Logo Studenta

GUÍA DE TP 5-docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra: Historia Económica y Social 
 
Trabajo Práctico Nº 5 sincrónico. Jueves 19 de noviembre 
Tema 5. Parte II.Ciclos económicos del capitalismo en el siglo XX. 
Capitalismo y Socialismo, Estado Benefactor y Neoliberalismo (1930- 1999) 
 
Recursos: 
 Audiovisual: “ La crisis del petróleo de 1973” 
 Audiovisual: “ La catástrofe neoliberal” 
 Comín Comín, F (2011). Historia Económica Mundial. De los orígenes a la 
actualidad, Alianza Editorial, Madrid, pp. 645- 709. 
 López Villafañe, V (2016). “La emergencia de China como potencia mundial. 
Fin del período de alto crecimiento y nuevos desafíos”, Migración y 
Desarrollo, vol. 14, núm. 26, Zacatecas, México, pp. 167-196. 
Modalidad 
 Se asignará a cada grupo un tópico/rasgo del tema a exponer en función de la 
guía que se detalla a continuación, bajo la modalidad de “entrevista”. Al 
terminar deben realizar la actividad asincrónica: elaborar mapa conceptual o 
una ficha síntesis y completar el glosario con los conceptos claves de los 
temas abordados. 
Guía de análisis: 
 Con los recursos brindados te proponemos los siguientes tópicos a exponer: 
1.- Crisis del petróleo: 
a) Explicar las causas de esta crisis vinculando con lo que el autor sostiene 
que hubo “dos choques externos” 
b) Relacionar las medidas aplicadas por los gobiernos frente a esta crisis y el 
rebrote de 1979 
2.- En ese contexto emerge un nuevo paradigma: 
a) Señalar de cuál se trata, exprese sus principales postulados y relaciónelo 
con el Consenso de Washington. 
b) Argumentar con ejemplos emblemáticos de países que aplicaron las 
políticas económicas en el marco de la “revolución conservadora” 
3.- Segunda globalización 
a) Expresar a qué etapa se denomina así y los rasgos que la caracterizan 
b) En ese marco, explicar en qué consistieron las políticas económicas 
adoptadas por los gobiernos en las que conjugaron las “nuevas políticas de 
demanda con las políticas de oferta”, qué objetivos perseguían y sus 
resultados. 
c) Frente a esos resultados, qué transformaciones estructurales se 
materializaron en la esfera del comercio internacional. Luego, refiérase 
 Cátedra: Historia Económica y Social 
brevemente a la “gran convergencia” para el caso de Asia, África y América 
Latina. 
4.- Transición del socialismo al capitalismo 
a) ¿Las causas del colapso del bloque soviético se vinculan con la pervivencia 
de las economías planificadas? Argumentar la respuesta, no se olvide que el 
principal foco provino de Rusia y luego irradió hacia la Europa del Este, 
refiérase a ese proceso de transformación en materia de reformas. 
b) Distinga esa transición en el caso de la experiencia de China. Haga especial 
referencia, breve y concisa, al proceso de “modernización y reformas” que 
coadyuvó a su particular modelo económico y la convirtió en una potencia 
mundial 
c) Sintetice las limitaciones del modelo económico de China que, según 
López Villafañe son parte de los desafíos que debe afrontar y resolver. 
5.- Para cerrar el debate retomamos un interrogante: “¿Por qué el 
capitalismo sobrevivió a la crisis de 1973 y el comunismo se desmoronó?” 
 
Criterios de Evaluación 
 Ubicación temporo-espacial 
 Capacidad para analizar textos y contenido audiovisual 
 Capacidad para identificar cambios/transformaciones y continuidades 
 Claridad y precisión en la exposición 
 Manejo de vocabulario específico 
 Actitud crítica frente al conocimiento

Continuar navegando

Otros materiales