Logo Studenta

Comportamiento de tres sistemas de almacenamiento de maíz (Zea mays L ) comparado con un sistema tradicional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMPORTAMIENTO DE TRES SISTEMAS DE ALMACEN.AMIENTO 
DE MAIZ (Zea mars L.) COMPARADO CON UN SISTEMA TRADICIONAL* 
Jaime F. Monroy V." 
Julio E. Ospina M. 
Gabriel Romero C. 
I. INTRODUCCION 
El maiz es Uno de los productos agricolas más 
importantes y baicos on Ia dicta dc los colombia-
nos. Sc cuitiva prácticarnente en todo el territorio 
de la Rep6biica. en diferentes piSoS tcrmicos. 
Pucde decirse que ci maiz es Un cuitivo de pe-
quenos predios y quienes lo cuitivan, lo hacen con 
ci fin de cosechar grano para ci consurno familiar y 
de los anirnaics doniésticos. 
El almacenamiento del producto coscchadO 
hace generaimente en una pieza o en el cspacio 
entre ci ciclo raso y ci techo, conocido corno zarzo. 
Estos sisternas no ofrecen ninguna protección al 
producto almacenado debido principalniente a con-
diciones inadecuadas de hurnedad, temperatura y a 
la prescncia de roedores. 
El grano como organismo vivo que es, realiza su 
nietabolismo generando calor y hurnedad durante ci 
proceso dc respiración. Monroy y Teeter (1974). 
Valores de huniedad en ci grano superiores al I 3 
favorecen ci crecimiento de microorgaruiSmOS con 
notorio detrirnento de la calidad del producto. 
LOpez y Christensen (1964). El desarroilo dc piagas 
es aOn más severo en ambientes hCirnedos superiores 
al 85 por ciento de humedad relativa, Hall (1971): 
Ives (195 1). La mayor ía de los hongos de los granos 
almacenados son de crecirniento lento a teniperatu-
ras inferiores a 15°C. pero su crecimiento es rápido, 
a temperaturas entre 25 y 35°C. Iderna (1972). 
Los niveies de actividad biológica de los granos Sc 
eicvan al aumentar la temperatura y en combinaciOn 
con altos niveles de hurnedad, se presenta ci desarro-
ho y ataque de microorganismos e insectos. Las 
condiciones anteriores, de cornOn ocorrenCla on los 
sisternas tradicionales de alrn-acenamiento de niaiz 
ernplcados por los agricultores (de minifundio), 
generan muchas pérdidas ias cuales se pueden evitar 
mediante ci cmpieo de sisternas timpios. secos. con 
buena aireaciOn y adecuada protecciOn contra los 
roedores. Ramírez (1966). 
El presente articulo muestra los resuitados de la 
evaivación del coniportaniiento (id .niaI( aliiiaccia-
do bajo cuatro sisternas di ferentes. 
Se in id ieron los camb ios de tern pe rat Li ra , h LI lid-
dad, tanto ambientaics corno del uzrano, se deteroii-
naron los danos causados por agcitcs hioiOgicos y la 
disrninuciOn del porcentaje de germinaciOn. El traba-
jo Se ilcvO a cabo en la finca Las Brisas". vereda 
SutataLisa prirncra, municiplo de CIc1ueza, a una 
alt ura sobre ci nivci del mar de 1.400 metros, lire-
siOn barornétrica de 630 mm. de Fig. una lernpera 
tura media anual de 20°C y hurnedad reiativa rncdU3 
de 82,5. 
2. SISTEMAS USADOS 
Para ci ensayo SC Ut ilizaron cuatro sisternas de 
alrnacenarnieiito, tres de 195 cuates SOI1 nLICVOS pauu 
el agricultor y ci otro es una de las tornias corno 
tradicionairnente los pent ucOos agricultores almace-
nan su maL/. Sc alrnacenO ICA 1-1-208. 
Un sistCrna consist 6 en ainiaceiiur ma iz a grand 
on un silo Ut ilizando un insect icida comno niedida 
prcventiva, a este sistcrna se llaniO S. El silo conSiS-
tió on wi recipiente de anjco soldado dc 3 liuecos 
por pLllgada, ci cuat Sc montó en una estructura de 
ContrihueiOn del Programa do Ingenieria de Procesos Agropecuarios, de la DivisiOn de lnga.nieria Agricola del ICA. 
Respectivamente: Irigeniero Agricola 	Asistente, Programa de Ingenieria de Procesos Agropecuarios y estudiantes de 
Ingenieria Agricola de la Universidad Nacional de Colombia. Bogoth. 
El presente trabajo hace parte del pcoyecto general "Acondicionamiento de Granos' y fue financiado parcialmente por la 
Agencia Internacional de Desarrollo AID, bajo contrato 514-067. 
Revista ICA, Bogota (Colombia) Vol. XIII - No. 2. pp. 379 -386 Junio 1978. CK 1SSNM018894. 
379 
madera, de tal farina quc el fonda del mismo quc-
dara a 50 cm del suelo (Figura 1). 
Un segundo sistema consistió en almacenar el 
maiz en mazorca con capacho en una troje (TCC). 
Un tercer sistema consistió en almacenar el maIz en 
mazorca sin capacho en una troje (TSC). La troje 
consiste en un recipiente construido en guadua, el 
cual Va sobre una estructura de madera. El fondo 
del recipiente quedó a 50 cm sobre el suelo (Figura 
2). Tanto Ia troje coma el silo en las coluinnas lieva 
unos "protectores" en forma de campana, para 
impedir Ia entrada de roedores.Se utilizó insecticida 
para prevenir el desarrollo de insectos. 
El cuarto sistema, es uno de los que tradicional-
mente usa el agricultor (T) ci coal, en este caso 
consistió en una pieza, en donde se arrumó ci maIz 
sin ninguna medida preventiva (Figura 3). 
En ci sistema S se alinacenarori 220 kg de maIz 
desgranado, en TCC 275, en TSC 350 y en T 800 
kg. 
-- M— 	W- 	 .I~ NIK 
Pt 
. 	rr — 	 - 	.- 	 ..- 
b. 
t 
UN- 
	
- 	 - -- - 	 - 	 . 
- 	 - 
	
— 	- 	— 
	
q 	
- 
— 
: 
-
ell 
- 
- 	 -- 	 - 	 ----. 	-— 	----- 
I1 
I 
:- 
- 
- 	 -: 	.-- 	.- 	 -- 	 -- 	 --fl- 	 --- 
----- 	: 	 - 	 -. - 
FIGURA 1. Prototipo de silo utilisaclo en ci ensayo. Obsérvese en las columnas, los protectores metálicos utilizados para 
evitar Ia entrada de roedores. 
380 
FIGURA 2. Prototipo del troje utilizado en el ensa-
yo. Nótese que el techo es móvil y que las columnas 
tienen protectores para impedir a entrada de roedo-
res. 
Sr. I 
, FIGURA 3. Una de las formas 
, 	como el agricultor almacena el 
maiz, Ia cual no ofrece ninguna 
protección al producto almacena-
do. 
-
381 
2.1. MUESTREO Y ANALISIS. 
Cada ocho dias se tomaron muestras para anali-
zar la humedad, daño y germinación. En los siste-
mas TCC, TSC y T, se tomaron ties mazorcas al 
azar. En S se tomaron tres muestras al azar, hasta 
completar 300 gramos, en diferentes partes del silo. 
Tanto las muestras como las mazorcas se empacaron 
en bolsas de poltetileno para evitar cambios de 
humedad durante su transporte al laboratorio. 
En el laboratorio Se analizó la humedad (en un 
determinador de humedad Steinhite 400 G), la ger-
minación y el daiio. 
El daio se clasificó asi: 
Se tomó una submuestra de 100 granos, y se 
separó el grano bueno, picado y otro. El grano 
bueno es aquel que no presenta picadura, decolora-
ción, tiene el germen y está entero. El grano picado 
es aquel que presenta perforaciones debido al ataque 
de insectos. Otro es aquel que presenta decolora-
ción, partidura, falta de germen y heridas. 
Las condiciones ambientales de humedad relativa 
y temperatura se tomaron mediante registros sema-
nales en un higrotermografo Bendix 594, en el lugar 
del ensayo. 
3. RESULTADOS Y DISCUSION 
La Figura 4 muestra el comportarniento de la 
temperatura del grano en los diferentes sistemas, asI 
como la temperatura ambiente. Se puede apreciar, 
que la temperatura ambiente, durante la mayor par-
te del tiempo, fue superior a las temperaturas del 
grano, de los diferentes sistemas. En éstos, en los 
primeros treinta dias no se presentaron diferencias, 
pero luego el sistema T mantuvo una temperatura 
superior a los otros, incluso superior a la ambiental. 
Esta diferencia se debe principalmente a la presencia 
de insectos, los cuales comenzaron a incrementarse a 
partir de los veinte dias de miciado el almacena-
miento. 
En la Figura 5 se muestra el comportamiento de 
la humedad del grano en los diferentes sistemas y la 
humedad relativa. Se observa que hay una estrecha 
relación entre la humedad relativa y la humedad del 
grano de los diferentes sistemas; sin embargo, T 
presenta una humedad mayor al igual que TSC. 
Entre S y TCC es mayor inicialmente S, pero luego 
se invierte esa diferencia. No obstante, esas diferen-
cias no son notorias. 
El daflo causado al grano almacenado se debió 
principalmente al ataque de insectos, el cual se iden-
tifIca como grano picado y éste se muestra en la 
Figura 6. El mayor porcentaje de grano picado se 
tiene en el sistema 1 (27%) siguiendo en orden 
descendenteTSC (1217c), TCC (8%) y S (3%). Corn-
parando estos resultados con la temperatura y 
humedad, Se encuentra una relación directa, es 
decir, a mayor temperatura y humedad, mayor 
daflo. 
No se detect6 daflo causado por hongos en nm-
guno de los sistemas evaluados y esto, se debió a 
que las condiciones de temperatura y humedad del 
grano no fueron adecuadas para el desarroflo de los 
hongos. El dano causado por roedores solo se detec-
to en el sistema T, pero no fue posible cuantificarlo. 
La Figura 7, muestra el ataque causado por esta 
plaga la cual contamma con su orina y excremeritos, 
el que no Se come. 
El daiio interno se evaluó mediante pruebas de 
germinaciOn. Se sabe que las condiciones del almace-
namiento inciden notablemente sobre este paráme-
tro. La Figura 8 muestra la disminución del porcen-
taje de germinaciOn y esta germinaciOn es menor en 
S y aumenta en TCC, siguiendo TSC y T. Se usO 
'disminución del porcentaje de germinación, por ser 
un parárnetro ms diciente del dano interno. 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
- Uno de los aspectos que más dificultan este tipo 
de ensayos, es la forma de realizar el muestreo, 
sobre todo, en los tratamientos en los cuales el 
almacenamiento se hace en mazorca, con o sin 
capacho. 
- Se encontró que en aquellos sistemas doride el 
grano permanece más caliente el daflo por insec-
tos es mayor, lo mismo que Ia disminuciOn de Ia 
germinación. 
- No se encontró diferencias entre las humedades 
del grano en un momento dado, aunque hay 
variación a través del tiempo; sin embargo, per. 
manece dentro de los Ilmites permisibles. 
- El sistema tradicional del agricultor T, presentó 
ataque de roedores, no asi los otros tratamientos. 
Esto se debe a los "protectores" que se coloca-
ron en las columnas de esos recipientes. Entre 
todos los sistemas probados, el mejor fue S, ya 
que presentO el menor porcentaje de daño por 
insectos asI como la minima disminución del 
porcentaje de germinaciOn, lo cual permite utili-
zarlo para almacenamiento de semilla. El sistema 
TCC presentó un daflo mayor que en 5, pero 
menor que los otros, al igual que la disminuciOn 
del porcentaje de germinaciOn. Esto se debió en 
gran parte, al capacho (amero) que ayuda a la 
conservación del grano. 
- Aunque se nota una relación (para la misma 
humedad del grano) entre la temperatura, el dafio 
por insectos y la disminución del porcentaje de 
germinación, no es posible, con los datos de este 
trabajo, establecerla plenamente. Para futuras 
investigaciones Serla interesante conocer cOmo 
varia el daAQ y La germinación, con las variacio-
iies de temperatura. Se notó, que a medida que 
La temperatura aumenta, el dano y la disminuciOn 
del porcentaje de germinación aumentan. 
382 
22 
21 
20 
19 
C., 
0 
118 
17 
16 
15 
18 	25 	1 	8 	15 	22 29 	6 	13 	20 	27 	3 	10 Dia 
Mario 	 Abril 	 I Mayo 	 Junio 	Mes 
Tiempo do almacenamiento 
FIGURA 4. Comportamento de la temperatura en los sistemas, comparado con la temperatura ambiente A1. 
85 
16 
15 
 
0 
0 
CE 
0 
0 75 
 
 
E 
I 
13 
 
12 
0 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 Dia 
Marzo 	 Abril 	 Mayo 	 Junio Mes 
Tiempo de almacenamiento 
FIGURA 5 Cornportamierito de Ia humedad del grano y Ia humedad relative (A). 
28 
26 
24 
0 
22 
' 20 
a, 
18 
16 
- 14 
0 
12 
10 
6 
2 
0 
T 	 TSC 	 TCC 	 S 
Sistemas de almacenamiento 
FIGURA 6 Incidencia del sistema de almacenamiento en el porcentaje de 
grano picado. 
384 
FIGURA 7. Ataque causado por las 
oedores en el sistema T. 
"Ic 
1k 
28 
26 
24 
22 
- 
- 	I EN EL ZRZO - 
20 
10 
0 
8 
6 
4 
2 
0 
T 	 TSC 	 TCC 	 S 
Sistemas de almacenamiento 
FIGURA S. Incidpncia dcl sisteme dc almacenamiento sabre la disminucion de 
porcentaic da germinaciôn. 
385 
RESUMEN 
Se llevó a cabo un ensayo para probar diferentes 
sistemas de almacenamiento de maIz. Se utiizaron 3 
tipos de depósitos denominados asI: A) Silo: reci-
piente cilIndrico, construido en malla metálica, cuyo 
fondo quedo a 50 cm del suelo. Para evitar la 
entrada de roedores, en cada columna se colocó un 
protector metálico. B) Troje:: recipiente de guadua 
colocado sobre una estructura de madera. El fondo 
del recipiente quedo a 50 cm del suelo. Como en el 
sistema A) se utilizó la misma clase de protección 
contra los roedores. C) Tradicional: Consistió en 
una de las formas como normalmente el agricultor 
almacena su cosecha, en este caso una pieza servIa 
para tal fin. Este sistema sirvió como punto de 
comparación con los demás sistemas. En el silo se 
almacenaron 220 kg de maIz desgranado (S). En 
una troje se almacenaron 275 kg de maiz en mazor-
cas con capacho (TCC) y en la otra se almacenaron 
350 kg de maIz en mazorca sin capacho (TSC). En 
la pieza se almacenaron 800 kg de maIz en mazorca 
con capacho (T). 
Antes de almacenar el maIz, los depósitos men-
cionados a excepción del tradicional, fueron aseados 
y asperjados con un insecticida para evitar infesta-
ciones iniciales y colocar a todos en igualdad de 
condiciones on to referente a este aspecto. Luego se 
asperjó el maIz (almacenado) con el mismo insectici-
da, evitando humedecerlo. 
Cada 8 dfas se tomaron muestras para analizar el 
estado en que se encontraba el producto y asi Ilevar 
el control. 
El sistema T, presentó a través del ensayo la 
mayor temperatura, dafio y disminución del porcen-
taje de germinación. No se presentó desarrollo de 
microorganismos en ninguno de los tratamientos. El 
ataque de roedores se presentó solamente en 1, pero 
el daflo no se pudo cuantifIcar. El sistema S, presen-
to las mejores condiciones de almacenamiento ya 
que el porcentaje de grano daflado y disminución 
del porcentaje de germinación fueron los más bajos. 
SUMMARY 
Evaluation of three corn storage systems and com-
parison with a traditional system. 
An experiment was conducted to test a variety 
of corn storage systems. In conducting the study 
three types of deposits were used: A) Silo: a cylin-
drical container constructed with metal screen 
which bottom was placed 50 centimeters above 
ground surface. A metal protection was provided 
around each column to avoid rodents entrance - B) 
Granary: a container made out of bomboo and 
placed on a wood structure 50 centimeters above 
ground surface. As in system A), the same kind of 
protection was provided against rodents. C) Conven-
tional: the local farmer has been utilizing a room 
for grain storage purposes, so comparisons with this 
traditional method were made. 
Corn was stored in various ways as follows: 220 
kilograms of shelled corn (S), for the silo; 275 
kilograms of cobs with husks (TCC), for one of the 
two granaries tested; 350 kilograms of cobs without 
husks for the other; 800 kilograms of cobs with 
husks (T), for the conventional system. 
Before storing the corn, all deposits, except the 
conventional one, were properly cleaned and sprin-
kled with an insecticide to provide the same initial 
conditions from an environmental point of view. 
The corn to be stored was sprinkled in like manner, 
keeping it from getting too wet. 
In order to determine changes in the state of 
conservation with time of storage, corn samples 
were taken every week. 
The following could be observed in system T: a. 
The highest temperature troughout the experiment. 
b. Spoiled corn and a decrease in the germination 
percentage. c. Damage by rodents in amount which 
was not possible to determine. System S showed the 
best storage conditions as well as least percentage of 
losses far as spoiled grains and decrease in germina-
tion percentage in concern. None of the treatments 
showed growth of microorganisms. 
7. BIBLIOGRAFIA 
HALL, D.W. ManipulaciOn y Almacenamiento de Granos 
Alimenticios en las Zonas Tropicales. Roma, 
FAO, 1971. 400 p. (Cuadernos de Fomento 
Agropecuarlo No. 90). 
INSTITUTO DE MERCADED AGROPECUARIO. PRO. 
GRAMA NACIONAL DE CAPACITACION 
AGROPECUARIA. Curso para formación de 
técnicos en Manejo de Plantas de Silos.Bogo. 
té, 1972. s.p. 
IVES, C.N. Manual de Secamiento de Granos. Turrialba 
IICA, 1951. 68 p. 
LOPEZ. L.C. y CHRISTENSEN, C.M. Daños que causan 
en Mexico los hongos de granos almacenados. 
2 ed. Mexico, Rabesa, 1964. 27 p. 
MONROY VEGA, J.F. y TEETER. N.C. La respiraciôn 
de los Granos. Temas Didáctjcos (Colombia) 2 
(2/3):7-10, 1974. 
RAMIREZ, M. Almacenamiento y Conservación de 
Granos y Semillas. Mexico, CECSA, 1966. 300 
p. 
386

Continuar navegando