Logo Studenta

historia economica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 16\05
Ricardo abandona el problema de Smith, (intentar dar una explicación a la determinación de valor). Ricardo lo da como axioma, las mercancías tienen valor por el trabajo necesario para reproducirlas, el valor del producto está determinado por el tiempo de trabajo, y el valor de ese trabajo es diferente al valor del producto y ese es el origen de la ganancia del capitalista, el valor de la mercancía iba a retribuir los salarios y a la ganancia o excendente de los capitalistas y terratenientes, renta o beneficio, hay un excedente genérico, no hay suma cero. El problema de la segunda teoría es conciliar la ley del valor con la ley de igualación de tasas de ganancia. Diferencia al capital en fijo y circulante. El problema de Ricardo es esta distinción, porque el capital fijo transfiere su valor completo en un periodo, en los ejemplos de Ricardo, con su teoría del valor, las tasas de ganancia no son iguales entre las ramas de producción, Tasa de ganancia de la primer teoría es esta, g=pq – rk / k donde r es la rotación, k capital, p precio, q mercancías producidas.
Marx, ecuación del valor y como se distribuye G= P/(c+v) o (p/v)/(c/v +1 significa el plus valor sobre el capital comprometido, se puede entender el problema de Ricardo desde Marx, como el problema de la segunda teoría. El valor de la mercancía es c+v+p, donde c+v es el capital que adelanta el capitalista con componentes constante (maquinaria, insumos, materiales) y variable (salarios a los trabajadores, transforma los medios de producción y crea un nuevo valor). V+p es el producto del valor, donde una parte el trabajador se la cede al capitalista, con el nombre de plusvalor. p/v es la tasa de explotación. Todas las ramas de producción se apropian de manera homogénea el valor del trabajo de los trabajadores. Si va aumentando la composición orgánica del capital, la tasa de ganancia va decreciendo. Problema de Marx: No puede explicar que en todas las ramas de producción la composición orgánica del capital es la misma, siempre hay más ganancia o valor en las ramas donde hay más intensificación en el capital variable, ya que es en esa parte del capital donde se apropia el capitalista. Entonces si rige la ley de valor, no se igualan las ganancias, porque las ramas tendrían diferente ganancia al tener diferente composición orgánica de capital. Si las tasas de ganancias tienden a igualarse, no estaría rigiendo la ley de valor la cual la parte que se apropia el capitalista es la del trabajo porque el trabajo crea valor. Esto fue incluido en la resolución del segundo parcial.
La obra de Marx de la economía política es una reexposición de la obra de Ricardo, Marx y Smith se interesan por las cuestiones filosóficas, en cambio Ricardo su principal problema era como se distribuye en los sectores de la sociedad el producto. Marx estudia jurisprudencia y filosofía antes de la economía política. Hegel formaliza la diferencia entre sociedad civil y estado moderno. “La anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en el ámbito de la economía política”, porque esta estudia la sociedad civil, en el prólogo de Marx. La producción se da en la sociedad civil, y eso lo lleva a elaborar su obra económica.
Clase 20\05
Primer capítulo de Marx. Se propone desarrollar de las formas más evidentes al sentido común, conceptos profundos teóricos, si el concepto de la cosa coincidiera con su apariencia, la ciencia no sería necesaria, dice Marx. Marx se había ilusionado con Hegel, porque había encontrado en este autor una intención que se alejaba de los filósofos de la época, intención de lidiar con la política existente. De todas maneras, se desilusiona con Hegel y le reclama que el estado nacional no es la expresión máxima de la libertad humana, si lo vemos de manera real se parece más bien a un club social donde se negocian beneficios, para una clase particular. Marx discute con Hegel ese ideal de estado, que no es lo que se puede observar en la práctica. La obra de KM, es una búsqueda de la explicación de porqué no es así el estado moderno, no es un ideal. Esas instituciones modernas no solo no existen empíricamente, son también incompatibles con el propio concepto de capital. Esto es lo que impulsa la obra económica de KM. Busca una ley general que explique el funcionamiento de la sociedad capitalista, y encontrar esas leyes de transformación de la sociedad. KM escribe en el manifiesto comunista una serie de revoluciones de obreros que fracasan. “El Capital” es un intento de demostrar, que, si bien la revolución no es un hecho inminente, es necesaria de todas maneras, imposible que no suceda, quiere demostrar que hay leyes del sistema capitalista que implican que se va a terminar el capitalismo por su propio desarrollo. El verdadero avance de KM con respecto a sus antecesores no es el hecho de la plusvalía porque ya estaba en Ricardo, tampoco en la reproducción asalariada, sino en el descubrimiento de la forma de valor que aparece en el primer capítulo del capital. En la cuarta edición, que prepara Engels, este agrega partes que Marx escribió antes de morir. A partir de la segunda edición, el dinero para Marx es la verdadera forma de valor. El fetichismo de la mercancía: pareciera que las cosas tienen aspectos mágicos escondiendo las relaciones sociales, la mercancía y su aspecto mágico. La forma de valor se deja de lado con Marx. El primer capítulo de Marx para él fue el más importante, por eso siempre lo andaba modificando, allí está el secreto de la crítica a la economía política. Viendo el sistema de reproducción, se puede desvelar lo que esconde la mercancía. Pretende con esta forma de exposición recrear a la teoría recibida, Smith y Ricardo aparecen constantemente, pero no necesita citarlos, hace referencia a sus conceptos. 
Marx con la crítica a la economía política, no lo aclara, pero se refiere a una crítica inmanente, no está de acuerdo ni en desacuerdo con ella, sino que desarrolla los conceptos tomados de Smith y Ricardo más allá de lo que esos autores lo hicieron. Es un desarrollo teórico y no un desarrollo doctrinario. 
Porque estudiar primero la mercancía por parte de Marx? La justificación teórica de estudiar la mercancía es que la mercancía era, para él, la forma más simple del capital y se contenía en ella también el desarrollo del capital, por eso elige a la mercancía como exposición central. En las sociedades donde hay régimen capitalista, la riqueza está formada por un cumulo de mercancías, la mercancía unitaria es la forma o unidad más fácil de estudiar el capital. Lo que tienen en común las mercancías es su existencia exterior, satisfacen una necesidad humana (del estómago o del espíritu) con relación a sus propiedades físicas. Los valores de uso pueden ser mercancía, pero no por ser valores de uso son mercancías. Para ser mercancías deben ser valores de uso para los demás. Por saber que es valor de uso, no sabemos realmente que es una mercancía. La mercancía además de ser un valor de uso, tiene un valor de cambio. Los valores de uso son soporte de los valores de cambio en el capitalismo. El valor de cambio solo aparece en las mercancías. Los valores de cambio tienen que ver con algo que está contenido en las mercancías, que no tiene nada que ver con sus cualidades físicas (pueden tener distintos valores de uso), eso contenido es el trabajo humano, las mercancías son producto del trabajo humano (como Smith y Ricardo). Marx no intenta dar una respuesta al problema de Smith, el valor esta dado y sus aportes van por otras cosas. Marx llega al valor obviando que se conozca el valor, no se resuelve el problema de Smith (no identificar de que manera el valor se expresa en los valores de cambio si en realidad en la sociedad grande, no se conocen todos los tiempos de trabajo necesarios de las demás mercancias). Los conceptos universales abstractos son metafísicos, lo que hay que explicar es la realidad, el piensa esto, pero en realidad termina conceptualizando desde lo abstracto. El valor es la materialidad espectral, gelatina del trabajohumano abstracto, se mezcla en esto lo tangible con lo abstracto (contradicción). Trata de proveer una materialidad básica a algo que no pierde realidad por no ser tangible, pero el no puede aceptar la realidad de los conceptos no tangibles, cae entonces en una especie metafísica de la sustancia del valor. Esto demuestra que Marx no llega a resolver el problema de Smith, aunque por lo menos Smith plantea la necesidad del concepto. Aparece en KM la idea de que una apariencia no contiene inmediatamente lo que es, hay un contenido diferenciable en esa apariencia, al saltar a la definición de trabajo humano, KM perdió lo que era específico.
Clase 23\05
¿Porque a partir de las leyes particulares del capitalismo se desprenden leyes que van más allá de este? Marx se propone estudiar las leyes que configuran y le dan funcionamiento al sistema capitalista, coincidiendo con el esquema de la economía política. Se lo propone estudiar para demostrar que es un sistema de explotación. Empieza por la mercancía porque es el concepto más simple que engloba otros conceptos, en el prólogo aclara que estudia el capital y el concepto de mercancía como arranque. También busca las leyes de transformación que tendrán por objeto la recomposición del capitalismo, se interpreta en el curso que no las encuentra y no están expuestas en El Capital (hay marxistas que creen que aparece la transformación en el tomo 3 del capital, con la caída general de las tasas de ganancia de manera tendencial por el aumento de la composición orgánica del capital que es la proporción del capital fijo con relación a la fuerza de trabajo). Marx encontró una ley que no pudo manejar el potencial descubridor y transformador que tiene, al final del primer capítulo, con la forma de valor. El sistema de capitalista es una forma particular de reproducción que está en el medio de muchas otras formas de reproducción, la familia, y otras cuestiones, son ideas burguesas, son aspectos particulares de este sistema de reproducción pero hay otros formatos de familia y aspectos, la igualdad también es algo particular de este sistema (en el Manifiesto Comunista), esto es parecido a la idea de Smith con los estadios de producción. En el concepto de forma de valor aparece por primera vez la capacidad conceptual de comprender esos modos de producción como tal, porque aparece la mercancía como una forma necesaria de transmutación de la relación social en pos de su universalización, es una forma de intercambio que prescinde de las relaciones sociales directas, la forma de valor explica conceptualmente eso. Las leyes generales se plantean como restringidas a un contexto bien delimitado, por ejemplo la ley general de los mercados implica tener como condiciones cuestiones que se determinan por fuera de ella. Se formulan problemas que no se pueden evadir y que no se pueden solucionar dentro de ese contexto. La ley de valor intenta explicar a qué responde la formación de precios en el contexto de la reproducción (la segunda teoría engloba la primera con la transformación técnica). Con Marx es imposible responder esto dentro del mismo contexto sin hacer referencia a que es un contexto particular de un problema más general. La forma o ley mercantil de valor (aparece para explicar los precios) explica cuál es la forma específicamente capitalista de cómo resolver un problema que no es específicamente capitalista, que sigue siendo de la segunda teoría, pero que va más allá del contexto por necesidad. Por esto en la tercera teoría hay que abandonar la economía política y no solo estudiar lo específico del sistema capitalista.
Marx deja de lado el valor de uso, y analiza el valor de cambio, que era la apariencia de un contenido diferenciable, el trabajo humano. En una mesa se materializa el trabajo de tres bancos por ejemplo. Ese contenido no es propio de la mercancía, es producto del trabajo. Para producir una mercancía, debe producirse valores de uso sociales para otros. Engels agrega que el producto debe transferirse a través del intercambio. La distinción entre trabajo útil y trabajo abstracto es crucial para la economía política según Marx, las mercancías se intercambian por diferente valor de uso, pero el valor es algo que iguala las mercancías, las hace igual el trabajo abstracto indiferenciado (aclama ser el primero en darse cuenta de esta distinción). De haber pasado del valor de cambio al valor de trabajo abstracto tan de repente, pierde la especificad de la mercancía, por eso Engels aclara sobre la necesidad del intercambio. KM necesita hacer esta distinción para introducir que es una mercancía, y vuelve al problema, necesita encontrar porque ese trabajo abstracto en un momento determinado de la historia se expresa como valor de cambio, aquí aparece la importancia de la distinción entre trabajo útil y abstracto, porque es en la forma que se realiza ese trabajo útil donde se encuentra la especifidad de la mercancía. Lo que trata de decir KM es que no solo tiene que ser útil, sino también socialmente necesario. “a través de trabajos privados autónomos y recíprocamente independientes”, son las mercancías, y se refieren al aspecto útil, a su distribución en la sociedad, (interpretación) querría decir un planificador fragmentario, esta idea lo trajo de afuera, llega a un contenido totalmente indiferenciado, que no sale de la mercancía, llega a un concepto genérico del valor, mete la especifidad de otro lado para explicar el reflejo del valor en los precios. El valor aparece como valor de cambio solo cuando el aspecto útil se distribuye en individuos privados autónomos e independientes, la división social del trabajo (en este sistema). El trabajo abstracto se realiza en la medida que se realiza el trabajo útil. KM necesita separar útil y abstracto para volver a la especifidad del sistema y la mercancía. El valor es el trabajo abstracto empleado en la mercancía. Ricardo decía que el valor es el trabajo necesario para reproducir (mejor definición) o la escasez, situándose en el futuro, cuánto cuesta volver a llevar la mercancía al mercado. El problema de KM es que habla del trabajo pasado. Para KM el trabajo socialmente necesario era, el trabajo que cuesta producir al promedio de los productores en la sociedad. KM no explica como una cantidad de trabajo determinado aparezca en el precio de las mercancías en la sociedad capitalista (no se resuelve el problema de Smith, sociedad grande que no sabe cuánto trabajo lleva cada mercancía), por eso cae en estos atajos metafísicos y en establecer como se realiza el trabajo.
Genesis del dinero: El valor de una mercancía se expresa en el valor de uso de otra mercancía, en esa comparación de una cantidad de una mercancía equivale a una determinada cantidad de otra mercancía. En la simple relación de mercancías, esas mercancías no son iguales, y en esa diferencia se expresa la forma relativa del valor, se expresa el valor de una mercancía en base a otra mercancía (contribución de KM a la economía política). Una tiene un rol pasivo y la otra un rol activo. Cuando una mercancía señala a otra, la mercancía señalada se vuelve directamente cambiable y ella misma decide si se cambia o no, en el valor de la mercancía señalada por la otra se expresa directamente el trabajo humano abstracto. La forma total desarrollada es cuando todas las mercancías quedan con valores relativos entre ellas, y eligen solo a una mercancía como equivalente general, al oro. Esa mercancía se diferencia y se convierte en una especie de anti mercancía, se puede cambiar por cualquier mercancía, su valor es pre aceptado antes del intercambio. Es elegida por todas las mercancías para expresar sus valores en ella (luego se denominara dinero).
27/05
La definición de KM del valor, es sobre trabajo contenido, trabajo socialmente necesario que se necesitó en la mercancía. Se presupone el equilibrio, y los va y vienes del mercado serán desequilibrios temporales para de nuevo volver al equilibrio.
La explicación de génesis del dinero aparece en Marx, su aporte a la teoría económicaes sobre el valor. Rompe con el marco de la segunda teoría (estudia la reproducción de la mercancía, ley de carácter general que muestre su equilibrio), porque aparece el dinero sin desprenderse de los supuestos de la segunda teoría. La pregunta principal de la economía política es el porqué de los precios, que se deriva en el equilibrio de la primera teoría, y la búsqueda del valor en la segunda teoría. Cuando KM expone la forma del valor, el mismo se da cuenta que descubre algo que la economía política no había hecho, porque pregunta que es el dinero. En la primera teoría el dinero es un dinerario, en la segunda, es una mercancía más. Partiendo de esto, KM muestra que la acción de las mercancías consideradas como bienes reproducibles de trabajo humano, privado, autónomo e independiente, cuando llegan al mercado y se intercambian, se genera una diferenciación en sus funciones, todas las mercancías, menos una, van a expresar activamente su valor, pero para expresar el valor, como no pueden expresarlo como tal, lo expresan en el valor de uso de otra mercancía. La importancia de la mercancía dineraria se desprende de las propias características de esa mercancía. 
Esta aparición del dinero es una consecuencia del desarrollo teórico, proviene del movimiento de las mercancías ya que es la única forma de ellas de expresar su valor. Este descubrimiento viene de sustancializar el valor inasequible a los sentidos, sin tener en cuenta el problema de Smith, no explica el proceso, es algo metafísico (cuestionable hasta por el propio KM). En el acto iterativo de intercambio de las mercancías, en el proceso que una mercancía señala a la otra, la mercancía que se ofrece le da poder a la otra, se elige una para expresar el valor de todas, apareciendo el dinero. La mercancía de forma equivalencial es directamente cambiable por cualquier mercancía. Esto es un antes y un después en la economía política, ya que tener dinero genera poder, porque ese dinero tiene poder de compra sobre cualquier mercancía (se traspasa en el intercambio). Poder como resultado necesario de la sociedad civil (ámbito de relaciones sociales sin relaciones de poder). No se puede explicar a la sociedad civil sin explicar el nacimiento de la mercancía dineraria. El poder del dinero es evanescente, porque para realizarse debe cambiar de manos, del poderoso a manos del no poderoso, debe mantenerse en circulación. La doctrina puede obviarlo, pero la teoría no puede. Después de este descubrimiento teórico, KM no avanza mas, pero con este aporte avanza más que la segunda teoría. La economía política es la ciencia de la sociedad civil, decía KM, estudiando esto, sin darse cuenta de la importancia de este descubrimiento de la mercancía dineraria. En el fetichismo de la mercancía, las relaciones de personas son sin aspecto humano, son relaciones puras de compra venta, no hay humanidad en las relaciones de la sociedad civil, son relaciones materiales, lo que importa en estas relaciones, son las relaciones de las mercancías que son sociales, y lo que tiene que ver es la forma en que se producen.
 El fetichismo es atribuir propiedades a una cosa inanimada, el fetichismo es muy fuerte en el dinero. Por conocer cuál es la verdadera apariencia, no pierde el fetichismo porque es un fetiche real. Estas relaciones en el mercado, esta autoconcepción de libertad individual son consecuencia de la mercancía, y no un presupuesto de ella, la conciencia individual es el resultado de la forma en que se produce (segundo capítulo). Viene del olvido del problema de Smith. El dinero es cualquier mercancía, pero no cualquier mercancía es dinero, en el segundo capítulo establece porque los metales preciosos actúan como dinero, por sus condiciones materiales concentrando mucho valor en un tamaño muy pequeño, etc. En el dinero hay una porción del trabajo social, ya que todo el mundo lo quiere. La mercancía se independiza de sus creadores y adquiere características sociales.
En el capitulo 3. Todas las cualidades del dinero, son resultado de ser el equivalente general de las mercancías. El dinero es objeto de atesoramiento porque el dinero es la forma general del valor, es directamente cambiable, por eso es reserva de valor en términos más actuales. El dinero representa la seguridad de cambio. El dinero lo mide en partes proporcionales. Para medir el valor no es necesario que el dinero este presente, porque no está convalidando ese valor, sino solo midiéndolo. La función de medida de valores del dinero es solo ideal, el dinero es medio de cambio en el intercambio. Aparece la posibilidad de que el dinero, como medio de circulación, sea reemplazado por otro representante, el dinero es reemplazado en esta función por el medio de cambio. Las monedas reemplazan al dinero con instituciones que lo respalden. En las transacciones internacionales y el dinero mundial hay problemas, porque mete de la nada a los estados nacionales como emisores de moneda, no fueron analizados los estados nacionales, se puso un hecho histórico y no un desarrollo teórico. Aparecen estados nacionales sin desarrollo teórico. 
Clase 30/05
Ricardo: Principio de ventajas absolutas y comparativas, ubicar el promedio social de producción.
La ventaja absoluta es cuando en algún dominio o más de uno, va a tener ventaja comparativa en aquella técnica que se aleje mas de la media, y si no tiene ventaba absoluta en ninguna, en ese caso será la ventaja comparativa que mas se acerque a la media. La absoluta se compara siempre con el promedio. Si tiene ventaja absoluta en algún dominio técnico o mas, va a tener ventaja comparativa en donde su ventaja absoluta se aleje mas de la media. Si tiene desventajas absolutas en todo, tiene ventaja comparativa donde mas se acerque a la media. El planificador absoluto relaciona las capacidades productivas individuales contra los promedios para definir las ventajas comparativas, y poder reasignar el optimo técnico.
Según el profesor: la relación de cambio nunca coincide con la relación de valor, por ejemplo, la mercancía A lleva más tiempo producir que la B, sin embargo la mercancía A tiene menor precio que B. la primera es la relación de valor, la segunda es la relación de valor mercantil. La sumatoria de los valores mercantiles es igual a la sumatoria de los valores, el tema es su distribución, si un valor es mayor que el otro pero su relación de cambio es al revés, quiere decir que una mercancía está por arriba de su valor de cambio y la otra por debajo. No siempre las mercancías se realizan por su valor. Debería haber una tendencia a que la sociedad se volcara a producir las mercancías que su valor de cambio esta por arriba de su valor. El valor mercantil expresado en unidades monetarias es el precio. Marx y Ricardo no explican como se llega al equilibrio. Nadie conoce la relación de valor (problema de Smith), solo se conoce la relación de valor mercantil, Ricardo dice que los valores mercantiles tienden a los valores, Marx lo sustancializa, pero no se explica el mecanismo, Smith intento pero no pudo. Nadie conoce el promedio social de trabajo para la producción. Las ventajas comparativas de valor comparan valores, las ventajas comparativas mercantiles comparan los valores de cambio con los valores de cambio. El capitalista busca la relación D M D, es decir, su objetivo es obtener más dinero que el inicial, nunca termina el ciclo. Con el dinero obtiene una mercancía la cual pretende cambiar por más dinero que el inicial. Esto es diferente a la relación M D M. que se intercambia una mercancía por dinero, con el objetivo de obtener otra mercancía. Esto es el principio de el deseo de acumular dinero, de no intercambiar valores de uso por valores de uso, sino acumular poder con carácter de dinero. El capitalista compra con dinero la mercancía fuerza de trabajo, y con ella obtiene una mercancía que puede intercambiar en el mercado por más dinero que el inicial.
Suponiendo como Marx y Ricardo, que los valores se igualan a los valores de cambio, entonces cada productor se situara dondetiene ventajas comparativas, habiendo una oferta de equilibrio.
Ahora suponemos que no se igualan el valor con el valor mercantil. En esta situación, productores que tienen ventaja comparativa en valor, dejaran de tener ventaja comparativa mercantil, por ser estas relaciones diferentes entre sí. Cuando todos los productores se pasen a la rama donde el valor mercantil supere al valor, habrá una sobre oferta de esa rama. Ante un cambio del valor mercantil que hace que productores se muevan de rama, aumenta la oferta global de esa rama que el valor mercantil aumenta, este mecanismo iría de un extremo al otro. 
03/06
El planificador es ver desde la perspectiva capitalista el problema de ese régimen de producción, que es lo que pasa sin la planificación omnisciente. 
Ricardo: trata de compatibilizar una ley de circulación de mercancías (de valor) con una ley de igualación de tasas de ganancia (empírica, resultado de la ponderación de los distintos capitalistas de las tasas de ganancia), quiere compatibilizar una ley de la primera teoría con una ley de la segunda teoría. La tasa de ganancia de la primera teoría resulta del sistema de intercambio general, sistema de individuos que se mueven de rama a rama dependiendo de la tasa de cada rama. Problema similar a Smith queriendo compatibilizar la ley de valor con el comportamiento de los productores individuales, querer explicar el valor en los precios a través del comportamiento individual. La doctrina ricardiana aparece como justificación del reclamo de la clase obrera en el siglo XIX. Entre los retractores de Ricardo, aparece esta nueva ola de pensadores, que independientemente unos de otros, empezaron a encontrar una veta a la crítica de la economía política clásica a través de una vuelta a la primera teoría. La decadencia de la economía ricardiana arranca por los defensores de el, por debates disparatados sobre el valor (ejemplo del vino anejado). El valor de las mercancías es el trabajo para su reproducción, las no reproducibles su valor se determina por su escasez, en la primera teoría todas las mercancías eran no reproducibles. Ricardo buscaba un proceso que explique la igualación tasas de ganancia empírica diera con la ley de valor pero no lo logra.
Como soluciona Marx el problema de Ricardo: con la aparición del plus valor, ver el Excel. 
06/06
La doctrina marxista entiende que con la transformación de valores en procesos de producción se quiere explicar la forma en la cual los valores se terminan transformando en precios, como magnitudes inobservables se convierten en observables. Pero en realidad solo se muestra que los precios no se corresponden con los valores dependiendo de la composición orgánica del capital. No se explica la transformación del valor en precios, esto es una crítica aceptable por el curso. Básicamente no se resolvió el problema de Smith. Si el precio se desvía permanentemente y no tiende al valor, se viola el principio del valor? Sabemos que con una composición orgánica más elevada, mayor será la diferencia entre el precio relativo y el valor relativo, no se invalida el principio de valor porque conocemos el coeficiente por el cual multiplicamos para conocer la relación entre precio y valor. Si aceptamos el paso que KM hizo de valor a valor de cambio, esto solo nos muestra que pasa con la composición orgánica del capital, pero no nos muestra ni en el capítulo 1 ni en el tercer tomo, como se pasa del valor al precio, no se resuelve el problema de Smith. En la segunda teoría el valor se mantiene como una igualdad entre las sumatorias de valores con los valores mercantiles. KM nunca agota la primera teoría, parte desde una situación de equilibrio de mercado, que no asegura equilibrio de valores con valores mercantiles, la ley de valor mercantil presupone el equilibrio catalactico. El problema de KM es que no se explica el proceso por el cual se igualan las tasas de ganancia, que se igualan por el equilibrio que se presupone de la primera teoría.
En la primera teoría la mercancía es emanada del cielo, el objeto es el intercambio, en la segunda es un bien producido, el objeto es la reproducción.
Para Marx la relación social general se da en el mercado. El trabajador vende su mercancía fuerza de trabajo al capitalista por su valor (valor que le permita reponerse y subsistir como trabajador). Entonces el plus valor proviene de que la cantidad de trabajo que puede ejercer genera un valor mayor que el valor de su fuerza de trabajo. En el taller se produce la plusvalía, está por fuera de la sociedad civil, es una relación directa privada con desigualdad, la igualdad está presente solo en el mercado. Con esto se mantiene el principio general de igualdad en el ámbito de la economía política o sociedad civil. El trabajador no puede trabajar 24 horas porque se convertiría en un esclavo y rompería con el principio de libertad. 
Tercera teoría: Desde la exposición del valor de KM se sale con la tercera teoría a pesar de no cerrar la segunda teoría y no resolver el problema de Smith. KM descubre la génesis del dinero y es lo más importante de la economía política. A pesar de no cumplirse ningún supuesto de la segunda teoría, explica la génesis del dinero. El dinero surge del intercambio mercantil, si se elimina el dinero, volverá a surgir, es un fetiche real. Este dinero no encuadra en las primeras dos teorías porque no se verifica en ellas lo esencial de la mercancía que es la inexistencia de las relaciones de poder. 
 Hay relaciones de poder en el mercado, contratos de adhesión, que no se pueden explicar en las primeras dos teorías. El capitalista no puede producir siempre de la misma forma, porque su competencia puede hacer algo diferente en las condiciones de producción, innovando y teniendo beneficios extraordinarios. 
Según Marx, la ventaja por innovación no se puede mantener para siempre porque se difunde en los otros competidores. Esto KM lo utiliza para explicar la competencia de los capitales, que compiten revolucionando las técnicas productivas. La innovación no es un producto reproducible. Pero se puede reproducir el resultado. Al esparcirse la innovación, todos empiezan a obtener beneficios extraordinarios, entonces llegan nuevos productores a la rama productiva, haciendo caer la tasa de ganancia por el exceso de oferta, hasta que de nuevo la tasa de ganancia vuelve al promedio.
Pero para la tercera teoría, es la propia reproducción del capital que genera la necesidad de innovación. Con esa ganancia extraordinaria transitoria, las empresas innovadoras se encuentran en mejores condiciones para seguir innovando, entonces esa ganancia extraordinaria que se suponía transitoria se transforma en permanente. Estas empresas subordinan la producción de las otras, con contratos de adhesión. La relación de poder con el dinero desaparece en el intercambio, pero con los contratos de adhesión no desaparece, se renueva cada vez de forma más aplastante para el que adhiere a ellos. Existe entonces capital diferenciado (a diferencia del capital indiferenciado, en el que las innovaciones se difunden entre los productores y las tasas ganancia se igualan con el tiempo). 
10/06
Contexto del problema de la innovación: 
KM: Para agrandar la plusvalía de la mercancía trabajo, se puede extender la jornada de trabajo (tiene límites físicos), o achicar la parte de la jornada que reproduce al trabajo, para que haya más tiempo de trabajo que sobrepasa su propio valor. Es un mecanismo de plusvalía relativa, achica el valor de la canasta familiar, para mejorar la productividad. Se obtiene más plusvalor en cada jornada laboral. Marx encuentra tres formas para lograrlo: con cooperación (en mayor escala con más obreros). Con división técnica o manufacturera del trabajo (distingue la división técnica con la división social del trabajo, que es la forma que la humanidad organiza el trabajo, puede ser como productores privados e independientes, o por ejemplo la forma feudal), forma que se divide el trabajo en la manufactura con consecuencias significativas enla capacidad productiva del trabajo. La ultima forma es el desarrollo de la maquinaria y gran industria, el problema es que la división del trabajo cambia, va a existir orden y control en todo momento, la maquinaria va a imponer los ritmos y condiciones en que va a desenvolverse el obrero. Para desarrollar una maquinaria se necesitan conocimientos que no son del sentido común, se necesita la ciencia objetiva, para desarrollar la productividad del trabajo y achicar el tiempo de trabajo que se necesita para reproducir la misma fuerza de trabajo. La ciencia es la primera forma de desarrollar la maquinaria. 
Con la centralización del capital, con capitales más grandes y potentes fusionándose con otros, se puede desarrollar más la productividad del trabajo. De esta forma se gestan capitales que planifican, coordinan, una mayor fracción del trabajo total de la sociedad. Capitales más grandes que incorporan a capitales más chicos. Atrás de la historia humana está siempre el desarrollo de las fuerzas productivas abarcando todos los sistemas de producción (antigüedad, edad media, feudalismo, capitalismo). Todas las sucesiones de los sistemas de producción, están explicadas por el desarrollo de las fuerzas productivas. Entonces el problema se agranda a como se explica la historia humana. A KM se le empieza a criticar este carácter metafísico y rustico de la historia, que cada país debe atravesar estas diferentes etapas de feudalismo, capitalismo y socialismo. En Rusia se le pregunta si se podían saltear las etapas al socialismo. KM se niega a aceptar que esta era su versión de la teoría de la historia pero si se juntan sus ideas, se llega a esta teoría.
Schumpeter
Teoría del desenvolvimiento económico: basada en la innovación. El intentara explicar el desenvolvimiento económico a partir de leyes. Para esto, analiza dos momentos analíticos distintos, el primer capítulo se centra en el ámbito de la corriente circular, construye un modelo en el que opera un equilibrio general con producción constante sin transformación interna del sistema (como Walras) que los productores compran y venden mercancías para subsistir, combinando distintos elementos, naturaleza, trabajo, etc. El movimiento del sistema está dado por iteraciones pero no se transforma, precios explicados por las productividades marginales, no hay transformaciones internas, lo que puede llegar a haber son transformaciones externas a este equilibrio. Un cambio externo es no económico, como una guerra, catástrofe natural, son shocks externos. En el desenvolvimiento económico hay que tener en cuenta los cambios internos, los cambios económicos. No quiere estudiar la corriente circular. La transformación interna es económica. El desenvolvimiento económico se auto transforma de una manera constante desde su interior. Esta transformación interior estructural es la innovación. Creación de nuevas combinaciones de elementos que cambian los procesos o nuevos productos. En la primera versión del autor, el empresario realiza las innovaciones. Para ser empresario hay restricciones, incertidumbre, oposición social a los cambios, no cualquier persona puede ser empresario, hay que tener cualidades específicas psicológicas como intuición. Esto es el empresario shumpeteriano. El problema es que estas cualidades específicas no se explican, son externas. Trato de ir en contra de la metafísica, pero cae en ella también ya que explica las innovaciones por medio de cualidades del empresario que no son derivadas de un desarrollo teórico. Esto no invalida la crítica a la metafísica marxiana. Los autores neo shumpetereanos intentaran testear en el siglo XX, este análisis de innovación de una manera más empíricas mirando casos. 
Un fenómeno económico hay que seguirlo si se encuentran causas económicas del mismo, se sigue estudiando hasta que aparece una causa no económica. Se plantea una división del trabajo en las disciplinas, los economistas se encargan de las causas económicas. Esta es la pauta metodológica de este autor. Este autor tiene un absoluto rechazo hacia los pensamientos de índole metafísica. Critica a KM como uno de los autores más metafísicos de la historia por la versión de la historia humana.
Esto fue el contexto para entrar a la diferenciación del capital. 
Se busca innovar para obtener una tasa de ganancia extraordinaria, teniendo un monopolio de producto o técnica. En el capital indiferenciado todos los capitalistas terminaban adoptando las innovaciones y se igualaban las tasas de ganancia con el tiempo. En el capital diferenciado la empresa que innova obtiene una ventaja que sigue aprovechando para seguir investigando e innovando, perpetuándose la tasa de ganancia extraordinaria. La innovación como objeto es irreproducible, se puede reproducir el privilegio de ser innovador para acceder a esa tasa extraordinaria. 
Clase 13/06
Hay relaciones y planificaciones entre empresas por medio de contratos que violan las bases de la sociedad igualitaria, por la propia reproducción de capital, se desarrollan relaciones de poder en la que empresas planifican las producciones de otras. La planificación y subordinación ya no es solo entre el capitalista y el trabajador en el taller, también hay fuera del taller, relaciones de planificación entre empresas en forma de contratos de adhesión que se contrapone con un contrato “perfecto”. Ahora el capitalismo puede dividirse en diferentes subsistemas, en los que las empresas de capital tecnológico potenciado regulan o planifican la producción de las empresas de capital simple o reducido por medio de contratos de adhesión. Las empresas de capital potenciado planifican la producción de cada subsistema, se apropian del plusvalor de las empresas menos eficientes, teniendo ganancias extraordinarias, esto produce el incentivo a estar constantemente innovando para mantener estas ganancias extraordinarias. 
La sociedad política, que es el mundo universal de relaciones entramadas de poder, permite el desenvolvimiento de la sociedad mercantil. En la primera y segunda teoría no se concibe a un estado con relación a la economía política, son entes externos, los autores clásicos tratan a los estados nacionales como una circunstancia, pero no son parte del desarrollo teórico. Hay sociedad civil e indiferenciación del capital.
La tercera teoría (en desarrollo) nos muestra que la diferenciación es un proceso intrínseco del capital. El capital nace diferenciado, nace dentro del estado nación. Si no establecemos que es algo intrínseco, por ejemplo en el marco de la segunda teoría, la diferenciación desaparecería con el tiempo, pero no es así. Es el propio desarrollo del capitalismo que va a tender a eliminar toda frontera nacional tendiendo a la universalidad. Existe una diferenciación que no se diluye y que es parte de la acumulación del capital, capitales que se expanden diferenciándose progresivamente. Los estados nacionales no pueden pensarse como estado moderno donde solo hay poder político, el poder que tiene el estado nace en la sociedad civil. Hay una configuración de estados con distintas jerarquías que reflejan las jerarquías de los capitales que provienen de esos países. La geopolítica es la forma en que el capital diferenciado acumula y se expande. Por eso hay monedas que tienen más poder que otras monedas. La sociedad civil y el estado moderno ya no se pueden concebir como tales, no hay división entre las relaciones políticas y las relaciones civiles. 
En mi opinión es necesario e inevitable un cambio de paradigma, en el cual todos nos preguntemos hacia donde va todo. Si bien muchos trabajadores están con mejores condiciones de vida que hace un siglo, la realidad es que el capital cada vez está más concentrado (en personas y empresas que corresponden a países que subordinan a los demás países), y hay más personas y trabajadores que quedan aislados del sistema, sin tener posibilidades. La pobreza se acentúa en los países satélite, los países denominados como tercermundistas, que tienen condiciones de trabajo cada vez más precarias.Indudablemente la política responde a los intereses de los grandes capitales, y no a los intereses de la sociedad.
Tips para el tercer parcial:
Primera pregunta, ley mercantil del valor, explicar su relevancia y el problema de Smith.
Tercera pregunta, la última parte de la pregunta es más bien una opinión personal y si es relevante para el mundo hoy en día. Lo más relevante es la aparición de una relación de poder directa que está en contra de los principios de la sociedad civil.

Continuar navegando

Materiales relacionados