre y zinc, a razón de 
60, 30 y 15 kg/Ha, respectivamente, y 10 tn.de 
niateria orgdnica en forma de gallinaza. Se estableció 
un tratamiento con 75 kg/Ha de N utilizando como 
fuente el sulfato de amonio (NH4-SO4-NH4) con 
21% de N y 24% deS. Las otras fuentes de los 
nutrimentos utilizados fueron: para N, la urea del 
46% de N; para P, el superfosfato triple del 46% de 
P2 05 ; para K, el cloruro de potasio del 60% de 
K2 0; para B, el borax comercial del 10,6% de B; 
para Zn, el sulfato de Zn, con 25,5% de Zn; para 
Cu, el sulfato de Cu del 25,5% de Cu; para Fe, el 
sulfato de Fe del 25,0% de Fe 
En la localidad de Florida se tuvo un tratamiento 
en donde los nutrimentos se aplicaron foliarmente. 
Este tratamiento consistió en una soluciOn de sulfa- 
to de cobre at 0,5% en agua, más borax comercial 
del 10,5% de B, al 0,1% y urea at 0,217o, cada IS 
dIas. Se hicieron 4 aplicaciones a partir de la prime-
ra semana del trasplante. Como adherente se usó el 
Triton AE. 
Los nutrimentos at suelo: P, K, B, Zn, Cu, Fe y 
gallinaza se aplicaron en su totalidad y de acuerdo 
at tratamiento, entre los 15 y 20 dIas después del 
trasplante. El N Se dividió en dos partes iguales. La 
primera mitad se mezció con los demds nutrimentos 
después del trasplante y Ia parte restante at comien-
zo de la floración. Los fertilizantes se aplicaron en 
banda, separada del surco unos 15 a 20 cent imetros 
y se cubrieron con el suelo. 
Para evaluar el efecto de los fertilizantes se tuvie-
ron en cuenta las variables siguientes en la variedad 
Chonto: nOmero y peso de frutos grandes, pequeflos 
y defectuosos por parcela y peso promedio del fru- 
to. En Ia variedad Manalucie se incluyó además la 
clasificaciOn "med iano". En cada localidad se reali-
zaron dos cosechas por semana, en promedio, en el 
estado conocido como sazón o pintón. 
Los datos obtenidos se analizaron estadIsticarnen-
te mediante análisis de varianza. Se utilizó la regre-
sión para observar el efecto de cada elemento sobre 
el rendimiento y se correlacionaron las variedades 
estudiadas. Los promedios se compararon mediante 
la diferencia minima significativa (DMS). 
4. RESULTADOS Y DISCUS1ON 
En las Tablas 2, 3 y 4 se presenta el nOmero y 
rendimiento de frutos de tomate obtenidos con las 
diferentes combinaciones de nutrimentos, en las 
localidades de Tuluã, Restrepo y Florida. En Tuluá 
el suelo ubicado en un piano aluvial presenta una 
textura arcillo-limosa con coritenidos bajos en mate-
na orgánica y medios en P y K. En estos suelos, el 
análisis de regresión para el rendimiento mostró 
aumentos significativos en Ia producciOn con la apli-
cación de N hasta 150 kg/Ha (Tabla 2). Igual corn-
portamiento de encontró con la aplicación de 10 
t/Ha de gallinaza. El P y el K, aplicados por separa-
do, incrementaron ligeramente los rendimientos. No 
hubo interacciOn entre los elementos N, P2 05 y 
K2 0 en Ia producción. En esta localidad, los trata-
mientos de mayores rendimicntos, aunque no dife-
rentes signilicativamente entre Si, fueron: 150-50-50 
kg/Ha de N-P2 05 -K2 0 y 10 t/Ha de gallinaza; 
75-50-50 ms 30 kg/Ha de ZnSO4 : 75-100-50: 
75-50-50 más 30 kg/Ha de bOrax. Los tratamientos 
de menor producción y que presentaron diferencias 
significativas con los ya mencionados fueron: 
75-50-0; 0-0-0; 0-50-50 (Tabla 2). El rendimiento 
del tratamiento testigo absoluto. de 42,3 t/Ha, fue 
relativamente alto, en comparación con Las produc-
ciones prornedias de tomate para el Valle del Cauca. 
de 20 t/Ha aproxirnadamente. Esta aba producción 
sin fertiiización parece indicar condiciones ccoiOgi-
cas y de fertilidad adecuadas en ci tote donde Se 
realizó el cnsayo. 
Los elernentos menores B y Zn aumentaron el 
rendimiento significativarnente, en tanto que el Fe, 
Cu y S aunque aumentaron la producción, su efecto 
no fue notorio (Tabla 2). 
El nOmero y peso de los frutos grandes, conlo 
porcentaje del total, fue muy poco afectado por los 
diferentes tratamientos. Una situaciOn similar se 
presento con el peso promedio del fruto, el cual 
varió entre 42,56 y 46,64 gramos, y el porcentaje 
de frutos rajados. 
El análisis de correlación entre el peso y el nOme-
ro total de frutos con peso y nOrnero de frutos 
grandes y pequenos fue altamente significativa, to 
cual parece indicar que Ia proporción de frutos 
segOn peso y tamaflo se mantiene para los diferentes 
tratamientos. Se observó además, correlaciOn entre 
nOmero de frutos rajados y nOniero de frutos gran-
des y pequeflos, indicando una misma susceptibili-
dad a este daflo en cualquier tipo de fruto. No hubo 
correlación entre el rendimiento y el peso de frutos 
rajados. 
457 
TABLA 2. Efecto de N, P. K, elementos menores y gallinaza en el nmero y peso do frutos pequeños y grandes, en tomate "Chonto", en a localidad de Bocas del 
rio Tuluá. Datos sobre a base de parcelas de 28 metros cuadrados. 
Tratamientos en kg/Ha Nümero de Peso de NCimero de Peso de NCimero Rendimiento 
frutos frutos frutos frutos total de total de 
N P205 K20 Otras pequelios pequeñoS grandes grandes frutos frutos 
fuentes (kg) (kg) t/Ha 
o 0 0 0 1768 be 64,58 cd 859 4721 2785 b 42,33 d 
o 50 50 0 1585bc 57,98d 862 50,71 2596b 41,140 
75 0 50 0 2132 be 76,38 bcd 1274 75,44 3565 ab 56,63 bcd 
75 50 0 0 1766bc 61,75cd 1141 6527 3074b 47,88cd 
75 50 50 0 1950bc 76,06bcd 1165 68,83 3450ab 53,74bcd 
150 50 50 0 2754a 110,28a 1242 71,69 4119a 60.45a 
75 100 50 0 2510ab 90,52abc 1336 79,39 4018ab 63,15ab 
75 50 100 0 1889 be 73,45 bcd 1177 70,27 3203 b 53,36 bcd 
75 0 0 0 2060 be 74,84 bcd 1293 75,02 3415 ab 54,14 bcd 
75 50 50 15 Borax 2373 ab 84,90bc 1205 71,66 3734 ab 58,37 abc 
75 50 50 30 Borax 2498 ab 94,62 ab 1222 71,53 3943 ab 62,81 abc 
75 50 50 60 PeSO4 2205 ab 80,38 be 1220 72,60 3571 ab 56,86 be 
75 50 50 30 CuSO4 2060bc 74,84 bcd 1204 70,11 3422 ab 54,16 bcd 
75 50 50 30 ZnSO4 2473 ab 92,95 ab 1295 76,75 3893 ab 63.54 ab 
75 50 50 (NH4)2SO4 2145 abc 84,22bc 1104 66,27 3450ab 56,77bcd 
75 50 50 10 t/Ha Gallinaza 2497 ab 91,72 ab 1364 80,52 4037 a 64,24 ab 
En la variedad "Chonto" Ia clasificaciOn "grande" corresponde a frutos con ejes transversales y longitudinales mayores de 4 y 5 cm, respectivamente. Los frutos "pequeños" presentan 
ejes menores a los mencionados. 
Esta cantidad incluye el porcentaje de frutos partidos, que varió, dependiendo del tratamiento, entre 4,1% y 5,9%. 
N-usando como fuente el (NH4) 2SO4 quo aporta adernás S en un 24%. 
Los promedios con letras distintas indican diferencia significativa al nivel del 5%. 
El nümero y peso de frutos pequeiios fue afecta-
do por La fertilización siendo el tratamiento 
150-50-50 de N-P2 05 - K 2 0, respectivamente, ci que 
mayor nüniero de frutos y peso de los mismos 
presentó, diferente signiicativaente con el testigom 
y otros tratamientos como 75-50-0; 0-50-50 y 
75-0-0 (Tabla 2) 
En Ia localidad de Mozambique, municipio de 
Restrepo, los suelos ubicados on una terraza aluvial 
muyreciente presentan una textura arcillo-arenosa y 
con contenidos bajos en materia orgánica, en P-apro-
vechable y K-intercambiable. En estos suelos, se 
observó respuesta significativa at P y cuadrática, 
aunque esta illtirna fue negativa. Es decir, at aunien-
tar Ia dosis de P aplicado se disrninuyd Ia produc-
ciOn. El N y K2 0, niostraron una disminución simi-
lar aunque no tan acentuada corno el P2 05 . La 
materia orgánica, on dosis de 10 t/Ha de gallinaza, 
redujo ci rendimiento en aproximadamente 3 t/Ha 
de frutos (Tabla 3). 
En esta localidad, los resultados aparentemente 
contradictorios entre La fcrtilidad dcl suelo y las 
respuestas a las aplicaciones de gallinaza, N, fósforo 
y potasio pueden atriboirse, en parte, al relieve 
ligeramente quebrado dcl sitio donde se establcciO ci 
ensayo, a Ia textura que permitió un lavado superfi-
cial excesivo at aplicar el riego por gravedad y espe-
cialmente a las fertilizaciones indiscriminadas hechas 
en los cultivos de tomate procedentes, asI como a 
las deficiencias de zinc y hierro de esos suelos, tal 
como to demuestra Ia respuesta a Ia aplicación de 
estos nutrirncntos. 
Los tratamientos con los mayores rendimientos 
fueron: 75-50-50-60 kg/Ha de N-P2 O - K2 0 v 
FeSO 4 - respectivamente, 75-50-50-30 ZnSO4 , 
75-50-0 diferentes significativarnente a 0-0-U; 
75-50-50 ms 30 kg/Ha de borax y 75-100-50, los 
cuales presentaron las producciones m6s bajas. En 
los demás tratamientos no hobo diferencias significa-
tivaS (Tabla 3). 
La aplicaciOn de los elementos Cu. S y B en 
dosis de 30 kg/Ha dc bOrax provocaron disminuclo-
nes no significativas on Ia producciOn. Sin embargo, 
los resultados tienden a mostrar respuesta a Ia apli-
caciOn de Fe, Zn y B, en dosis de 60 kg/Ha de 
FeSO4 y 15 kg/Ha de bOrax (Tabla 3). Durante el 
ensayo se realizaron anOlisis de tejidos foliares, Estos 
anñlisis dieron nivcles deficientes de Fe y Zn, to 
cual parece confirniar los resultados obtenidos on Ia 
aplicaciOn de estos nutrimentos. El boro tuvo apa-
rentemente un efecto depresivo sobre La producciOn 
dc acuerdo con las dosis aplicadas. 
En relaciOn con este resultado se observaron 
sIntomas de intoxicación con B con las dosis de 30 
kg/Ha de borax. Esta intoxicaciOn se manifestO en 
las hojas par una coloracion amarilla, Oreas necrOti-
cas y quemazón marginal de las mismas e igualmen-
te hubo disminuciones on ci crecimiento y produc-
ción, on comparación con Los otros tratamientos. 
En este ensayo La fertilizaciOn afectO el peso 
promedio de Los frutos. El menor peso promed io to 
presentaron los tratamientos: 75-100-50: 75-50-50 
rnás 30 kg/Ha de bOrax y el testigo absoluto. Estos 
pesos fueron de 3,41 y 39 gramos, respectivamen-
te. Los tratamientos con 30 kg/Ha de ZnSO4 dieron 
Los frotos de mayor peso, con 49 gs. Además hobo 
correlaciOn altarnente significativa entre peso v 
nOmero de frutos grandes y pequenos y cI rendi-
miento y, entre ci nOmero y peso de frutos grandes 
con peso y numero de trutos pcq uenos. Estos resul-
tados parecen indicar que on Los trataiiiicntos se 
mantienc La proporcionalidad entre Los diferentes 
tipos dc frutos. Las currelaciones observadas en este 
ensayo coinciden con las que se preSentaron on el 
Lote de TuIuI debido, posibLeniente, a Los mismos 
criterios de clasificación del fruto e igual variedad. 
En La localidad de Florida, Los suclos localizados 
en una terraza alta y ligeramente plana presentaron 
un contenido alto de materia orgánica. P aprovecha-
bLe y K intercambiahie. En estos SUclOS, al aplicar 
fertilizantes no se observaron efecto, independientes 
de Los nutrimentos N. P y K sobre La procLucciOn de 
frutos grandes. El efecto sobre ésta foe La interac-
ciOn entre eLlos. La materia orgánica, en dosis de 10 
t/Ha de gaflinaza, disminuvO significativamente cL 
nOmero y el peso dc Los Irutos grandes y medianos 
pero incrementO cI de los pequerios (Tabla 4). Esta 
respuesta ncgativa a La dosis alta ic materia orgánica 
se debiO, posiblemente, al efecto conibinado de La 
fluvia que se presentó durante La fruclilicaciOn y 
que influyO sobre el follaje m;is exhuberante, lo cual 
permitió un ataque nths sevcro de alternaria sp. y de 
producciones radicales, en comparaciOn con Los 
otros tratamientos. 
En esta localidad los clementos menores B y Fe 
aumcntaron el rendirniento y nOmero de frutos 
grandes y medianos, significativamente. Los dcmás 
notrinientos Zn. Cu y SO4 disminuyeron La produc-
cion y ci nOmero de las diferentes catcgorias de 
frutos, en cornparación con su respectivo testigo. 
significativamente. El tratamiento de niayores rend i-
niientos fue el de 75-50-50 de N-P,05 -K,O iflás 15 
kg/Ha de bOrax. Los tratamientos de menor produc-
ciOn fueron, cii cambio, 75-50-0: 0-0-0 y 75-50-50 
más 10 t/Ha de gallinaza (Tabla 4). 
El rcndimiento por hectirea estovo correlacio-
nado con el peso y nfiniero de Los frutos grandes. 
medianos y pequeOos. Lo coal indicari'a que para 
carla tratamiento se manticne. en general. La propor-
ciOn entre los diferentes tipos de frutos segOn tama-
no y peso. No se observO correlaciOn entre rendi- 
mien to 	eso de iru to S raj ad as, liecho t amb iën 
presentado en Los ensayos dc Restrepo y Trt]ui. con 
La variedad "Clionto". liubo si, corrclaciOn entre el 
nOmcro de frutos daflados y el nOmcro de robs 
grandes y nied ianos. aunque no sueedió con Los 
frutos pequefios. Dc acuercLo con to anterior, a 
medida que aumenta el tamaOo dcl iruto, on La 
variedad "Manalucie", es mayor La susccptihitidad de 
éste at dana por particiOn. 
459 
0) 
0 
TABLA 3. Efecto del N, P. K, elementos menores y gallinaza, en el nOmero de frutos pequeños y grandes en tomate 'Chonto", en Ia localidad de Mozambique-Restrepo. Datos con base en 
parcelas de 7,5 metros cuadrados. 
N P205 K 20 Otras 
Fuentes 
N(imero de 
frutos 
pequeños 
Peso de 
frutos 
pequeios 
kg/Ha 
Numero de 
frutos 
grandes 
Peso de 
frutos 
grandes 
kg/Ha 
Nümero 
tota' de 
frutos" 
Rendimiento 
total de 
frutos 
t/Ha 
o 0 0 0 638 22,90 113 7,02 754b 19,89b 
0 50 50 0 641 25,68 225 15,67 870ab 55,52a 
75 0 50 0 598 24,02 187 12,17 789ab 48,45ab 
75 50 0 0 733 28,15 188 13,21 927a 55,46 a 
75 50 50 0 660 26,54 248 17,27 913 a 50,77 ab 
150 50 50 0 609 24,74 222 12,46 835 ab 52,60 ab 
75 100 50 0 540 18,84 104 5,62 647 b 32,81 b 
75 50 100 0 704 28,13 182 11,54 892ab 5326ab 
75 0 0 0 629 24,90 171 12,15 806ab 50,16ab 
75 50 50 15 Borax 701 26,92 202 13,54 910 ab 54,40 ab 
75 50 50 30 BOrax 495 18,10 112 7,24 612b 34,52b 
75 50 50 60 FeSO4 775 30,05 220 15,76 999 a 61,38 a 
75 50 50 30 CuSO4 550 22,20 192 13,47 751 b 48,13 ab 
75 50 50 30 ZnSO4 652 26,37 250 18,67 913 a 60,24 a 
75 50 50 (NH4 )2SO4 637 23,14 202 13,44 842 ab 49,09 ab 
75 50 50 10 tIHa Gallinaza 611 23,62 165 12,24 795 ab 47,77 ab 
En la variedad 'Chonto" Ia clasificaciOn "grande" corresponde a frutos con ejes transversales y longitudinales mayores de 4 y 5 cm, respectivamente. Los ftutos "pequeños" presentan ejes 
menores a los mencionados. 
Esta cantidad incluye el porcentaje de frutos partidos, que varió de acuerdo at tratamiento, entte 0,8% y 5,0%. 
N-usando como fuente el (NH4)2SO4 que aporta además S en un 24%. 
Los promedios con letras distintas indican diferencias sigoificativas al nivel del 5% 
TAB LA 4. Efecto del N, F, K, elementos menores y gallinaza, en ci nümero y peso de frutos pequeños, medianos y grandes, en tomate "Manalucie", en suelos del municipio de Florida. 
Datos con base en parcelas de 16 metros Cu ad rados. 
Tratamiento, en kg/Ha Námero de frutos Peso de frutos kg/16 m2 Aendimiento 
N P205 K20 Otras Pequeños Medianos Grandes Pequelios Medianos Grandes Total (t/Ha) 
Fuentes 
0 0 0 0 216 d 270 be 40 be 16,08 e 40,31 c 1084 abcdef 42.9 dc 
76 0 0 0 252 bed 318 abc 53 ab 21,99 bcde 48,60abc 14,34 ab 54,7 bed 
75 50 0 0 241 be 297 abc 29 e 19,71 ede 41,98 c 7,61 cdcfg 44,5 d 
75 50 50 0 300 abc 386 ab 40 bed 25,05 ab 57,87 ab 10,71 abcdef 60,2 abc 
150 50 50 0 230 cd 305 abc 42 abed 20,01bcde 47,92 abc 10,81 abcdef 50,5 cd 
75 100 50 0 218d 340abc 50 abc 18,90de 52,93abc 13,52abc 54,9bcd 
75 50 100 0 295 abc 354 abc 37 cd 25.73 ab 54,65 abc 10,13 abcdef 58,5 abc 
75 50 50 15 Borax 349 a 404 a 57 a 29,49 a 62,59 a 15,23 a 69,9 a 
75 50 50 30 Borax 251 be 394 a 45 abed 22,00 bed 61,28 ab 12,34 abed 62,4 ab 
75 50 50 60 FeSO4 360 a 388 ab 48 abc 24,00 abc 60.40 ab 12,68 abed 63,2 ab 
75 50 50 30 ZnSO4 264 bed 354 abc 40 bed 23,00 bed 55,43 abc 11,01 abede 58,4 abc 
75 50 50 30 CuSO4 232 cd 306 abc 34 de 20,33 bcde 47,05 abc 9,09 abcdef 49,0 cd 
75 50 50 (NH4) 2SO4 241 bed 307 abc 35cd 21,12bede 47,59abc 9,78abcdef 51,1 bed 
75 50 50 lOt/Ha Gallinaza 312 ab 154 c 8 j 23,75 bed 22,24 de 2,29 g 31,0 a 
75 50 50 (N,Cu,B) foliar 205 de 300 abc 35 cd 19,09 ede 46,18 be 5,91 eIg 48,9 cd 
En Ia variedad "Manalucie", lot ejes transversales y longitudinales, del tomate, para Ia clasificación "grande" son: 6 y 7 centImetros, respectivamente. Para ci "mediano" de 4,5 a 
5,5 cm y para ci "pequeño" menos de 4,5 y 5,5 cm. 
N-usando como fuente el (NH4) 2SO4 que aporta además S en un 24%. 
Los promedios con letras distintas indican diferencias significativas al nivel del 5%. 
El nümero y peso de frutos medianos presentó 
diferencias signiticativas entre tratamientos (labia 
4). Los tratamientos que menos frutos pequeños 
produjeron fueron: ci testigo, ci tratamiento con 
aplicaciones foliares, 75-100-50 y 75-50-50 más 30 
kg/Ha de CuSO4. Sin embargo, por haber estado 
correlacionado significativamente con ci rendimien-
to. Ia disrninución de frutos pequcos, poco corner-
ciales, no redundaria en un verdadero beneficio 
económico. El tratarniento con materia orgnica fue 
uno de los que produjo un mayor ni.'imero do frutos 
pequenos (TabIa 4). 
El peso promedio del fruto presentó diferencias 
significativas entre ci tratamiento con materia orgá-
nica y ci resto de los tratamientos, excepto con los 
que Ilevaban B, Fe, ci testigo de K y ci testigo 
absoluto. Esto se debiO at rcducido n(irnero de fru-
tos grandes y medianos y at más elevado ncirncro de 
frutos pequeños de dicho tratarnicnto. El mayor 
peso promedio de frutos se consiguió con los trata-
mientos 75.100-50 y ci foliar, los cuaies tuvieron 
poco nt.imero de frutos pequenos. 
El rendimiento total por hectárea estuvo correla-
cionado con ci nümero y peso de fr':os grandes, 
medianos y pequenos pero no con ci peso de frutos 
partidos. A su vez, ci nárnero dc frutos danados 
estuvo correlacionado con ci n(imero de frutos gran-
des y medianos, no asi con el de pequeños. Estos 
resultados parecen indicar que son más susceptibles 
a partirse los frutos grandes y medianos que los 
pequefios, en La variedad "Manalucie". 
El efecto del tratamiento foliar en este cnsayo, 
sobre las diferentes variables estudiadas fuc significa-
tivarnente menor para la mayor parte de ellas, que 
los otros tratamientos. Esto indica que dichas aplica-
ciones tuvicron poco efecto sobre la pianta de toma-
te con reiación a la produccián. No obstante, dada 
La importancia que las aplicaciones foliares tienen en 
las zonas productoras de tomato del Valle del Cau-
ca, es ncccsario Ilovar a cabo estudios más arnplios 
sobre las aplicaciones ai foliaje de nutrimentos. 
5. CONCLUSIONES 
En las condiciones ecolOgicas en que se realizaron 
los ensayos de tomato, variedad "Chonto" y "Mana-
lucie", en el Valle del Cauca, ci prescnte estudio 
permite las conclusiones siguientos: 
En los suelos aluviales del Valle Geográfico del 
rio Cauca y sirnilares, con contenidos bajos a me-
dios en materia organica y variables en P y K, se 
obtiene una alta producción de frutos grandes de 
buena calidad con aplicaciones de 75 kg/Ha de N, 
en forma de urea, inicamcnte o con 75 a 150 N, 50 
P2 05 y 50 K2 0. kg/Ha. El N se dividiã, en partes 
iguales, a la semana dcl traspiantc y ai iniciar Ia 
floración. El P2 05 y K2 0 se aplicó en la primora 
fcrtilización, junto con el N. 
La materia orgánica, en dosis de 10 t/Ha de 
gallinaza, aplicada a La sernana después del trasplan- 
to, incrementó La producción total de frutos pero 
afectó la proporción de frutos grandes, medianos, 
pequeños y rajados. El rendimiento de frutos de 
buena calidad disrninuyó en la localidad de Mozam-
hique y Florida y los aunientó en Restrepo. La 
materia orgãnica aumontó, en las tres localidades, el 
porcentaje de frutos rajados. 
Los elementos menores Fe, Zn y B aplicados 
separadarnento. en dosis de 60 y 30 y 15 kg/Ha de 
FeSO4 . ZnSO4 y bárax con 10,2 de B, incremonta 
considerabiernente la producción de frutos grandes. 
El CuSO4 y (NH 4 )2 SO4 , parecen toner efectos 
deprcsivos en el rendimiento. El borax en dosis de 
30 kg/Ha puedo producir sintomas de toxicidad de 
B en ci foliaje e incrcmentar ci porccntaje de frutos 
raj ados. 
La fertilización influye en la producción y ci 
peso promedio de los frutos, prcscntando diferencias 
entre tratamientos. El tratamiento testigo 0.0-0 de 
N-P2 05 -K2 0, en su orden, dio los rnás bajos rendi-
mientos e influyo ncgativamonte sobre ciertas carac-
tcrIsticas del fruto como tarnaño y peso promedio. 
En La variedad "Chonto" la fertilizaciOn afecta 
muy poco las proporciones de frutos grandes o 
poqueños, tornada en relación con Ia producción 
total de frutos. En cambio, en la variedad "Mana-
lucie" el efecto en dichas proporcionos y en la de 
frutos medianos parece ser rnuy notorio. 
Es necesario ampliar las investigacionos sobre ci 
uso de la materia orgañica y de las aplicaciones 
foliares con N. P y elemontos menores, en las vane-
dades cornerciales de tomate, en las diferentes con-
diciones ecolágicas del Valle del Cauca. 
6. RESUMEN 
La presente invcstigación se roalizó en suelos 
aluviales, posiblemonto Entisoles, del Valle del Cau-
ca. Los ensayos ostuvieron Locaiizados en Tuluá, 
Florida y Restrepo, en sitios roprosentativos de la 
zona cultivada con tomato. Las caracterIsticas prin-
cipales de éstos son: suelos pesados de topografia 
plana, ligoramente ácidos, bajos en niateria orgdnica 
y con. contenidos variables de P.aprovechable y 
K-intercarnbiablc. La zona de vida natural se puede 
considerar entre bosque seco y hürnedo sub-tropical 
(bs-ST y bh.ST) con alturas sobre ci nivel del mar 
de 950 a 1.300 metros, precipitación anual de 700 a 
1.200 milImetros y una tomperatura media de 22 a 
24°C. 
Los ensayos se establecieron con ci fin de 05th-
diar ci efecto de diferentes dosis y combinaciones 
de Los nutrirnontos N, P. K, S. Fe, B y Zn y materia 
orgdnica, en ci rendimiento y calidad del tomato en 
las variedades cornerciales "Chonto" y "Mcnalucie". 
Los resultados obtenidos indican que thin sin aplica- 
462 
ciones de fertilizantes, en lotes previamente cultiva-
dos y abonados, es posible obtener altos rendimien-
tos cuando Se efectñan las diferentes prácticas cultu-
rales oportuna y adecuadamente. 
La fertilización afecta Ia producción y calidad de 
los frutos. Con Ia aplicaciOn de 75 kg/Ha de N, en 
forma de urea, dnicamente o con 75 a 150 N; 50 
P205 y 50 K2 0, kg/Ha, se incrementaron los rendi-
mientos entre 30 y 180 por ciento, en comparación 
con el testigo. Dependiendo del sitio. los aumentos 
en producción fueron del 11, 18 y 31 t/Ha de 
tomate grande de buena calidad. 
Los elementos menores Fe, Zn y B, en dosis de 
60, 30 y 15 kg/Ha de FeSO4, ZnSO4 y borax, 
respectivamente, aplicados separadamente, tuvieron 
un efecto significativo en la producción y en La 
calidad de los frutos. El uso de estos micronutri-
mentos en las dosis indicadas parecen justificarse 
econOmicamente. 
La materia orgánica en dosis altas, presento 
efectos negativos en los rendimientos y calidad de 
los frutos, en dos de los tres sitios estudiados. En 
estos sitios las iluvias fueron excesivas y las plantas 
tuvieron un desarrollo vegetativo exhuberante que, 
las hizo más susceptibles al ataque de enfermedades 
foliares y de pudriciones radicales. 
7. SUMMARY 
Response of tomatoes (Lycopersicon sculen turn 
Mill) to the fertilization with N,P, K and some 
minor elements in alluvial soils of Cauca Valley, 
Colombia. 
In the differents tomatoes growing regions, in 
alluvial soils of the Cauca Valley, were conducted 
experiments to test the effects on tomatoes of diffe-
rent dosages of N, i?, K, organic matter and trace 
elements: Zn, Fe, Cu, B and SO4 . 
The soils were acids, low in organic matter con-
tent and variables in available phosphorus and 
exchangeable K levels. The test were carried out 
during 1974 and 1975 utilizing the "Chonto" 
variety of tomato in Tuluá and Restrepo and the 
"Manalucie" variety in Florida. 
The results shows highest yields of quality-large 
fruits in "Chonto" variety and large fruits and 
medium fruits in "Manalucie" variety with 75 kg/Ha 
de Nitrogen alone or 75 a 150 kg/Ha of N plus 50 
kg/Ha of P2 05 and K2 0. 
The trace elements Fe, Zn of B in dosages of 60 
kg/Ha of FeSO4, 30 kg/Ha of ZnSO4 or 15 kg/Ha 
of Borax with 10,67c, of B had significantly in-
fluenced in yield. Other elements: Cu and S had a 
negative effect in yield and quality. The organic 
matter (gallinaza), in high dosages (10 t/Ha) not 
shows a definitive effect in yield. 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
GARCIA, A. et at Fertilización del tomate (Lycopersicon scu/entum Mill) con N, P, K y elementos menores. Tesis de 
Grado (sin publicar). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronom(a. Palmira (Valle del Cauca). 
1965. 72 p. 
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. Programa Nacional de Suelos. Informe Anual de Labores de 1970. 
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias 'Tibaitaté'. Apartado Aéreo 151123. Bogota (Colombia). 
1970. 31-34 pp. 
--------. Programa Nacional de Suelos. Informe Anual de Labores de 1972. Centro Nacional de Investigaciones 
Agropecuarias "Tibaitatá". Apartado Aéreo 151123, Bogota (Colombia). 1972. 112-116 pp. 
--------. Programa Nacional de Hortalizas y Frutales. Informe Anual de Labores de 1974. Centro Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias 'Palmira". Apartado Aéreo 233. Palmira (Valle del Cauca). 1974. Sin paginación. 
PROYECTO INTEGRADO DE MERCADEO URBANO-RURAL DEL VALLE. PIMUR. Produccián y distribución de frutas 
y hortalizas en Ia zona de influencia. Cali. Informe Técnico 1970. No. 15:155-160 pp. 
VELASQUEZ, J.E. y RIVERA, 0. Fertilización del tomate lLycopersicon sculenrum Mill> con elementos mayores, en 
suelos diferentes del municipio de Yurnbo. Tesis de Grado (sin publicar). Universidad Nacional de Colombia. 
Facultad de Agronomia. Palmira (Valle del Cauca). 1965. 150 p. 
463

Continuar navegando