Logo Studenta

UNIDAD 7 LA DECADA DE 1930 en argentina[10651]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 6. Los ciclos de la economía Argentina en el siglo XX, del Estado de Bienestar al 
Neoliberalismo (1930- 1999). 
6.1. La crisis de 1929 en Argentina (1929- 1946): las dificultades del sector externo, estancamiento del 
sector primario, sustitución de importaciones. Medidas y respuestas a la crisis, el pacto Roca Runciman. 
Nuevas identidades sociales y movimiento obrero.
6.2. El modelo económico Peronista (1946- 1955): la industrialización mercado internista, redistribución del 
ingreso, rol del Estado, política agropecuaria, la crisis de 1949 y la reorientación del modelo: 
reformulaciones en la política económica y social del peronismo.
6.3. El Desarrollismo (1958- 1862): la propuesta desarrollista, características y debilidades del crecimiento 
industrial, políticas económicas de Arturo Fondizi. Inestabilidad política y conflictividad social: Illia, 
Onganía y la tercera experiencia peronista: políticas y comportamiento sectorial de la economía. Los 
problemas estructurales de la economía Argentina en el siglo XX: el sector externo, la dependencia y la 
inflación
6.4. Los efectos neoliberales en Argentina: 1. Economía de la Dictadura (1976- 1983); 2. El gobierno de 
Alfonsín; 3. El Menemismo. 
ECONOMIA ARGENTINA EN LA DECADA DE 1930
 CRISIS MUNDIAL DE 1929
• Nuevas condiciones 
mundiales
• Inaugura la etapa:
El primer golpe de Estado 
1930
Uriburu/ Justo
 2° GUERRA MUNDIAL 1939-45
• Nuevas condiciones 
mundiales
• Cierra la etapa:
Segundo golpe de Estado
1943
Rawson/ Ramírez / Perón
“Si el gobierno surgido de la Revolución se limitase a 
sustituir hombres en el poder, es seguro que recogería el 
aplauso de los partidos beneficiados, pero la Revolución no 
se ha hecho para cambiar valores electorales. (...) 
Admitimos que haya agrupaciones que no crean necesario 
propender a ciertas reformas institucionales porque 
consideran que nuestro régimen político es excelente, 
aunque su experiencia haya sido dolorosa,(...) Creemos que 
es necesario, interpretando aspiraciones hechas públicas 
desde hace largos años (…) que la Constitución sea 
reformada, de manera que haga posible la armonización del 
régimen tributario de la Nación y de las provincias, la 
autonomía efectiva de los estados federales, el 
funcionamiento automático del Congreso, la independencia 
del Poder Judicial, entregándole el nombramiento y la 
remoción de los jueces, y el perfeccionamiento del régimen 
electoral, de suerte que él pueda contemplar las 
necesidades sociales, las fuerzas vivas de la Nación. 
Consideramos que cuando esos intereses puedan gravitar de 
una manera efectiva, no será posible la reproducción de los 
males que ha extirpado la Revolución. Cuando los 
representantes del pueblo dejen de ser meramente 
representantes de comités políticos y ocupen las bancas del 
Congreso obreros, ganaderos, agricultores, profesionales, 
industriales, etc., la democracia habrá llegado a ser entre 
nosotros algo más que una bella palabra.” (José Félix 
Uriburu, “Manifiesto del 1 de Octubre de 1930)
“Si el gobierno surgido de la Revolución se limitase a 
sustituir hombres en el poder, es seguro que recogería el 
aplauso de los partidos beneficiados, pero la Revolución no 
se ha hecho para cambiar valores electorales. (...) 
Admitimos que haya agrupaciones que no crean necesario 
propender a ciertas reformas institucionales porque 
consideran que nuestro régimen político es excelente, 
aunque su experiencia haya sido dolorosa,(...) Creemos que 
es necesario, interpretando aspiraciones hechas públicas 
desde hace largos años (…) que la Constitución sea 
reformada, de manera que haga posible la armonización del 
régimen tributario de la Nación y de las provincias, la 
autonomía efectiva de los estados federales, el 
funcionamiento automático del Congreso, la independencia 
del Poder Judicial, entregándole el nombramiento y la 
remoción de los jueces, y el perfeccionamiento del régimen 
electoral, de suerte que él pueda contemplar las 
necesidades sociales, las fuerzas vivas de la Nación. 
Consideramos que cuando esos intereses puedan gravitar de 
una manera efectiva, no será posible la reproducción de los 
males que ha extirpado la Revolución. Cuando los 
representantes del pueblo dejen de ser meramente 
representantes de comités políticos y ocupen las bancas del 
Congreso obreros, ganaderos, agricultores, profesionales, 
industriales, etc., la democracia habrá llegado a ser entre 
nosotros algo más que una bella palabra.” (José Félix 
Uriburu, “Manifiesto del 1 de Octubre de 1930)
RÉGIMEN POLÍTICO CORPORATIVISTA
MODELO CORPORATIVISTA:
Rechazan el modelo representativo de 
base individualista y proponen la 
representación y participación a través de 
los grupos sociales.
La representación corporativa da 
participación social y política atendiendo 
preeminentemente a las funciones 
económicas de los grupos.
En la representación corporativa se refleja 
una sociedad dividida por las posiciones 
económicas, de clase si se quiere, por las 
profesiones u oficios en la línea de la 
producción o prestación de servicios.
EFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICAEFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA
El modelo de sustitución de importaciones (lSI), basado 
en el crecimiento del sector industrial, estuvo vigente desde 
principios de la década de 1930 hasta avanzados los años 
setenta. Es decir que, durante más de cuarenta años, el ISI 
prevaleció bajo distintos gobiernos y circunstancias históricas, 
impulsado por el sector industrial, principal motor del 
crecimiento productivo argentino. 
ETAPAS:
Crisis del modelo agroexportador 
Máxima expansión de la frontera 
productiva
¿En qué condiciones recibe la crisis 
Argentina?
-Muy alto grado de apertura al 
comercio mundial
-Especialización en la exportación de 
una canasta limitada de productos
-La fuerte dependencia del capital 
externo, propietario de una gran 
cantidad del stock y acreedor del 
Estado nacional
•Caída de los precios de las exportaciones primarias 
(64%)
•Menor caída de los precios de los bienes importados 
•Disminución de los términos de intercambio (40%)
La reversión del flujo de capitales + la fuga de capitales 
agravó la situación de la balanza de pagos.
La brusca caída de los valores de exportación obligó a saldar 
los pagos con exportaciones de oro. 
En síntesis: 
1. Derrumbe de los precios internacionales de los 
productos de exportación argentina, reduce capacidad de 
compra e importación, deterioro en los términos de 
intercambio, alienta el desarrollo industrial, impacta 
fuertemente en el sistema fiscal y sostenimiento del 
estado.
2. Desequilibrios en la balanza de pagos (drenaje por 
obligaciones externas), caída de la inversión de capitales, 
depreciación de la moneda. 
DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 
QUE EN TÉRMINOS SOCIALES SE TRAJUDO EN 
UNA FUERTE DESOCUPACIÓN
POLITICAS, RESPUESTAS Y MEDIDASPOLITICAS, RESPUESTAS Y MEDIDAS
PROBLEMASPROBLEMAS
Comercio exterior
Ingresos y gastos
Deuda
Moneda
RESPUESTASRESPUESTAS
TRATADO ROCA RUNCIMAN
RECORTES, NUEVOS IMPUESTOS
BANCO CENTRAL Y CONTROL DE 
CAMBIO
PRECIOS SOSTEN Y REGULACION 
PRODUCCIÓN
RESPUESTASRESPUESTAS
TRATADO ROCA RUNCIMAN
RECORTES, NUEVOS IMPUESTOS
BANCO CENTRAL Y CONTROL DE 
CAMBIO
PRECIOS SOSTEN Y REGULACION 
PRODUCCIÓN
Producción
Control de 
cambios 1933
Intervención del gobierno que afecta el 
cambio de divisas nacionales por extranjeras
 mercados 
OFICIAL: se liquidan las divisas de las 
exportaciones regulares. El tipo de cambio 
es fijado por el gobierno
LIBRE ofrece monedas extranjeras de las 
exportaciones no regulares, de inversiones 
extranjeras directas, fletes. Era mas elevado que el 
oficial. Recurrían los importadores que no las 
conseguían en el mercado oficial
Control de 
cambios
Las divisas se otorgaban fijando prioridad para comprar 
a los países que tenían Balanza comercial deficitaria con 
Arg.Reoriento el comercio exterior
Fuente de ingresos fiscales por diferencias en 
los tipos de cambio – Parael pago de la deuda 
externa
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN/ JUNTA REGULADORA DE 
GRANOS
ENTRE 1930 Y 1943, la regulación de la producción agrícola, los 
subsidios especiales a la producción cerealera, la adopción de un 
sistema clasificador de granos, la construcción de la red de silos y 
elevadores son MANIFESTACIONES DEL INTEVENCIONISMO DE 
ESTADO EN LA AGRICULTURA ARGENTINA, provocando una serie de 
cambios: despoblamiento del campo, gradual urbanización del 
productor, ampliación de la escala optima de la empresa ( de muy 
grandes a medianas)
PACTO ROCA RUNCIMAN
1. Guillermo Leguizamón, abogado de los ferrocarriles ingleses e influyente figura de las relaciones entre Argentina y Gran 
Bretaña, participante de la misión comercial a Londres de 1933, caracterizó de este modo el pacto: “El convenio Roca-
Runciman es sin duda alguna, en la historia financiera de la Nación, el acontecimiento más importante del 
presente siglo”.
Citado por Ciria, Alberto. “Crisis económica y restauración política”. Buenos Aires, Paidós, 1994.
2. Julio A. Roca (Hijo), Vicepresidente de la Argentina y representante de la delegación argentina en Londres en 1933, declaró: 
“La República Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte 
integrante del Imperio Británico”.
Citado por Eggers-Brass, Teresa. “Historia argentina, una mirada crítica”. Buenos Aires, Maipue, 2007.
3. Lisandro de la Torre, senador nacional por el Partido Demócrata Progresista, opinó así sobre las condiciones impuestas a la 
Argentina en el tratado de 1933: “No podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, 
porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones.”
Citado por Eggers-Brass, Teresa. “Historia argentina, una mirada crítica”. Buenos Aires, Maipue, 2007.
5. Marcelo Sánchez Sorondo, Diputado nacional conservador, declaró:“Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, 
si queremos defender la vida del país, tenemos que colocarnos en situación de colonia inglesa en materia de 
carnes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos a 
ustedes de carne; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos; si precisamos 
máquinas americanas, vendrán por Inglaterra”.
Citado originalmente por Peña, Milcíades. “Masas, caudillos y elites”. Buenos Aires, Fichas, 1971.
En: Pigna, Felipe. “Los mitos de la Historia Argentina 3”. Buenos Aires, Planeta, 2006.
6. Víctor Guillot, diputado nacional por la Unión Cívica Radical, sostuvo:“Vivimos subordinados al mercado único, al 
mercado inglés, y de ahí provienen todos los trastornos que periódicamente se dejan sentir en nuestra 
producción ganadera. Debido a la existencia de un mercado único, cuando una voz resuena en el Reino Unido 
contra la exportación argentina, tiembla toda la economía nacional.”
Citado originalmente por Puiggrós, Rodolfo. “Historia crítica de los partidos políticos en Argentina, tomo IV”. Buenos Aires, 
Galerna, 2006. En: Pigna, Felipe. “Los mitos de la Historia Argentina 3”. Buenos Aires, Planeta, 2006.
7. Julio V. González, diputado nacional por el Partido Socialista, escribió:“La nación se halla a merced del capital 
extranjero que opera en nuestro territorio. (…) La culpa no es de los que nos compran, sino de los que nos 
venden. Están enajenando lo inalienable, la independencia económica de la Nación (…). Estos saboteadores de la 
Nación pasan inadvertidos por la propia importancia de sus cargos. Pero trabajan como los topos, en el subsuelo 
de los poderes públicos y de la alta burocracia.”
González, Julio V. “Nacionalización del petróleo”. Buenos Aires, El Ateneo, 1947.En: Alonso, María E. y Vázquez, Enrique C. 
“Historia. La Argentina contemporánea (1852-1999). Selección de documentos y testimonios”. Buenos Aires, 
Aique Ggrupo Eeditor, 2000.
1. Guillermo Leguizamón, abogado de los ferrocarriles ingleses e influyente figura de las relaciones entre Argentina y Gran 
Bretaña, participante de la misión comercial a Londres de 1933, caracterizó de este modo el pacto: “El convenio Roca-
Runciman es sin duda alguna, en la historia financiera de la Nación, el acontecimiento más importante del 
presente siglo”.
Citado por Ciria, Alberto. “Crisis económica y restauración política”. Buenos Aires, Paidós, 1994.
2. Julio A. Roca (Hijo), Vicepresidente de la Argentina y representante de la delegación argentina en Londres en 1933, declaró: 
“La República Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte 
integrante del Imperio Británico”.
Citado por Eggers-Brass, Teresa. “Historia argentina, una mirada crítica”. Buenos Aires, Maipue, 2007.
3. Lisandro de la Torre, senador nacional por el Partido Demócrata Progresista, opinó así sobre las condiciones impuestas a la 
Argentina en el tratado de 1933: “No podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, 
porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones.”
Citado por Eggers-Brass, Teresa. “Historia argentina, una mirada crítica”. Buenos Aires, Maipue, 2007.
5. Marcelo Sánchez Sorondo, Diputado nacional conservador, declaró:“Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, 
si queremos defender la vida del país, tenemos que colocarnos en situación de colonia inglesa en materia de 
carnes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos a 
ustedes de carne; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos; si precisamos 
máquinas americanas, vendrán por Inglaterra”.
Citado originalmente por Peña, Milcíades. “Masas, caudillos y elites”. Buenos Aires, Fichas, 1971.
En: Pigna, Felipe. “Los mitos de la Historia Argentina 3”. Buenos Aires, Planeta, 2006.
6. Víctor Guillot, diputado nacional por la Unión Cívica Radical, sostuvo:“Vivimos subordinados al mercado único, al 
mercado inglés, y de ahí provienen todos los trastornos que periódicamente se dejan sentir en nuestra 
producción ganadera. Debido a la existencia de un mercado único, cuando una voz resuena en el Reino Unido 
contra la exportación argentina, tiembla toda la economía nacional.”
Citado originalmente por Puiggrós, Rodolfo. “Historia crítica de los partidos políticos en Argentina, tomo IV”. Buenos Aires, 
Galerna, 2006. En: Pigna, Felipe. “Los mitos de la Historia Argentina 3”. Buenos Aires, Planeta, 2006.
7. Julio V. González, diputado nacional por el Partido Socialista, escribió:“La nación se halla a merced del capital 
extranjero que opera en nuestro territorio. (…) La culpa no es de los que nos compran, sino de los que nos 
venden. Están enajenando lo inalienable, la independencia económica de la Nación (…). Estos saboteadores de la 
Nación pasan inadvertidos por la propia importancia de sus cargos. Pero trabajan como los topos, en el subsuelo 
de los poderes públicos y de la alta burocracia.”
González, Julio V. “Nacionalización del petróleo”. Buenos Aires, El Ateneo, 1947.En: Alonso, María E. y Vázquez, Enrique C. 
“Historia. La Argentina contemporánea (1852-1999). Selección de documentos y testimonios”. Buenos Aires, 
Aique Ggrupo Eeditor, 2000.
DEBILIDADES
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21

Continuar navegando