Logo Studenta

DSO 2020-II (2 LEY NATURAL, MORAL NATURAL)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Doctrina Social de la Iglesia 
PREÁMBULOS (2): LEY NATURAL; MORAL NATURAL
DSO														2020-ii
Ing. Ana María Vergara Blasco
LEY NATURAL, DERECHO NATURAL Y POLÍTICA 
Angel Rodríguez Luño (2010)
En torno al Hombre. Capítulo XII: La ley no escrita
JOSÉ RAMÓN AYLLÓN
SUGERENCIA: CADA UNO
IDEAR (SUPONER, IMAGINAR) UN DILEMA…
Un dilema que tenga diferentes posibilidades de actuación.
¿Son (las 2 o 3) posibilidades igualmente acertadas, buenas?
¿Qué significa: ser acertada, buena?
ACLARACIÓN
Ley natural es un concepto filosófico, 
analizado por las más variadas orientaciones del pensamiento ético a lo largo de la historia de la cultura, tanto oriental como occidental. 
EGIPTO, GRECIA, ROMA, MEDIOEVO… 
¿Qué tienen en común las siguientes culturas? 
CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LIBRO DE LOS MUERTOS (1470 aC)
Las almas de los egipcios muertos se justificaban ante Osiris con esta confesión: 
«Traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo mal. 
No he hecho sufrir a los hombres. 
No he tratado con los malos.
No he cometido jamás adulterio. 
He sido siempre casto en la soledad. 
No he cometido con otros hombres pecados contra la naturaleza. 
No he faltado jamás al respeto debido a los dioses» 
(Libro de los Muertos, Cap. 125). 
CIVILIZACIÓN GRIEGA
SÓCRATES
(470 – 399 aC)
«-¿Conoces tú, Hippias -dijo Sócrates-, leyes que no estén escritas?
-Sí, las que son iguales en todos los países y tienen el mismo fin.
-¿Se podría decir que son los hombres quienes las han establecido?
-Imposible, ya que no han podido reunirse para ello, y además hablan lenguas diversas.
-Entonces, ¿quién las ha establecido?
-Personalmente, creo que los dioses, entre otras cosas porque para todos los hombres la primera ley es respetar a los dioses».
(Memorias de Sócrates. Jenofonte (431-354 aC))
ARISTÓTELES (384 -322 aC)
CIVILIZACIÓN ROMANA
CICERÓN (107 – 44 aC)
«En opinión de los sabios …, 
hay una Ley Eterna que rige el Universo por medio de sabios mandatos y prohibiciones, 
y no procede de la inteligencia humana ni de la voluntad popular. 
… esta ley, que es la primera y la última, se identifica con la mente divina 
que obra racionalmente.»
«Hay …una distinción entre ley buena y ley mala, que sólo puede hacerse desde el criterio de la Naturaleza (...), pues ella nos dio la inteligencia que descubre la relación de 
lo honroso con la virtud, 
y lo deshonroso con el vicio. 
Pues habría que estar loco 
para creer que estas cosas
proceden de la opinión, 
y no de la naturaleza.» 
(Las leyes. Cicerón.)
Tomás de Aquino (1224 – 1274)
La considera como un aspecto inseparable de la creación de seres inteligentes y libres,
y por ello la entiende como la participación de la sabiduría creadora de Dios en la criatura racional
Tenemos la capacidad de distinguir el bien del mal, y 
de orientar la propia vida, con libertad y responsabilidad propia, 
de modo congruente con el bien humano. 
NOCIÓN
La ley natural es la orientación 
fundamental hacia el bien 
inscrita en lo más profundo de nuestro ser.
… Es un descubrimiento que cada hombre realiza dentro de sí. 
… descubre que hay comportamientos naturalmente buenos que deben seguirse por todo aquel que quiera vivir como persona.
Para entender la Ley Natural es necesario advertir que se trata de una evidencia. 
Y es ésta: la razón no juzga como indiferentes todos los actos posibles.
GRAN CONFUSIÓN…
¿Qué es la ley natural?
¿Existe?
¿Hay verdades sobre el hombre?
Ley natural
También está presente en las principales 
religiones del mundo, y 
en la religión católica tiene una gran importancia. 
la religión católica la ve como 
un instrumento de diálogo con todos los hombres, 
los problemas comunes exigen soluciones universalmente compartidas.
LEY MORAL NATURAL
Angel Rodríguez Luño
La ley moral natural se llama “natural” 
porque tanto la razón que la formula como
las tendencias o inclinaciones a las que la razón práctica hace referencia 
son partes esenciales de la naturaleza humana, 
se poseen, pertenecen a lo que el hombre es, 
y no a una contingente decisión que un individuo 
o un poder político puede tomar o no. 
¿Por qué hay tanta dificultad en las personas para conocer y/o reconocer la ley natural?
CONSIDERACIONES
La 1° consideración es que 
la ley moral natural es “natural” de modo muy parecido a como es natural para el hombre el lenguaje oral y escrito:
el hombre tiene la capacidad natural de hacerlo.
 Pero el ejercicio efectivo de esa capacidad requiere un largo período de aprendizaje.
La 2° consideración es que 
no todos los elementos de la ley natural 
tienen la misma evidencia. 
Considerada en su más íntima estructura, 
la ley natural está constituida por principios reguladores de la actitud 
ante los diferentes bienes humanos, que son las virtudes.
¿Es fácil reconocer que debo cambiar?
3° ÓRDENES DE PRECEPTOS
A) Los principios primeros y comunes, que gozan de la máxima evidencia y que son aplicables a los diferentes ámbitos del obrar. Regla de oro…
B) los preceptos secundarios muy cercanos a los preceptos de primer orden, 
que se refieren ya a ámbitos específicos
del obrar (relaciones interpersonales, sexualidad, comercio, etc.),
y que pueden ser alcanzados 
a partir de los de primer orden 
por medio de razonamientos sencillos y al alcance de todos. 
A este nivel está el Decálogo.
C) Los preceptos secundarios más lejanos de los preceptos primeros, 
y que pueden ser conocidos a partir de los de segundo orden 
mediante razonamientos difíciles, que no están desde luego al alcance de todos. 
Santo Tomás dice que 
la generalidad de las personas 
llegan a conocer los preceptos de tercer orden 
mediante la enseñanza de los sabios. 
En este tercer orden de preceptos está, por ejemplo, 
la absoluta indisolubilidad del matrimonio.
Cfr. Summa Theologiae, I-II, q. 100, a. 3.
LEYES HUMANAS Y LEY NATURAL
Trabajo para ustedes:
Desarrollar 2 características o consideraciones en la relación entre Ley Natural y las leyes humanas.
¿Es relativa la moral?
Juan Luis Lorda
Arvo Net, 2.5.2006
NO GENERALIZAR…
“Hace años traté a un excelente gestor y aprendí de él principios de gobierno tan sabios como éste: 
 si quieres no poder resolver un problema, generalízalo”. 
CAMPOS DE LA MORAL
 Cuando se generalizan las cuestiones, se pierde el control sobre ellas. 
Si la pregunta es si la moral es relativa, lo peor es generalizar, y 
lo mejor es que miremos el campo de la moral y pensemos honradamente qué parte puede ser relativa. 
1. La parte más universal de la moral: 
la justicia y la solidaridad
JUSTICIA
Somos seres sociales y vivimos en sociedad, la parte más amplia de la moral se refiere a los demás y se concreta en los deberes de justicia y solidaridad. 
Esto es prácticamente el 80 o 90 % de la moral. Y es la parte más ampliamente compartida de la moral. 
JUSTICIA
La 1a parte que se refiere al respeto que merecen los demás; al respeto de su persona, de su fama y de sus bienes. 
Y se compendia en una norma: la regla de oro de la moral, y que encontramos por todas partes: “No hagas a otro lo que no quieres para ti”. Lo recomendaba también Confucio (Lun-Yu 15,23; 12,2).
JUSTICIA
Un 2do campo son los tratos entre particulares. 
Son justos cuando hay equilibrio y cuando se cumple lo pactado. También en este aspecto, hay un acuerdo espontáneo y universal. 
A Cicerón le parecía lo más elemental y obvio de la justicia y lo más necesario para el orden civil. 
JUSTICIA
Un 3er campo son las relaciones del particular con la sociedad o la comunidad humana. 
A esto se le llama “justicia distributiva”, a la que distribuye equitativamente -con una medida de igualdad- los beneficios y las cargas sociales entre los miembros de una sociedad. 
SOLIDARIDAD
La inclinación de ayudar al miembro de la sociedad que está necesitado. 
Este deber es reconocido espontáneamente en cualquier sociedad, el hombre, cuando está sano, siente compasión por sus semejantes y se pone en su lugar.CONCRETANDO…
Los deberes de justicia y solidaridad cuentan con un reconocimiento prácticamente universal. 
Están en la base del reconocimiento de los derechos humanos. 
Y son, como hemos dicho, el 80 o 90% de la moral. 
2. La parte más aristocrática de la moral: 
el dominio de sí (la virtud)
¿CÓMO DEBO COMPORTARME?
A diferencia de la justicia, 
la cuestión de cómo comportarse y qué tenor de vida llevar, es más compleja. 
Y tiene algo de subjetivo. 
Pues depende de la experiencia que se tenga.
OPINIONES…
La opinión juvenil sobre las diversiones y el alcohol, por ejemplo, no es un juicio moral. 
Sólo indica sus preferencias viscerales. 
Los jóvenes son muy pasionales. 
Pueden estar seguros de que el alcohol, la velocidad y la juerga son estupendos y llamarle a esto una opinión moral. 
OPINIÓN INESTABLE
Pero no lo es, 
porque no se basa en un juicio equilibrado sobre la realidad de las cosas, que apenas conocen. 
Tampoco es una opinión estable, 
porque va a cambiar con la experiencia.
SABIDURÍA…
Cuando maduran, 
las personas saben más y juzgan mejor sobre lo que es bueno para la vida. 
Y si procuran vivir con rectitud, alcanzan la sabiduría. 
Es recto el que responde a lo que cree que exigen las cosas y no se deja desviar ni por el egoísmo ni por el miedo.
SABIOS
Muchas tradiciones culturales 
tienen esos hombres sabios como referencia (otras no). 
Y el destilado de la sabiduría universal sobre 
los ideales de la vida humana es muy concorde
¿QUÉ DICEN LOS SABIOS?
IDEALES…
1. Ascetismo: en el ideal del dominio de sí y de la sobriedad. 
2. Dedicar la vida a los grandes bienes 
de la contemplación de la verdad, 
de las artes o 
del servicio a la sociedad. 
SABIOS…
Los muchos sabios que ha tenido el mundo 
Confucio, Buda, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, San Agustín, Juan Luis Vives, Gandhi, por ejemplo
no conciben que haya otras aspiraciones dignas de un hombre. 
ESPÍRITU…
Con palabras de Max Scheler, 
“el hombre es un animal ascético”. 
Sólo con renuncias, 
puede el hombre vivir 
a la altura de su espíritu.  
CONCRETANDO…
Es un consenso universal, 
pero sólo entre los sabios. 
En estos asuntos, no todos juzgan igual.
Los mejores (aristos), los que reúnen experiencia y rectitud…
tienen un sentido moral más profundo y más certero 
ARISTOCRÁTICA…
La moral personal no es democrática, 
sino aristocrática (de aristos). 
No es extraño. 
La ciencia tampoco es democrática…
Aunque todos valemos lo mismo como personas, no valemos lo mismo como sabios, como científicos o como escritores.
3. La parte más compleja de la moral: 
la moral sexual
Cuando se dice que la moral es relativa, muchas veces es un eufemismo (disfraz) para justificar libertades sexuales. 
Los eufemismos están hechos para disimular la crudeza de la realidad, pero confunden el pensamiento. 
La moral sexual tiene algunos aspectos en común con las otras dos partes. 
En toda relación sexual, hay aspectos de justicia, a veces, muy graves. Prometerse o tener un hijo genera obligaciones y deberes, que van mucho más allá que el capricho y la opinión personal. 
Abandonar una mujer o unos hijos sólo por enamorarse de otra persona es, por ejemplo, 
una evidente manifestación de egoísmo a la vez que una grave injusticia.
El placer y la pasión sexual es, muchas veces, lo más aparatoso de la sexualidad. 
Y tiene su dignidad y su función. 
Pero es el aspecto menos importante.
 Si no se pone en su sitio, no se puede hacer una moral sexual. 
Porque no se puede superar un planteamiento egoísta. Hay que situarlo en su marco real. 
La primera referencia es la verdad biológica, natural y ecológica del sexo. 
Los órganos masculino y femenino tienen una complementariedad y hay una manera natural y ecológica de usar el sexo; y todas las demás no lo son. 
Claro es que se puede imaginar y defender que lo son, pero el hecho es que no lo son. El orden natural y ecológico de la sexualidad es tan opinable como el del aparato digestivo. 
Usar del sexo sin respetar esta ordenación 
es privar de sentido biológico a la sexualidad y, en esa misma medida, 
es antinatural e inmoral. 
Es tan antinatural y tan inmoral como comer para producirse placer y luego vomitar. 
Muchos animales lo viven así y el hombre puede imitarlos.
La segunda referencia es la verdad del amor humano. 
El amor entre varón y mujer no es un amor entre cuerpos, sino entre personas que se comprometen mutuamente. 
Siempre han existido otras fórmulas, para desfogar la pasión sexual, sin necesidad de trato personal ni compromiso de amor. 
Pero hay una relación entre varón y mujer donde el sexo es expresión de una entrega, de unas promesas de amor que quieren ser eternas: eso es el amor conyugal. 
Un amor que aspira y supone -por sí mismo- un compromiso de fidelidad. 
Todos los quebrantos románticos no hacen más que ponerlo de relieve. 
Manifiestan la belleza y fuerza de ese ideal, y también su dificultad. 
La tercera referencia es la familia:
 
los deberes y alegrías de la paternidad y maternidad; y la convivencia entre padres e hijos. 
Como es experiencia universal, en este contexto se producen, muchas veces, las relaciones humanas más intensas y duraderas que existen. 
Las muchas tragedias personales que surgen cuando no funciona muestran qué nivel humano tan hondo alcanzan. 
También manifiestan qué importantes deberes de justicia están implicados y 
qué esfuerzo conviene hacer para que conseguir que funcione.
La cuarta referencia es el beneficio social. 
Todo lo que se diga es poco. Desgraciadamente, el tema de la familia está tan artificialmente privatizado en nuestra cultura, que se considera de mal gusto poner de relieve cuánto depende de ella la salud y el futuro de una sociedad. 
La familia es un ámbito educativo, un lugar de acogida y asistencia social y un núcleo económico, que motiva el trabajo, capitaliza el ahorro, crea y estabiliza empresas y transmite experiencia profesional.

Continuar navegando