Logo Studenta

Análisis y utilización de la información de lluvia en el Centro de Investigación Nataima

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARTICULOS TECNlCOS 
ANA LISIS y UTILlZACION DE LA INFORMACION DE LLUVIA EN EL 
CENTRO DE INVESTIGACION NATAIMA 
Consuelo Arce GIS, Ricardo Alfaro R Agr, AntonIo Calcedo C I A M S 
RESUMEN 
Con los registros climáticos de diecinueve anos de la Estación Agrochmatológlca principal Natalma 
se estructuró y conformó una base de datos por medio del programa OSASE 111 plus Utilizando el 
paquete estadíslico SAS se ana!lzóla variable preCipitaCiÓn encontrándose la mayor frecuencia (42%) 
en el rango 1100 1300 mm/afio, y un 70% de probabilidad de ocurrencia como un porcentaje ade 
cuado para la elaboraCión de balances hidrlcos decadales utlles en la planifiCaCión de las actlvl 
dades agrlcolas Se presentan los valores máXimos para los meses más lluVIOSOS del al'lo (abril 
septlembre. octubre y nOViembre) con periodos de retorno de 1 25 2.5, 10 Y 20 anos También 
se hace una estimaCión de la escorrentfa usando una llUVia de diseno de 5 anos, en una de las dé 
cadas más llUViosas del a!'lo (10), en suelos representativos del Distrito de Riego Coello 
Palabras Claves Adicionales PreCipitación balance hldnco perlada de retorno llUVia de dlsel'lo 
escorrentla 
ABSTRACT 
Anahsls and use 01 the rainfall mformatlon at the C I NatSlma 
Nmeteen years of cllmatlc records at the agrocllmatologlcal statlon Natalma aUowed to structure 
and create a data base usrng the OSASE 111 plus USlng the SAS Statlstlcal package the preClpltatlOn 
was anallzed, fmdlOg our the hlghest freeuency (42% 10 an Interval of 1100 1300 mlhmeters per 
year, and 700/0 of ocurrenee probablllty as an adequate percentage for ten days hydnc balances 
useful when piannlng any agncultura actlvlty Maxlmun values oteur dUrlng the ralOleS! months (Apnl 
May. September, October and November) wlth return penods of 1 25 2 5 10 and 20 years A run 011 
estlmatlon IS also done usmg a 5 years desmg ramlall for one of Ihe most ramlesl decades 01 the 
year (10), 10 solls represenlative 01 the Coello IrngallOn dlstrlCI 
addltlonal Key Words PreclpltallOn hydnc balance return penad desmg ramlall run-oll 
SeccIón de Blomelrla, C I Nalalma Apartado Postal 40, El espInal. (Tollma) 
401 
REVISTA lCA, Vol. 27, Octubre - Diciembre 1992 
El Dlstnto de rrego del rlo Coello se en-
cuentra sItuado en un clima cálido seco (al-
tura 400 m s n m y precipitación 1200 mm), 
con una dlstrrbuclón de llUVia blmodal alea-
torra, la cual define las fechas óptimas de 
siembra pues el caudal deJ rlo se ha visto 
mermado en los ultlmos años pudiendo ob-
servarse que el nego artifICIal se ha conver-
tido en un recurso mClerto El área en 
mención es aproximadamente 40 000 hec-
táreas, con una vocacIón eminentemente 
agrlcola dependiendo en gran medIda del 
recurso hrdrrco plUVial 
La cantidad de preCIpItación anual apa-
rentemente suple el requenmlento hfdnco 
de la mayorfa de los cultiVOS, pero esto no 
es asl debido a la Irregulandad en la dlstn-
buclón y a caracterlstlcas hldromnámlcas 
de los suelos que hacen que la llUVIa efec-
tiva sea baja y los cultIVOS sufran estrés hl-
drrco Un estudIO detallado de la 
preCipitación (Sistematización) ayuda a de-
termmar hasta que punto es factible, eco-
nómico y seguro la eleCCión de especies 
vegetales época de Siembra momento de 
aplicaCión de nego etc 
Debido a la alta intenSidad de llUVia re-
gistrada es pOSible que ongme daños en 
proyectos agropecuanos y de otra rndole 
causados por la escorrentJa, razón por la 
cual se presenta una metodologra senCIlla 
para estimarla y en esta forma calcular la 
capaCidad de aceqUias o canales de evalua-
ción los cuales deben trazarse topográfI-
camente, con un cnteno conservaclonlsta 
desde el punto de vista de suelos 
El presente estudiO fue adelantado para 
analizar y hacer un uso más adecuado de 
la informaCIón climática del C I Natalma 
con los sigUientes obJetiVOs 
- Crear y mantener la base de datos de la 
informaCión plUVial del C I Natalma 
402 
- Suministrar la informaCión recopilada en 
forma ordenada a los diferentes usuanos 
- Procesar, mterpretar y usar la informaCIón 
eXIstente 
REVISION DE LITERATURA 
Radulovlch (8) cita el agua como el fac-
tor más Importante del ambIente que deter-
mina el crecimiento de los CUltiVOS en el 
trópIco en donde la vanaclón de tempera-
tura media es inSignifIcante La prodUCCión 
de cultIVOS durante el tiempo de llUVIa se 
ve afectada por veranrllos o perrodos de pre-
Cipitación limitada y una aSOCiaCión inCierta 
entre el comienzo de llUVIas y la duraCión 
de las ultImas llUVias del año En adICIón 
los rendImientos también pueden redUCirse 
por excesos de agua durante los meses hu-
medos 
Sánchez y Sona (10 11) sostIenen que 
con el conOCimiento de la cantidad y distri-
bUCIón de la preCIpitación es pOSible hacer 
un mejor uso del agua de llUVia dispOnible, 
desarrollando e Incrementando esquemas 
preCIpItacIón - CUltiVO Y optimizando el uso 
del agua de llUVia, esto es particularmente 
Importante SI se toma en conSIderacIón los 
altos costos de la /rngac/ón y los IImltantes 
de agua para nego durante el tiempo seco 
Radulovlch (9), se refiere a la eXistencIa 
de téCnicas para optimIzar el aprovecha-
mIento del agua de llUVIa tales como cul-
tiVOS Intercalados, cultiVOS de Ciclo corto, 
Incremento de toleranCia al défiCit hldnco 
como una defoliaCión temprana en malZ, 
transplante, cultiVO doble o utlhzando res 
puestas al fotopenodo 
Segun Baldlón (1) la explotaCión óptima 
de la tIerra depende báSicamente del apro-
vechamiento de Jas condiCIones climáticas 
ARCE, C et al Análisis de informnci6n de lluvia. 
y de los recursos hldncos eXistentes en una 
determinada zona Los factores chma, agua 
y suelo interrelacIonados hacen posible la 
actividad vegetativa y desarrollo productivo 
de los CUltiVOS 
Baldlón (2), manrflesta que dentro de la 
vocacIón agropecuaria del pais ha de pro-
curarse a qUienes están en una u otra forma 
Involucrados en el campo, adqumr un me-
Jor conOCImIento del clima, comprender más 
ampliamente el funcionamiento de los fe-
nómenos, e Igualmente la aplicación y Uti-
lización de la informaCión meteorológica y 
sus estudios en la planeaclón del uso de 
la tierra plamflcaclón y desarrollo de las di-
ferentes tareas operativas en la agricultura 
El clima es un recurso natural de mterés 
económico y su eXistenCia debe ser apro-
vechable tal como se hace con cualqUier 
otro recurso que compone el patnmonlo na-
CIonal 
Gonzalez (6), manIfIesta que dada la va-
nabllldad de la precIpItación. su determrna-
clón en relaCión con la cantidad debe 
estImarse con base en su probabilidad lo 
que Implica que debe representarse como 
un modelo estocástiCO 
Cunnane(4), afIrma que los modelos es-
tocásticos son aquellos en los cuales se pro-
duce una saltda que se desarrolla en el 
tiempo de una manera controlada por las 
leyes de probabilidad 
Bryan (3), reflrréndose a los modelos de 
prediCCIón de cultiVOS dice que general-
mente se han realizado con datos climato-
lógica de años antenores O generando 
estadlstlcas Tales modelos deben inclUir 
temperaturas máXimas y mfmmas precipi-
tacIón y radIcaCIón solar 
Hllllgan (7), dIce que SI eXIsten buenos 
datos, entonces el computador es un rnstru-
mento vahoslslmo, debido a su gran rapI-
dez, permItiendo la redUCCión de errores en 
cálculos detallados y el estudiO de multlples 
alternativas 
Daza (5), indica que el cálculo y diseño 
de sIstemas de drenaje agrrcola requIere 
del conOCimiento de la cantIdad de agua 
que necesita evacuarse Es pOSible estable-
cer, con el tratamIento estadlstlco de la In-
foramaclón pluvlométrrca, un nIvel de 
proteccIón y rresgo para unas condiCiones 
particulares, mediante la seleCCión de una 
llUVia de diseño para una frecuenCia y du-
ración dadas 
MATERIALES Y METODOS 
Se utilizó la informaCión eXistente en el 
banco de datos meteorológiCO dellCA, CO-
rrespondiente a la estacIón meteorológica 
del e I Natalma de los años 1972 a 1990 
El C I Natalma está localizado a 4° 12'de 
latitud Norte 74° 56 de longitud Oeste con 
altura sobreel nIvel del mar de 441 m coor-
denadas geográficas ubicadas en el munr-
ClplO de El Espmal departamento del 
Tollma 
La creacIón de la base de datos permitIó 
establecer la sigUIente metodologla 
Probabilidad y preCipitación máXima' 
Mediante el uso del paquete estadlstlco 
SAS se obtuvo la preCipitación anual 
(1972-1990) y su frecuencia con esta mtor 
maclón se calculó la probabilidad utilizando 
la sIgUiente ecuación 
P = m/(n + 1) donde (1) 
P = Probabilidad de ocurrencIa 
m = FrecuenCia acumulada 
n = Numero de años 
403 
REVISTA leA, Vol. 27, Octubre - DIciembre 1992 
Determmando asl la curva de probabIli-
dad y el porcentaje de ocurrencIa de lluvIas 
Para obtener la precIpitacIón máxIma es-
perada se escogIeron los meses más lluvIo-
sos del año (abrrl, mayo, septIembre y 
octubre) de los años 1972-1990, se orga-
nrzó la informacIón en forma decadal y me-
dIante el uso de la dIstribución general de 
valores tIpO I Gumbel se calculó la precI-
pitación máxIma esperada para 1 25,2,5,10 
Y 20 años de acuerdo con la fórmula de 
Gnngorten que es la más apropiada 
x = l' + oc X Y. donde (2) 
x = PrecIpItacIón o caudal máximo espe-
rado 
l' y~ = Parámetros de la dlstnbuClón Gum-
bel 
y = Varrable estandarrzado de la dlstnbu 
clón Gumbel 
Los parámetros m y a pueden estimarse 
fácilmente as! 
m = X -O 5772 a 
a = Sd '6 donde 
p 
x = MedIa de las observacIones 
Sd = DeSVIaCión estandar 
(3) 
La vanable estandarizada' y" se calcula 
aSI 
y = -Ln (-Ln (T -11l1. donde (4) 
Ln = Logaritmo nepenano 
T = Peno do de retorno 
EstImaCión de la escorrent,a. 
404 
Se hace descontado de la lluvIa calda so-
bre un área determinada las pérdidas (infil-
traCIón, evapotransplraclón, intercepcIón y 
almacenamIento) usando el método de la 
doble curva desarrollado por el servicIo de 
conservacIón de suelos (SCS) de los Esta-
dos Unidos de Aménca y reportado por Or-
tegón (5) 
Se tomó un perlado de retorno de CinCO 
años y un tiempo de drenaje de 12 horas, 
(para la mayorla de las especies vegetales 
anuales se recomienda entre 12-24 horas) 
El método se basa en la re/acIón eXIstente 
entre la infIltraCión y /a escorrentla poten-
cIa/ y los valores reales de ambos La rela-
ción es la sIgUIente 
F/S = E/Pe donde 
F = InfIltraCIón real (mm) 
S = InfiltracIón potencIal (mm) 
E = EscorrentJa real (mm) 
(5) 
Pe = Escorrentla potencIal o exceso de pre-
CIpItaCión (mm) 
Como la ecuación es válida a partir del 
ImCIO de la escorrenua la cantidad de llu-
via calda antes es consIderada como pér 
dlda. esto hace que la ecuación se 
transforme aSI 
E = (P-la)2/ (P -la + S) donde 
E = Escorrentfa real (mm) 
P = PreCIpItacIón (mm) 
la = AbstraCCiones inIcIales (mm) 
S ::: InfIltraCIón potencial (mm) 
(6) 
Un estudIO de gran cantIdad de tormen-
tas permitIó la obtenCIón de una relaCIón 
emplTlca entre /a y S 
la = O 2 S (7) 
ARCE, C el al Análisis de informncl6n de lIuvin. 
Sustituyendo (7) en (6) se obtiene 
E = (P-O 2S)2/(P + O 85) (8) 
La infiltración potencial S, depende de 
factores edáflcos, condiCiones de la super-
fiCie del suelo y de la humedad anterior a 
la llUVia considerada 
El ses luego de analizar una gran can-
tidad de hldrogramas de cuencas expen 
mentales confeccionó un procedlmletno 
para estimar S con base en un valor lla-
mado numero de curva (eN), por medio de 
la sIgUIente ecuación 
S = 25400 - 254 
(9) 
eN 
eN puede obtenerse rápidamente de ta-
blas confeCCionadas con la sIgUIente infor-
mación Uso de la tierra o cubIerta, práctIca 
cultural de Siembra, condiCIones hIdrológI-
cas y el grupo hIdrológICo (Tablas 1 y 2) 
El uso de la tierra está relaCIonado con 
el tipO de explotaCión (Barbecho, cultiVOS 
en linea, cereales, leguminosas, praderas, 
bosques, pasto de corte, granjas, carrete-
ras Sin afirmar o afirmadas) La práctica de 
Siembra SI se hace en surcos o curvas a ni-
vel 
Las condiCIones hidrológicas se refieren 
al grado de cobertura vegetal (Suena > 
75%, Regular 50-75% y malo < 50%) El 
grupo hidrológICO hace relaCión a una cla-
SIficacIón de los suelos de acuerdo a la tasa 
báSica de infiltraCIón y se dIVide en cuatro 
grupos (A > 250 S 125-250 e 20-125 y 
D <: 20 mm/hora) 
TABLA 1 Numero de curva de escorrentla para compleJos hidrológicos Suelos-cublerta vegetal (para con· 
dlclones de humedad 11 
Grupo HIdrológico 
Uso de la tierra PractIca CondIción HIdrológIca A B e o 
Barbecho Surcos DefiCIente 77 86 91 94 
Cereales Surcos DefiCiente 65 76 84 88 
Surcos Buena 63 75 83 87 
Curvas a nivel DefiCiente 63 74 82 85 
Curvas a nivel Buena 61 73 81 84 
Legummosas Surcos Delrclente 66 77 85 89 
Surcos Buena 58 72 81 85 
Praderas Buena 30 58 71 78 
Granjas 59 74 82 86 
Carreteras StO afirmar 72 82 87 89 
CultiVOS en lincas Surcos Defrclente 72 81 88 91 
Surcos Buena 67 78 85 89 
405 
REVISTA ICA. Vol. 27. Octubre - DIciembre 1992 
TABLA 2 Número de curvas para la condIcIón 
de humedad antecedente I y " 
CN EquIvalente 
CN para la 
condicIón" CondIcIón I CondIcIón '" 
100 100 100 
98 94 99 
96 89 99 
94 85 98 
92 81 97 
90 78 96 
88 75 95 
86 72 94 
84 68 93 
82 66 92 
80 63 91 
78 60 90 
76 58 89 
74 SS 88 
72 53 86 
70 51 85 
68 48 84 
66 46 82 
64 44 81 
62 42 79 
60 40 78 
58 38 76 
56 36 75 
54 34 73 
52 32 71 
50 31 70 
40 22 60 
30 15 50 
20 09 37 
00 00 00 
La mayorla de los suelos del dlstrrto de 
riego "Coello" pertenecen al grupo C cuya 
apreciación es como sigue 
C (Moderadamente alto potencial de es-
correntia) Suelos pObremente drenados o 
moderadamente bien drenados con estra-
tos de permeabilidad lenta a muy lenta (Fra-
glpan) a poca profundidad Suelos de 
familias "poco profundas" que tIenen su-
406 
bestratos permeables, suelos en subgrupos 
lItlCOS con roca permeable o fracturada que 
permita la penetracIón del agua 
EXiste una ultima condIción yes la de ob-
servar la humedad antecedente (preCipita-
Ción acumulada cinco dlas prevIos al evento 
en consIderaCIón) La condIcIón de hume-
dad antecendente (CHA) se dIvIde en tres 
grupos asl 
CHA PrecIpitaCIón acumulada 
CinCO dlas prevIos al 
evento en conSIderaCión 
I 
11 
lit 
0-35 mm 
35-53 mm 
53 mm 
El SCS propuso para zonas planas la SI-
gUIente ecuacIón de descarga 
Q = C N&3J3l, donde 
Q = Caudal de dIseño (1/seg) 
C = Coeficiente de drenaje 
A = Area (ha) 
(10) 
Stephen y HJlls desarrollaron la sigUIente 
ecuacIón para el cálculo del coefICIente de 
drenaje 
C = 4573 + 
donde 
C = CoefIciente de drenaje 
E = Escorrentfa (mm) 
o 162 E, 
(11 ) 
RESULTADOS y DlSCUSION 
Precipitación anual 
En la Tabla 3 se presenta la cantidad to-
tal anual de precIpitaCión a través de 19 
años (1972-1990) e Igualmente el promedIo 
ARCE, C ct al Análisis de informaCión de llUVia. 
TABLA 3. Cantidad tolal de precipitación Anual 
AnálisIs de lluvia e I Nalalma, El Es-
pInal 1991 
Mo Precipitación 
1972 1278 
1973 1144 
1974 1201 
1975 1490 
1976 1053 
1977 1250 
1978 1369 
1979 1013 
1980 1046 
1981 1493 
1982 1609 
1983 1062 
1984 1975 
1985 1050 
1986 1377 
1987 1190 
1988 1258 
1989 1106 
1990 1257 
PROMEDIO 127499 
multlanual La deSViaCión estándar es de 
240 43 mm, valor Importante para definir la 
frecuencia y probablhdad de la precipitación 
usando marcas de clase (Tabla 4) 
La Figura 1, permite visualizar claramente 
la probabilidad de ocurrencia de preCipita-
ción anual e indIca el 70% como un porcen-
taJe adecuado desde el punto de vista de 
margen de segundad, en relaCión con la 
cantIdad de agua esperada la cual debe ser 
mayor o Igual de 1 200 mm aproximada-
mente 
• • • · , , , 
• · , • · .. .. 
iOOO.-.-----------......... 
taoo --- --
'800 
,.()(J 
flao 
1000 
BOa L---,---,---,---,---,_,--.L......-,--,-....J 
o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ro ~ ~ m 
' ..... 11 .... 
AGURA 1 Probabilidad de preCipitación CI Natalma 
(72-90) 
TABLA 4 Frecuencia y probabilidad de precipitación anual usando marcas de clase Análisis de lluvIa 
C I Nala.ma, El Espmal, 1991 
Rango de 
PrecipitaCión Marca Frecuencia Probabilidad 
Calegona (mm) 010 % 
1 1900 2100 2000 526 52 1700 1900 1800 O 5 
3 1500 1700 1600 526 10 
4 1300 1500 1400 2105 30 
5 1100 1300 1200 4210 70 
6 900 1100 1000 2631 100 
407 
REVISTA ICA, Vol. 27, Octubre - DicIembre 1992 
Precipitado Decadal 
La probabilIdad de precipItacIón decadal 
del C I Natalma, se presenta en la Tabla 
5 La utIlizacIón de esta mformaclón está 
relacionada con la elaboracIón de los balan-
ces hrdrlcos agrrcolas, los cuales defmen 
la ~poca durante la cual el suelo posee un 
contemdo de humedad adecuado para el 
desarrollo de la mayorfa de los cultivos la 
forma más general y práctIca para encon-
trar dicha época es usando el concepto de 
perlado medIo de creCImiento de los cultl 
vos (Tabla 6) el cual asevera que el suelo 
tiene un contemdo adecuado de humedad 
cuando es capaz de suplir el 50% más de 
la evapotransplraclón potencIal (ETP) De 
acuerdo con el planteamIento anterror las 
décadas con un contemdo adecuado de hu 
medad en el suelo con sIete en el prrmer 
semestre (10-16) y seis en el segundo se 
mestre (fm década 27 a iniCIOS de la 33) 
esto defrne claramente la época de slem 
bra de acuerdo a la especIe a establecer 
conOCImiento de la respuesta de al défiCIt 
hfdrrco tenenCIa de rrego densIdad y tIpO 
de sIembra 
PreCipItación máXIma 
En la Tabla 7 se reporta la precIpItación 
máxIma esperada para penados de retorno 
comprendIdos ente 1,25-20 años, en forma 
decadal y para eventos de un dla Para efec 
tos de dIseño generalmente se toma un pe 
nodo de retorno entre 5 10 anos 
presentando los mayores valores el mes de 
mayo (corresponde a las décadas 13 15) 
con un promedIo de 100 mm aproximada 
mente Durante el segundo semestre se pre 
senta un valor muy SimIlar a comienzos del 
mes de octubre por lo cual es el valor m-
dlcado para la realizaCIón de cálculos co-
rrespondIentes a obras de Ingenrerra y otras 
actiVIdades de Interés relacionadas 
408 
La utilizaCIón prrnclpal en el sector agro-
pecuario es hacer una estimacIón de la es-
correntia superfICIal, la cual generalmente 
produce daños de gran magnttud amplia-
mente conocIdos por los efectos sobre la 
prodUCCIón animal y los cUlttvos (Figura 2) 
En suelos de influenCia del distrito de 
riego "Coello" donde se explotan cultiVOS 
en surcos, con condiCIones hIdrológicas de-
fiCientes, el numero de curva con una con-
diCión antecedente 11 es 88 (Tabla 1) La 
Tabla 2 permite transformar dicho valor a 
condiCIón I SIendo eqUIvalente a un valor 
CN de 75, con el cual se obtiene una mfll 
traclón potencIal de 84 66 mm después de 
sustituir en (9) este valor se usa en la ecua 
Clón (8) junto con el valor de preCIpitacIón 
máxIma (Tabla 7) para un perfodo de retorno 
de CinCO años en la déCima década del año 
(prrmera semana de Abril) generando una 
escorrentla de 34 62 mm la cual debe ser 
evacuada en un lapso entre 12 y 24 horas 
SI se conSidera que en esta época del año 
la mayorla de los cultiVOS están mlclando 
su Ciclo de desarrollo es necesarro estable 
cer un perfodo de drenaje rápIdo usando 
unlcamente 12 horas para ello se convierte 
el valor hallado de escorrentla a E24 por 
la expresión 
E24 = (E x 24)/Td 
donde (12) 
E24 = Escorrentla corregIda segun Td 
mm 
Td = Tiempo de drenaje, horas 
E = Escorrentia en 24 horas 
Reemplazando en (12) y (11), se obtiene 
E24 = 6924 mm, C = 1578 
Tomando los valores encontrados para 
el prediO en cuestIón cuya área es diez hec-
táreas, se calculó un caudal de diseño para 
canales de evacuacIón de 107 5 1/seg (FI 
gura 3) Es Importante adiCionar que cuando 
Tabla 5. Probabilidad de preCIpitación decadal para el Centro de Investigación Natalma El Espinal, 1991 
A. 
~ 
No. Proba-
orden billdad Enero 30 -------
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
005 
01 
015 
0.2 
025 
03 
0.35 
04 
045 
05 
055 
06 
065 
07 
075 
08 
085 
09 
095 
1 
43 
41 
33 
30 
27 
22 
15 
12 
12 
11 
11 
6 
4 
2 
2 
1 
o 
O 
o 
2 
92 
55 
50 
50 
30 
19 
15 
12 
11 
11 
6 
4 
3 
1 
o 
O 
O 
o 
3 
74 
69 
65 
57 
39 
38 
30 
27 
21 
20 
17 
17 
10 
10 
5 
o 
O 
o 
o 
4 
90 
79 
47 
41 
39 
31 
31 
27 
27 
23 
22 
21 
21 
18 
8 
2 
o 
O 
O 
Febrero 28 
5 6 
90 140 
85 122 
65 98 
63 82 
37 77 
33 77 
32 70 
32 54 
29 4S 
26 34 
18 26 
18 19 
13 11 
11 8 
10 7 
1 6 
O 5 
O O 
o o 
7 
82 
82 
58 
49 
47 
36 
33 
31 
28 
27 
26 
23 
19 
15 
4 
O 
O 
O 
O 
DECADAS 
Marzo 31 Abril 30 Mayo 31 JunIo 30 Julio 30 
B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
81 133 139 
56 69 135 
48 54 111 
41 54 109 
35 50 95 
31 49 78 
31 49 72 
26 49 69 
22 41 64 
21 19 58 
14 19 58 
6 11 57 
6 4 45 
5 3 25 
5 2 21 
O 2 21 
O 1 11 
O O 3 
O O O 
137 107 206 
119 107 124 
105 106 112 
81 96 101 
80 90 94 
68 87 88 
60 77 86 
51 72 79 
51 66 63 
46 62 56 
41 52 54 
26 30 50 
24 26 50 
22 25 40 
22 25 40 
11 17 35 
6 13 34 
066 
O o 3 
88 156 100 
82 126 74 
80 101 57 
77 83 53 
72 80 42 
71 71 42 
59 65 40 
55 51 39 
55 48 37 
55 46 34 
44 42 28 
41 36 16 
41 26 15 
36 25 13 
25 15 9 
13 13 9 
12 3 5 
10 O 
O 
57 134 
42 n 
40 25 
37 23 
27 23 
26 19 
25 19 
12 17 
12 13 
12 7 
11 4 
10 3 
10 
2 O 
1 O 
O O 
O O 
O O 
O O 
B2 
61 
60 
53 
37 
34 
34 
33 
21 
15 
7 
3 
2 
2 
1 
O 
O 
O 
O 
49 
48 
36 
30 
30 
13 
13 
13 
8 
1 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
~ 
~ 
n 
~ 
Q :-
~ 
e 
~ 
c. 
no 
5" 
O' 
ª :,) c. C>\ 
== 
C. no -e 
~. 
? 
.¡:,. ...... 
o 
Contmuaclón 
Tabla 5. Probabilidad de precipitaCIón decadal para el Centro de Investigación Natalma El Espinal. 1991 
No. 
Orden 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
6 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
Proba-
bilidad 
005 
01 
015 
02 
025 
03 
035 
04 
045 
05 
055 
06 
065 
07 
075 
08 
085 
09 
095 
Julio 
21 
76 
61 
31 
30 
29 
22 
9 
7 
6 
2 
"1 
1 
o 
o 
o 
o 
o 
22 
40 
36 
24 
11 
10 
7 
6 
4 
2 
2 
o 
O 
O 
o 
o 
o 
o 
o 
Agosto 31 
23 
45 
23 
18 
13 
12 
9 
9 
6 
6 
4 
4 
2 
1 
O 
o 
o 
o 
o 
o 
OECADAS 
Septiembre 30 Octubre31 Noviembre 30 
24 25 26 27 28 29 30 31 32 
98 106 202 148 131 125 115 125 187 
89 67 83 127 115 122 101 91 95 
68 52 50 121 90 102 97 86 74 
68 49 49 118 83 102 97 75 71 
55 40 49 117 83 100 85 75 70 
~ ~ Q ~ 83 00 83 ~ ~ 
51 24 36 96 81 89 68 41 62 
~ ~ ~ M n ~ ~ ~ ~ 
30 21 34 73 43 71 57 41 60 
27 19 34 43 41 71 55 39 53 
25 12 13 40 37 68 51 35 34 
16 11 12 34 23 54 47 34 34 
16 6 4 9 22 52 33 34 28 
9 2 1 6 20 31 27 27 22 
5 o 1 4 15 30 26 25 20 
o 1 3 12 18 21 17 10 
1 o O 3 5 9 18 16 8 
o o o 1 1 7 11 11 2 
o o o O o 2 3 3 o 
33 
76 
64 
61 
60 
56 
53 
53 
49 
45 
32 
27 
25 
20 
15 
15 
13 
12 
4 
3 
Diciembre 31 
34 35 
85 115 
78 60 
76 59 
78 54 
45 53 
34 50 
24 28 
33 27 
30 18 
29 16 
16 15 
14 13 
12 13 
11 9 
9 4 
4 o 
2 o 
1 o 
o o 
36 37 
74 B3 
53 47 
51 39 
33 18 
26 17 
21 12 
20 12 
19 11 
10 11 
7 5 
7 2 
6 o 
5 O 
4 o 
4 o 
2 o 
o o 
o o 
o o 
~ -~ -~ 
~ 
N 
~ 
o 
n e 
c::" a 
t;j 
ñ 
;;-
ES 
c::" a 
...... 
\O 
~ 
ARCE, e et al Análisis de Información de lluvia. 
TABLA 6. PerIodo medio de crecimiento de cultivos AnálisIs de lluvia. C.I. Natalma, El Espinal. 1991 
Década 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
31 
32 
33 
34 
35 
36 
37 
Precipitación 
(O 7 p) 
mm 
2 
1 
10 
18 
11 
8 
15 
5 
3 
25 
22 
25 
40 
38 
25 
13 
2 
O 
2 
O 
1 
O 
O 
9 
2 
1 
6 
20 
31 
27 
27 
22 
15 
11 
9 
4 
O 
ETP (O st 
31 
31 
31 
29 
29 
29 
30 
30 
30 
23 
23 
23 
22 
22 
22 
25 
25 
25 
30 
30 
30 
31 
31 
31 
28 
28 
26 
24 
24 
24 
24 
24 
24 
24 
24 
24 
24 
1/ ETP = Evapotransplraclón PotencIal 
2/ DéficIt = ETP·Preclp. Cuando Déllcll < o, hay almacenamiento hldrlco 
• Humedad adecuada en el suelo por reserva de décadas anteriores 
Déflcre' 
29 
30 
21 
11 
18 
21 
15 
25 
27 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O' 
23 
25 
28 
30 
29 
31 
31 
22 
26 
27 
22 
4 
O 
O 
O 
O' 
9 
13 
15 
20 
24 
411 
REVISTA ICA, Vol. 27, Octubre - Dlclcfnbrc 1992 
TABLA 7 Pretlpllacl6n máxima pord~cadas para un dla An~lIslsde lluvia C I N3lalma, El Espinar, 1991 
Af~OS 10 11 12 
125 2736 2199 2996 
2 5154 4367 5102 
5 9108 79 11 8545 
10 11726 10258 10825 
20 14237 12509 13012 
FIGURA 2 Efeclo de la escorrenlra sobre un cul· 
tlvo de soya al rnlclo desu ciclo de de-
sarrollo es necesario trazar canales 
superfiCiales de evacuacl6n el Na· 
lalma 1991 
el caudal de diseno de las zonas en que 
se diVide el área a drenar se evalua con 
diferentes ecuaciones de dIseño es deCir 
por mediO de diferentes valores de C hay 
dificultad para calcular el caudal de diseno 
aguas abajO en una mtersecclón Esto se 
resuelve escogiendo un UnlCO valor de C, 
o sea una sola ecuación y utilizando 
• arenas eqUivalentes' para el área cuya 
ecuación sea diferente a la adoptada La 
ecuación para el cálculo del área eqUlva-
412 
DECAOAS 
Preclpllaclón máxima (mm) 
13 14 16 27 28 29 30 31 32 
357 2742 2509 2742 1792 34 77 31 95 1995 1586 
6128 4949 6340 5499 4014 6605 5047 3746 3996 
10309 8560 9968100 OS 7647 90 86 80 77 SS 1 , 79 43 
13078 10951 13032 12990 10052 11391 10062 6507 10555 
15734 1324515971 15852123 6013601 120 OS 10326 13061 
lente es la siguiente 
Ae ::: (CI/C + ) 12 Al donde (13) 
Ae = Area eqUivalente 
CI = CoefiCiente de drenaje de la ecuación 
onglnal 
Cf = CoefiCiente de drenaje de la ecuación 
adoptada 
Al = Area ongmal 
FIGURA 3 ElaboraCIón de canales superficiales 
adecuados para la conservacIÓn del 
suelo y mayor rentabilidad en la cose· 
cha e I Nalalma 1991 
ARCE, C et al AnáliSIS de mlurmnuuJ} de lluvia 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
La información presentada, debe usarse 
para establecer balances hfdncos detalla-
dos en la zona con la especie vegetal de 
Interés y tomando los valores de lluvia con 
la probabilidad establecida (70%), esto con 
el fin de realizar predIcciones 
La eleCCión de fechas óptimas de sIem-
bra deberá hacerse en la forma técnrca, to-
mando en conSIderación la informaCIón 
presentada en este trabajO 
La probabilidad de precIpItación decadal 
(O 7), permite conclUir Que cualqUier explo-
tación agncola tecnrflcada es necesano con-
cluirla baJo nego (suplementario o por lo 
menos esporádICO) 
DebIdo a la incertidumbre en el dIstrito 
"Coello", para contar con agua sufICiente 
para el buen desarrollo de la actIVIdad agro-
pecuaria (precipitación y flego) es necesa-
no adelantar trabajOS que conduzcan a un 
mejor aproveChamIento del recurso plUVial 
en relación con almacenamIento en el suelo 
reduccIón de la escorrentía y medIdas de 
proteccIón de la cuenta del no que lleva el 
mismo nombre 
La eJecución de cualqUier proyecto agro 
pecuano eXige tomar en consideración el 
agua de exceso como escorrentla la cual 
debe canallzarse y hacer un manejo ade-
cuado de ella Con la informaCIón presen-
tada es posible diseñar pequeñas aceqUIas 
apropiadas 
La metodologla propuesta hace posIble 
su utilizaCIón para otros fines y cálculos de-
pendIendo del Interés del usuano 
Debe realizarse un acercamiento entre 
el agricultor y la informaCIón meteorológIca 
en el sentido de inVItarlo a conocerla y utl-
flzarla en la toma de deCISiones de sus ac 
tlvldades 
REFERENCIAS BI8L10GRAFICAS 
Baldlon, J V 1983 Conceptos baslcos y me 
todos de cálculo del balance hldnco agncola 
Instituto Colombiano de Hldrologla Meteorolo 
gla y AdecuaCión de Tierras Bolettn TécniCO 
2 Baldlon, J V 1984 Curso sobre operación y 
mejoramiento de sistemas de flego Instituto Ca 
lomblano de Hldrologla Meteorologla y Ade 
cuado y Adecuación de Tierras 80lettn TecnlCO 
3 Bryan. e W 1990 Use 01 long range wheather 
lorecasts In crop predlctlons Calilornla Agncul 
ture 44 28-29 
4 Cunnane e 1978 UnblasseCJ plOltlng poSlllon 
Journal 01 Hldrology 37 205 222 
5 Daza, O ,Ortegón A 1990 AnáliSIS de las di 
lerentes fuentes de exceso de agua p 77 131 
En drenaje agncola y recuperaClon de suelos 
salmos CalJ Colombia 
6 Gonzalez M e 1990 Fuentes de exceso de 
agua Corporación Autonoma Regional del 
Cauca 80letln TécniCO 
7 MIIIIgan, e H Apuntes de conferenCias sobre 
hldrologla Centro Inreramencano de Oesarro 
110 Imegral de Aguas y Tierras Documento de 
ense~anza No 69 Ménda Venezuela 
8 Radulovlch, R 1987 AQua a modal to evaluate 
water dellclts and ex ces ses In tropical cropplng 
Agrlculture Foresty and Meteorology 
40305321 
9 Radulovlch R 1989 OptlmlzaliOn 01 ralnled 
tropical croppmg In seml-<lry areas A case study 
AgnculturaJ water Management 16337352 
10 Sánchez. P A 1976 Propertles and manage 
ment 01 sOlls 10 the troplcs Wlley New York 
USA 
11 Soria, J 1976 Los sistemas de agnculrura del 
Istmo Centroamencano ReVista 81010gla Tro 
plcal 24 57-68

Continuar navegando