Logo Studenta

Control químico de enfermedades foliares para la producción de semilla de repollo (Brassica olerácea var Capitata) en el oriente antioqueño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONTROL QUfMICO DE ENFERMEDADES FOLIARES PARA LA PRODUCCION 
DE SEMILLA DE REPOLLO (Brasslcaoleraceavar. capltata) 
EN EL ORIENTE ANTIOaUENO 1. 
Luz E. Agudelo C., I.A.; Maria T. Lopera Z., loA.; Jorg'! E. Jaramillo N., I.A.; Mario Lobo A., Ph.D 2. 
RESUMEN 
En el Centro de Invesligaci6n "La Selva" deiICA, srtuado en Rlonegro (AnboqUla). a una albJra de 2 100 
msnm, con una temperatura media anual de 1 "f'C. perteneclente a la formacl6n ecol6glca bosque humedo 
montano baJo (bh-mb), se realiz6 una lnvestigacI6n para evaluar la produccl6n de semi Ita de repollo de la 
variedad ·Penn State 8allhead", medlanle el control qUlmlco de enfermedades fofiares La produro6n 
mAxlma de semilia (198 kglha) se obtuvo en las plantas aspel)adas con Iprodlone 0 15 gil , segulda por el 
control con una mezcla de Clorotalonl11 25 cd! Y 8enomyl 025 QI1 (139 kglha) La semlila produClda exhibl6 
igual capacldad de germlnaCl6n Y vIQor que el matenal comerclallmportado, el cua! alcanz6 un mayor peso 
para 100 uOidades que el obtenldo con la semllla prodUClda en el estudlo, excepto la proveOiente de las 
plantas que se aspe~aron con una mezcla de Clorotalonll mas Benomyl La enfermedad conoclda como 
"mancha gns", causada por el hongo A/lemana brass/cae, Y otras enfermedades de Ia ralz se constltuyeron 
en el factor limltante principal para la produccl6n de semilla 
Palabras Claves Adlclonales Semilla de repollo, silicua, enfermedades fohares, control qulmlco 
ABSTRACT 
CHEMICAL CONTROL OF FOLIAGE DISEASES FOR CABBAGE SEED 
PRODUCTION (Brassicaoleraceavar. capitata) AT ANTIOaUIAN EAST. 
This experiment was earned out at "La Selva" Research Cenler of Inslituto Colamblano Agropeeuano, 
ICA, located at Rlonegro (AntloqUla, Colombia), with an ailitude of 2 100 masl, and with an average 
temperature of 1 T'C. The objective was to evaluate the effect of chemical control over the fo liage disea-
ses and seed productlon In the ·Penn State Ballhead" cabbage eultlVar The highest seed Yield (198 
kglha) was obtained in plants sprayed with lprodlone (0 15 gil), followed by those thaI were sprayed with 
a mixture of Chlorotalonll (1 25 mVl) and Benomyl (025 gil) (139 kglha) The obtained seed exhibited 
germination and vigour, similar to those of commercial Imported seed, which showed a higher seed 
weIgh! for 100 Units than the commercial seed, except for the seed obtained In plots sprayed with the 
misture of ChlorotaloOiI and 8enomyl The main limiting pathogens for seed production were allemana 
brassicae and root diseases. 
Additional Index Words Cabbage seed, fohar diseases, slllcua, chemical control 
1 Adaptacl6n del trabajo de lesls para optar al titulo de Ingemero Agr6nomo por parte de los dos pnmeros 
autores. Unlversidad Naclonal, Secclonal Medemn 
2 Secci6n Hortalizas; Jele Nacianal de Legumlnosas, C I "La Selva" A A 100 Rlanegro (AnlloqUla) Profesor 
Asoclado Universidad Nacionai, Secc Medellin 
205 
REVISTA leA, Vol. 28, julio-ngosto 1993. 
EI repollo es Ima de las hortallzas mas 
Importantes en el oriente antioqueno, cuya 
siembra se realiza can semilla importada de 
Estados Unidos, Dinamarca y Holanda, es-
peclalmente. En los ultimos anos se ha pre-
sentado, a nivel de las zonas productoras de 
semilla del mundo, un cambia de varieda-
des a hibridos, los cuales estan fuera del a1-
cance del agricultor, debido a su alto casto y 
a sus eXlgencias de manejo tecnologico. Lo 
anterior senala la importancia de emprender 
programas de producci6n de semillas que 
permitan muillplicar y seleccionar matena-
les adaptados a las condiciones agroecolo-
gicas de la zona del horticultor. . 
Las principales Brass/cas cultlvadas 
en Colombia son el repollo y la coliflor. EI 
primero, igual que la zanahoria y la remo-
lacha, florece en regiones con temperatu-
ras par debajo de 16°C, aunque no de ma-
nera consistente. Segun Jaramillo (1989), 
algunas practlcas, como el corte de la ca-
beza y las altas densidades de siembra, 
favorecen la produccion de semilla; Sin 
embargo, otros factores como las hela-
das, deflclenclas mlnerales y problemas 
fltopatol6gicos, tlenen un efecto negatlvo 
de dificil maneJo. 
Diversos problemas patologicos limi-
tan la produccion de repollo, tanto en as-
pectos vegetativos como reproductlvos: 
Jacobsen y Williams (1971) anotan que el 
"pie negro" de las cruciferas, causado por 
el hongo Phoma lingam Tode Desm, es la 
enferrnedad mas destructiva y limitante en 
la produccion de semilla de repollo. Este 
organismo ataca CUItIVOS comerciales y 
malezas cruciferas, en paises de Europa y 
Africa, ast como tam bien en Nueva Zelan-
da, Australia y EE.UU (MagUire y Grabriel-
son, 1983). Los sintomas consisten en el 
desarrollo de lesiones necroticas, hendl-
das y elongadas en los tallos y en la base 
de la ralz. Estas lesiones, a medldas que 
crecen, pueden estrangular las plantas. En 
el follaje se producen lesiones necroticas 
irregulares, de color marron 0 grisaceo, 
con numerosos puntos negros corres-
pondientes a picnidios del agente causal. 
206 
En infecclones muy tempranas aparecen 
fructificaciones en los cotiledones. EI hon-
go sobrevlve como plcnidios en restos de 
plantas enfermas en el suelo 0 en plantas 
voluntarlas, pudiendo permanecer viable 
por tres anos en el suelo. La diseminaci6n 
se realiza por medlo de semilla infectada 0 
por efecto del salpicado provocado par las 
lIuvias; as! mismo las ascosporas pueden 
ser diseminadas par el viento. los factores 
favorables para el desarrollo de la enter-
medad son los climas humedos con abun-
dantes lIuvias, las temperaturas relativa-
mente frias y el alto contenido de humedad 
en el suelo (Latorre, 1990). 
Entre las enfermedades que se presen-
tan con mas frecuencia en Colombia sobre-
sale la pudriclon bactenal causada por Xant-
homonas campestrfs (Pammel) Dowson, 
que ataca a un gran numero de especies del 
grupo de las coles, entre elias el repollo, co-
lIt1or, br6coli, col, rabano, col de bruselas, 
nabo, rabano y mostaza. (ICA, 1981). 
En ensayos de producci6n de semilla 
de repollo realizados en el oriente antio-
queno, el dana de este patogeno hizo im-
poslble la obtenci6n de la misma, ya que el 
ataque fue severo hacia la etapa final del 
cuillvo, cuando las cabezas empiezan a 
compactarse y se inicla la emision del tallo 
floral (Girard y Osorio, 1984). 
En plantas adultas, los prlmeros stnto-
mas de la enfermedad se presentan con 
una marchitez y desarrollo de lesiones ne-
crotlcas en forma de V en las margenes de 
las hojas. Posteriormente estas lesiones 
avanzan, se ennegrecen y cubren gran 
parte de 0 toda la planta. Tambien oeurre 
necrosIS y ennegrecimiento de las venas y 
del teJldo vascular, hecho que se evidencra 
al cortar transversalmente los tallos y que 
puede ocasionar podredumbre de la cabe-
za del repollo y la coliflor. (Latorre, 1990). 
De acuerdo con el propio Latorre 
(1990), el patogeno sobrevive en semilla in-
festada, en lestos de cultivos enfermos 0 
asociada a, otras especies hospederas, en-
tre las que se encuentran algunas malezas. 
AGUDELO C., L. E. et aZ. Producci6n de semilla de repollo. 
Su diseminaci6n se hace por medio de: se-
millas infectadas, el salpicado producido par 
las lIuvias, el riego por aspersion y al comer-
cializar almacigos enfermos. Algunos insec-
tos pueden diseminar pasivamente esta 
bacteriosis, cuyo desarrollo se favorece con 
temperaturas ambientales entre 28 y 30°C Y 
la ocurrencia de abundantes lIuvias 0 con-
densacion en las hojas, facto res esenciales 
para que se produzca la infecci6n. Los um-
brales tennicos, maximo y mlnimo, para el 
desarrollo de esta bacteriosis son 36 y 10°C, 
respectivamente. 
Otra enfermedad que tambien se pre-
senta con cierta drasticidad en Colombia 
es la mancha gris, ocasionada por el hon-
go Allernaria brassicae (Berkeley) Sacar-
do, la cual afecta practicamente a todas 
las cruciferas, pudiendo lIegar a ser limi-
tante en la produccion de semilla en el 
oriente antioqueno. (Tamayo y Jaramillo, 
1992). La enfermedad ataca a los almaci-gos de repollo, al repollo chino y la col de 
bruselas, causandoles enanismo y perdl-
da de plantulas. (Latorre, 1990). 
EI mayor dano es causado en las In-
florescencias y semillas de cultivos dedi-
cados a la producci6n de dicho insumo. 
Lesiones necroticas oscuras se forman 
sobre las ramas de las inflorescencias, 
las cuales esporulan Iibremente. Rayas 
necroticas irregulares aparecen sobre el 
caliz y los sepalos, mientras que sobre las 
vainas se forman pequenas manchas os-
curas, a menudo anilladas y esfencas, las 
cuales coalecen finalmente. (Dixon, 
1984). EI hongo sobrevive asociado a res-
tos de cultivos hospederos, en algunas 
malezas 0 en la semilla. Su diseminaclon 
se hace mediante semillas infectadas, al-
macigos contaminados, herramientas de 
cultivo 0 el viento. La enfermedad es pre-
valente en zonas humedas, templadas 0 
frias (Latorre, 1990) 
Teniendo en cuenta que tanto a nivel 
mundial como nacional, las enfermedades 
son una de las grandes limitaciones a la 
producci6n de semilla de repollo, se dise-
no el presente estudio que tuvo como ob-
jetivo delinear pautas de control fitosanrta-
rio para la produccion de semilla comercial, 
10 cual suministre base para el desarrollo 
posterior del programa de vanedades ap-
tas para la region de estudlo. 
MATERIALES Y METODOS 
EI estudlo se lIevo a cabo en el Centro 
de Investigaclon "La Selva", delICA, ubica-
do a 2.120 msnm, con una temperatura 
media de 1't'C, preclpltaclon anual de 
1.800 mm y humedad relatlva de 75%. La 
zona pertenece a la forma ecologlca bos-
que humedo montana bajo (bh-mb). 
Se utlllzo la vanedad "Penn State Ball-
head", la cual tiene un perlodo de trans-
plante a formacion de cabeza de aproxlma-
damente cuatro meses. Se empleo un 
dlseno de bloques completos al azar, con 
tres repetlciones. Cada unldad estuvo inte-
grada por 12 plantas, sembradas a una dis-
tancia de 50 cm entre plantas y 50 cm entre 
surcos. Entre cada una de las eras, en las 
cuales se ubicaron las parcelas, se dejo 
una dlstancla de 1 m. 
Durante la etapa vegetatlva se reah-
zaron asperslOnes semanales de un fungi-
cida a base de Mancozeb (3 gil pc). Una 
vez finahzada la producclon comercial de 
cabezas y con el fin de estlmular la emision 
del tallo floral (Maguire y Gabrielson, 
1983), se procedio a reallzar cuatro cortes 
laterales de las mlsmas. Inmedlatamente 
despues de termmados los cortes de las 
cabezas, se iniclaron las aspersiones se-
manales de funglcidas para el maneJo pre-
ventivo de las enfermedades (Tabla 1). 
Concluida la etapa reproductlva se de-
terminaron las siguientes variables: Nume-
ro de silicuas por planta, numera de seml-
lias por silicua, rendimiento en semilla, 
peso de 100 semillas, velocidad de germl-
nadon, indice de germinacion y porcentaje 
de germinacion total. 
207 
REVISTA leA, Vol. 28,julio-ogosto 1993. 
TABLA 1. Tratamicntos cvaluados para el 
control de cnfennedadcs follares 
en repollo durante la etapa repro-
ductivs. C.I. "La Selva", 1991. 
Ingrad/cnto Dosls del 
activo Produclo produclo 
% comerclal comerclol 
1 Clorotaionil 50 8mll05OO 25 cell 
2 Carbendazln 50 Derosal 04 cell 
3 BellOmy! 50 Benlate 05 !YI 
4 Iprodione 50 Roural 03 !YI 
5 Cloroialonrl 50 + Brallo 500 + 25 cell 
Benomyl50 Benlale 05 !YI 
6 OxIC IoNro Oxicob 30!YI 
de cobre 70 
7 Hrdr6xldo Breslanid 05~ 
de estai'ro 
8 TesttgO 
La prueba de germinacion se efectu6 de 
acuerdo con las normas de la Asociaci6n In-
temacional de Analistas de Semilla (1985). 
Para efeetos de esta prueba, se usa un dise-
no completamente al azar con tres repeticio-
nes, donde las unidades experimentales es-
tuvieron integradas por 25 semillas, 
mcluyendo como tratamiento adicional, se-
milia comerclal. Las lecturas de genntnaclon 
se tomaron a los 5 y 10 dlas, corres-
pondlendo la pnmera lectura, a la velocidad 
de genninaclon y la segunda, a la germma-
cion total Adlcionalmente se tome una terce-
ra lectura a los 15 dlas, can el fin de calcular 
un in dice de vigor, calculo que se hizo me-
diante la ecuaclon propuesta par HegUJre, ci-
tado por lSTA (1985), expresada asi: 
.L %de germmacr6n 
fndrce de germmacl6n;: d,' cf, l las econeo 
Debldo a la perdlda de plantas por pu-
dnclones radicales, los valores obtemdos 
para rendimiento en semilla se aJustaron 
mediante analrsls de covarianza, don de 
esta se compuso de numero de plantas y 
rendimiento en semllla. Para las vanables 
expresadas en forma de porcentaJe se rea-
Iiz6 una transformaclen de los datos a arc 
sen ...JX, y para aquellas en que el anallsis 
de varianza indlc6 valores significatlvos 
con la prueba de F, se practic6 partlcion de 
208 
promedlos mediante el empleo de la prue· 
ba de intervalos multiples de Duncan. 
RESULTADOS 
Enfermedades 
En la epoca del estudio hubo una per-
did a de plantas causada por un problema 
. patol6gico del suelo, presumiblemente el 
Xanlhomonas sp. Durante el primer cicio 
del culllvo, esto es, en la formaci6n comer-
cial de cabezas, no se presentaron enfer-
medades fohares, mientras que en las eta-
pas de floraclon y fructiflcaci6n sobrevino 
un ataque severo de A/lemaria brassicae, 
hablendo tenido que ser aislada de las Ie-
siones follares, tallos, flores y silicuas (Ta-
mayo y Jaramillo, 1992). 
La apancien de esta enfermedad se 
debie a que durante la epoca de floracion 
y fructlficaclon se presentaron condiciones 
favorables para su desarrollo (Flguras 1, 2 
y_3) , tales como: bajas temperaturas 
(X=12°C), alta precipitacion, especialmen· 
te en octubre que es la etapa de f19racion 
(Figura 2) yalta humedad relativa (X=78%) 
(Figura 3). Segun Humpherson·Jones y 
Kathleen (1989), estos factores climatic os 
influenclan la produccion de esporas de A. 
brassicae y A. brasslcic')/a. 
Numero de Silicuas por Planta 
EI anaiisis de varianza para esta varia-
ble·senala ausencia de diferencias signifi-
cativas a nivel de los dlversos tratamien-
tos, en los cuales se obtuvo formaci6n de 
f10res y frutos (Tabla 2). 
Semilla por Silicua 
No se detectaron diferencias significa-
tivas entre las plantas que recibieron pro-
teccion contra hongos foliares, en las cua-
les se obtuvo formacion de flores y frutos, 
en comparCl,cion con p,1 tratamiento testigo 
(Tabla 2). 
AGUDELO C., L. E. et 01. Producci6n de semiUa de repollo. 
Humedad reJatilla (%) 
Meses 
P VegetatIVo P FIoracI6n P ProciuccI6n 
FIGURA 1. Datos meteoroJ6gicos. C.I. "La Selva". Periodo mayo 1990 • mayo 
1991. 
Temperatura (0C) 
I ~ MaXIma III Mintma I 
25 
20 
15 
10 
5 
O~~--~~~~--~-L--L-~--~~~~ __ L--J 
M J J A SON 0 E F M A M 
Meses 
P VegetatIVo P Floracl6n P Produccl6n 
FIGURA 2. Datos meleorol6gicos. Col. "La Selva". Periodo mayo 1990-mayo 
1991. 
209 
REVlSTAICA, Vol. 28,julio-ngosto 1993. 
Precipitaci6n (mm) 
. .----------------- - - _ .. -
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
M J J A SON D E F M A M 
Meses 
P Vegetahvo P FioracI6n P Produccl6n 
FIGURA 3. Datos meteorol6gicos C.I. "La Selva". Perfodo mayo 1990 - mayo 1991. 
TABLA 2. Efeeto de funglcldas sobre el nlime-
ro de silicuas por planta, semi/las 
por si/icua y rendimiento en semilia 
de la variedad de repoJlo "Penn Sta-
te Ballhead", en condiciones de 
campo. CI "La Selva", 1991. 
Rendl-
mlentos 
TratJr Sillcuas Semlllas de semllis 
mlentas par planta por sllicua (kglha) 
Jprodione 22.7 a' 7a 1976 a 
Clorotalonil + 146 a 78 1391 b 
8enomyl 
Clorotalonil 848 7a 817c 
Benomyl 41 a 6a 69d 
Tesbgo Ob Db ODe 
No hubo dlferencias estad'isbcas slgOificabvas 
enlra promedios marcados con la mlsma letra 
en cada columna. (Prueba de los inlervalos 
multiples de Duncan con 0.5% de confianza) 
210 
Rendimiento en Semilla 
La maxima produccion de semilla se 
obtuvo en las plantas que recibieron asper-
siones del fungicida Iprodione 0.25 gil, con 
diferencias significativas en relacion con 
los demas tratamientos (Tabla 2). Es de 
anotar que tanto las plantas que recibieron 
aphcaciones de los fungicidas carbendazin 
(0.4 cell), hidroxido de estafio (0.25 gil) Y 
oxiclorurode cobre (2.1 gil), como aquellas 
que no los recibieron, no produjeron semi-
lIa ni fueron incluidas en los resultados. 
Velocidad de Germinaci6n 
Para la velocidad de germinacion, la 
cual corresponde al porcentaje de germi-
naci6n a los cinco dias bajo condiciones de 
temperatura controlada a 25°C, no se 
apreciaron diferencias estadisticas signifi-
cativas entre los diversos tratamientos en 
los cuales se obtuvo formacion de semilla, 
AGUDELO C. t L. E. et al. Producci6n de scmilla de rcpollo. 
ni de estos con relacion a semilla comer-
cial, incluida en la evaluacion de germina-
cion (Tabla 3). 
TABLA 3. Efecto del control qurmlco de en-
fermedades en repollo sobre la ve-
locldad de germlnacion, germlna-
cion total, indice de germinacion y 
peso de 100 semlllas, producldas 
a partir de plantas en las cuales se 
controlaron enfermedades folia-
res en la elapa de floracion y fruc-
tificacion, en comparacion con se-
mlllas comerclales. C.1. "La 
Selva", 1991. 
Veloci- Genni- rndice 
dad de nacion de Peso 
gennlna- total gennina- de 100 
Trata- cion (%) (%) cIon semillas 
mlentos (1) (2) (mg) (mg) 
Iprodlones 44 Oa· 493a 18.2 a 411 b 
Clorotalonil + 
Benomyl 29.3 a 3070 114 a 515 a 
Clorotalonil 36.7 a 387a 13.7 a 408 b 
Benomyl 480a 600a 205a 270c 
Semilla 
comertlal 507 a 613a 215a 462 a 
No hubo dlferenclas estacfistlcas slgnlficallvas 
entre promedlos marcados con la mlsma lelra, 
en cada columna (Prueba de los mtervalos 
multiples de Duncan, can 05% de confianza) 
En 91 case de vetocldad de germlnacl6n y ger-
mmacl6n total,las dlferenclas se basan en trans-
formacI6n angular (Arcsen) 
1 Germmacl6n a los 5 cfias 
2. GerminacI6n a los 10 dlas 
Germinacion Total de la Semilla 
Para este estimador de calidad de la 
semilla, el cual corresponde al porcentaje 
de germinacion obtenido a los diez cfias de 
iniciada la evaluaci6n, y con base en datos 
transformados a arcsen {X, no se obtuvo 
diferencia estadlstica significativa entre los 
diversos tratamientos, incluida la semilla 
comercial (Tabla 3). 
indice de Germinacion 
Para este estimador de vigor no se re-
gistraron diferencias estadisticas significa-
tivas entre las muestras de semillas eva-
luadas, provenientes de los tratamientos 
protectores de enferme9ades folia res y del 
material comercial importado. 
Peso de Cien Semillas 
EI anahsis estarnstlco senalo dlferen-
das signiflcativas para esta caracteristica, 
presentando el maximo peso las semillas 
comerciales y aquelJas provenlentes de las 
plantas protegldas con Clorotalonil (2.5 
ccll) + Benomyl (0.25 gil) sin dlferenclas 
sigmflcahvas entre estosdos tratamlentos, 
segUidos por la semilla obtemda en las par-
celas asperjadas con Iprodlone (0 15 gil) Y 
Clorotalonll (1.25 ccll) (Tabla 3). 
DISCUSION 
Los resulados del presente estudlo 
demuestran que mediante el control de 
enfermedades fohares en repollo con fun-
gicidas se puede obtener praducclon de 
semilla, ya que con los tratamlentos en 
los cuales no se aphco proteccion quimJ-
ca, tal produccJon fue nula. Igualmente, 
se pudo Identificar un grupo de funglcldas 
que permiten tndlcar que la hlpotesls an-
terior fuera cierta; entre ellos se destaca, 
por rendimlento en semilla, el producto 
Iprodione, el cual ha sido consignado en 
la IIteratura como un producto ef,clente 
en el control de hongos del genera Alter-
naria (Agrios, 1988), sugmendose como 
una alernatlva la mezcla de Clorotalonrl + 
Benomyl. En este punto es Importante 
sefialar que, ademas de las enfermeda-
des fohares, hay serras hmltantes para la 
obtencion de semilla de repollo en la zo-
na, represenladas por ataques de enfer-
medades causadas por patogenos del 
sue 10, cuyo control debe estudiarse utlll-
zando las recomendaciones generales 
formuladas en este trabaJo para el control 
de enfermedades del cuhvo. 
211 
REVISTA leA, Vol. 28,julio-ngosto 1993. 
La inexistencia de diferenclas esta-
disticas para facIo res tales como el nu-
mero de silicuas por planta, que es uno 
de los componentes de rendimiento en 
semilla, se atribuye a un allo coeficienle 
de variaciOn denvado en heterogeneidad 
genetica de la especie, 10 mismo que a un 
deslgual numero de plantas, debido a los 
problemas radieulares que se presenta-
ron. Para trabajos futuros se recomienda 
estudiar esle indicador de produccion de 
semilla, con base en poblaciones unifor-
mes de plantas. 
Conslderando la calidad de la semilla 
oblenrda, evaluada mediante la prueba de 
germlnaclon y los indlcadores de vigor re-
presentados por velocidad de germlnacion 
e indlce de germinacion, se puede conclUir 
que /a semilla oblenida no diflere de la co-
mercial, 10 cual vlabiliza la hipotesls de pro-
ducclon de semilla, mediante control de 
enfermedades foliares del cuhvo sefialado. 
EI hecho de que la semilla comerdal 
de repollo presenta un mayor peso que la 
obtenida bajo condiciones experimenla-
les, can excepcion de las provenienles 
del tratamiento Cloratalonil + Benomyl, 
pod ria sugerir que la primera posee ma-
yor vigor que la segunda. Esta observa-
cion esM de acuerdo con el pensamiento 
de diversos autores, citados por ISTA 
(1985), quienes han sefialado la superio-
rid ad de semillas de mayor tamafio. Sin 
embargo, invesllgadores como Trupp y 
Carlson (1971), indican que aun cuando 
el vigor esla correlacionado con el tama-
fio de las semillas en sus primeros esta-
dos de desarrollo, la ventaJa se pierde a 
10 largo del cicio de vida. 
Los anteriores senalamienlos plantean 
la necesidad de validar en trabajos futuros la 
eXlstencia real de diferencia de tamano de la 
semilla obtenida en Ia zona con relacion a la 
comercial, y el eJecto que ello pudiese tener 
en eI rendimiento y calidad de las plantas ge-
neradas a partir de dicha semilla. 
212 
CONCLUSIONES 
Mediante el control de enfermedades 
foliares y bajo el conjunto de condiciones 
en que se realizo este trabajo, se logro pro-
ducir semilla de repollo; esta no se obluvo 
en las plantas que no fueron protegidas 
contra las enfermedades de esle culivo. 
La produccion de semilla obtenida fue 
diferente, dependiendo del producto quimi-
co utllizado, registrando maximo rendi-
mlento aquellas plantas asperjadas con 
Iprodlone 0.15 gil. Una alernativa a este 
tratamlento es la aplicacion de una mezcla 
de Clorotalonll1.25 cell y Benomyl 0.25 gil. 
La caltdad de la semilla obtenida fue 
igual a la de la semilla comercial importa-
da, con base en la capacidad de germina-
cion y los resulados de los indicadores de 
vigor estudiados que fueron: veJocidad de 
germinacion e indice de germinacion. 
EI unico aspecto en el que la semilla 
Importada presento diferencias con res-
pecto a la semilla obtenida, excepto la pro-
veniente del tratamiento Clorolalonil + Be-
nomyl, fue el peso de 100 semJllas, e1 cual 
resul6 superior para la semilla comercial y 
el tratamiento mencionado. 
Las pudriciones radlculares constitu-
yen un factor limitante en la produccion de 
semilla de repollo, adem as de los paloge-
nos fohares objeto del presente estudio. 
Por 10 tanto, se recomienda estudiar meto-
dos de control de las mismas. 
REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS 
1. Agrios, G. 1988 Plant pathology San DIego, 
Cahfornla 3rd Ed 214 P 
2. Dixon, G. 1984 Vegetable crop dIseases Con· 
nectlcut. USA The AVI PublIshing Company, 
INC, 404 
3. Girad. E.; Osorio, B.J. 1984, Repono. In:Horta-
hzas Manual de ASlstencla Tecnlca No. 26 Ins-
tItulo Colomblano Agropecuano, Bogota pp 
167-188 
4. Humptrerson-Jones, F.M.; Kathleen, P. 1969 
Chmatrc factors rnnuencrng spore production in 
AGUDELO C., L. E. et al. Producci6n de semilla de repollo. 
ICA.80· 
progreso. Progra-
Rionegro. Antioquia 
Association (IS· 
for seed testing. 
).13 (2): 442. 
• Histology and 
infection by 
(Washington), 
semillas 
as (Bogota), 
Or-
para la Agn-
culura y la Alimentaci6n, FAO, Santiago de Chile 
(Chile) . 520 p . 
10. Maguire, J.D.; Gabrielson, R.L 1983. Testif'.g 
techniques for Phoma Irngam. Seed Sci, & Te-
chno!. 11: 599-605. 
11. Shinohara, S. 1977Cabbage, chinese cabba-
ge and other cole crops. Vegetable seed produ:;-
tion in tropical and subtropical countries I.C.E 
pp 1-21. 
12. Tamayo, P.; Jaramillo, J.E. 1992 Situacl6n pa-
tol6gica de algunas hortahzas cullivadas en el 
onente antloqueflo ASCOLFI-lnforma. 8 p (Ma· 
terial inedllo) 
13. Trupp, C.; Car/son, I.T. 1971. Improvement of 
seedling vigor 01 smooth bromegrass (Bromus 
inermis Leyss) by recurrent selection for high 
seed weight Crop SCI. 11 . 225-228 
213

Continuar navegando