Logo Studenta

Práctica 2 óptica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tecnológico Nacional De México
Instituto Tecnológico De Tepic
Ingeniería En Sistemas computacionales
Asignatura: Física General (SCF-1006)
Curso: Agosto-Diciembre 2016
Docente: MCA Julián González Borrayo
Unidad 3: Óptica
PRÁCTICA Y REPORTE DE PRÁCTICA #3
“ÓPTICA”
Fecha de realización: 09 de noviembre del 2016
Fecha de entrega: 11 de noviembre del 2016
Integrantes:
García Gómez Miguel Ángel – 15400998
López Velázquez Juan Daniel – 15401019
Macías Urzúa Delia Margarita – 15401021
Magaña Ortiz Adrián - 15401022
Montaño López Jimmy Antonio - 15401028
Navarro Rodríguez Oscar Giovanni - 14400977
Rivera Navarrete Román – 15401048
Índice
Introducción. –	2
Objetivo. –	2
Materiales y métodos. –	2
Materiales. –	2
Métodos. –	3
Sección a)	3
Diagrama de proceso. –	5
Resultados y discusión. –	5
Sección a)	5
Conclusiones. –	7
Fuentes de información. –	8
Introducción. –
La Óptica es la rama de la Física que estudia las propiedades de la luz; es decir su propagación e interacción con la materia. La luz visible designa a la región del espectro de radiación electromagnética que se extiende desde una longitud de onda.
La parte de la física que estudia la luz recibe el nombre de óptica. La luz estaba considerada, hasta la mitad del siglo XVII como una corriente de corpúsculos. Huygens fue el primero en afirmar que la luz era una onda: suponía que era un movimiento ondulatorio de tipo mecánico (como el sonido) que se propaga en un supuesto medio elástico que llena todo y que se conocía con el nombre de éter.
Destaca en la historia de la Física la cuestión de qué es la luz. En principio se supuso que era algo que emitía el ojo, pero después se comprendió que procedía de los objetos que se veían. Pero, ¿cómo llega hasta el ojo y produce la sensación de visión? ¿Es una corriente de partículas? ¿Es un movimiento ondulatorio? Llamamos luz al conjunto de ondas el
electromagnéticas cuya frecuencia está comprendida entre 400 y 700 nanómetros (1 nm = 10-9 m) a las cuales es sensible el ojo humano. 
Enfocando más la historia y los conocimientos obtenidos mediante la resolución de problemas, se llevó a cabo un experimento para comprender un poco más sobre el comportamiento de la luz, esperando que sea de su entendimiento y se pueda obtener el objetivo esperado de esta lectura.
Objetivo. –
· Comprender el comportamiento de los rayos incidentes en espejos planos y esféricos para la formación de imágenes virtuales y reales.
· Establecer las características de las imágenes producidas por espejos planos y esféricos.
· Conocer la interacción de la radiación láser con las diferentes condiciones de medios.
Materiales y métodos. –
Materiales. –
Nombre			Característica
Laser				un láser.
Alcohol			6 litros de alcohol.
Agua				6 litros de agua.
Aire				aire.
Hoja de papel			una hoja de papel.
Pecera				una pecera de 30cmx15cmx18cm.
Dispositivo móvil		un dispositivo móvil para capturar imágenes y videos.
Humo				humo denso para la visualización del rayo.
Partículas finas de tierra	partículas de tierra seca.
Encendedor 			un encendedor para la generación de humo.
Baño				baño del itt.
Métodos. –
Sección a)
En esta práctica fue usado un cubo de cristal con dimensiones de 30 cm de largo, 15 cm de ancho y 18 cm de alto, y con una capacidad de 8.1 litros.
A-I.- Dentro de este ejercicio el cubo solo contenía aire, se contaba con un dispositivo que emitía rayo láser y para facilitar la visión de este rayo se procedió a incinerar pedazos pequeños de papel para que generara humo dentro del cubo, después de esto se procedió a encender el rayo láser apuntando desde fuera del cubo hacia dentro de el con diferentes ángulos para poder evidenciar el rayo y así obtener el índice de refracción del cristal. 
A-II.- En este punto dentro del cubo se agregó una cantidad aproximada de 6 litros de agua y de igual manera se utilizó un recurso material que facilitara el registro visual del rayo láser en este caso fue de unos gramos de tierra los cuales se agregaron al líquido y se procedió a revolver la mezcla y así generar un tono oscuro y proceder a apuntar con el rayo hacia el líquido y así determinar el índice de refracción del agua.
A-III.- Esta última condición se introdujo dentro de la pecera un aproximado de 4 litros de alcohol líquido a lo cual de igual manera que la condición del agua se agregó unos gramos de tierra para oscurecer el líquido y registrar el rayo para la determinación del índice de refracción del agua.
Diagrama de proceso. –
Resultados y discusión. –
Sección a)
A-I.- 
A-II.- 
 
A-III.- 
 
como podemos observar dependiendo el material en el cual incida un rayo de luz es el ángulo critico diferente, el de mayor alguno critico es el del alcohol en este caso, después le sigue el ángulo crítico del agua, y por último el ángulo crítico del aire que es el más pequeño de los 3 analizados.
Conclusiones. –
La óptica como parte fundamental de la física nos permite el estudio no solo de la luz sino de otras radiaciones electromagnéticas fundamentales para el desarrollo de muchos inventos que han revolucionado al mundo.
Durante este experimento pudimos verificar las distintas propiedades de la luz, la forma en que se comporta en la vida real no solo en los cálculos matemáticos, observamos como los distintos medios en que se propague afectan a su rapidez y dirección. Queda claro que la luz está presente en nuestra vida diaria, gracias a ella es que el sentido de la vista funciona y nos permite percibir objetos y cosas que nos rodean y también nos ha permitido avanzar con inventos tales como la fibra óptica en las telecomunicaciones que han permitido el intercambio masivo de información al tener un medio que ofrece un ancho de banda y velocidades superiores a otros medios como el cobre que son susceptibles a interferencias y ruido por parte de otras radiaciones.
Fuentes de información. –
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/ondas/ap05_optica_fisica.php
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/totint.html
http://www.physicstutorials.org/pt/es/67-%C3%81ngulo_cr%C3%ADtico_y_la_reflexi%C3%B3n_total
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/1_optica.pdf
	
Planeación de 
las actividades
Realización de 
actividades
Limpieza de la 
pecera
Introduccion del 
material a 
analizar
Intrduccion de 
material para 
visibilisacion del rayo
Generación del 
rayo de luz
Toma de 
muestras (fotos)
Toma de notas 
para calculos
Obtención de 
resultados
Diagrama 
General
Obtención de 
conclusiones 
por actividad
Fin
Planeación de las actividades
Realización de actividades
Limpieza de la pecera
Introduccion del material a analizar
Intrduccion de material para visibilisacion del rayo
Generación del rayo de luz
Toma de muestras (fotos)
Toma de notas para calculos
Obtención de resultados
Diagrama General
Obtención de conclusiones por actividad
Fin

Continuar navegando