Logo Studenta

La biotecnología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La biotecnología
Sus orígenes se remontan a miles de años atrás. La biotecnología moderna es “hija” de numerosos científicos, estudiosos e inventores que han intentado comprenderla y manejarla. Aunque todavía persisten dudas, resquemores y cuestionamientos, la biotecnología es hoy uno de los caminos que se utilizan para crear nuevos medicamentos, cultivos mejorados, vacunas fáciles de administrar, plásticos biodegradables… Para pensar acerca de ella y de sus usos, lo mejor es empezar por conocerla.
El origen de la biotecnología: En nuestros días en común hablar de biotecnología, y de otros conceptos relacionados, como los alimentos transgénicos o los animales genéticamente modificados. Pero, ¿qué es exactamente la biotecnología? Bio quiere decir vida, y tecnología se define como las herramientas o técnicas que se usan para producir algo. Por lo tanto, cuando hablamos de biotecnología nos referimos a las herramientas o técnicas que utilizan los seres vivos para obtener algún producto. Y si nos ceñimos a la definición, podemos decir que ella tiene si origen en la Antigüedad, cuando muchos fabricaban pan, cerveza y otros productos fermentados gracias a la acción de microorganismos.
Los primeros descubrimientos: Cuando los ceres humanos fabricaban vino, cerveza, pan o yogur, usaban las levaduras, pequeños hongos unicelulares capaces de transformar azúcares en alcohol. Aún sin saberlo (la base de muchos de éstos procesos rte desconocida) ya utilizaban la biotecnología. Recien el en siglo XVII el holandés Anton van Leeuwenhoek descubrió por primera vez los microorganismos gracias a la construcción de los microscopios más potentes.
Luego, el científico francés Louis Pasteur identificó y aisló los microorganismos responsables de la fermentación en la producción de vino, cerveza y vinagre.
La transformación de la leche: El yogur es uno de los alimentos más antiguos conocidos y también uno de los que se elaboran a partir de la fermentación, en éste caso de la leche.
Se cree que es originario del Cercano Oriente, aunque hoy se ha difundido por todo el mundo. En la actualidad, el yogur se produce en forma industrial, pero todavía es posible prepararlo en casa, de modo muy similar al que utilizaban los antiguos. Al introducir un tipo de bacterias (comunes en la leche) y darle calor, éstas se alimentan de la lactosa de la leche, y la convierten en un ácido llamado ácido lácteo. Éste le da al yogur ése gustito agrio que lo caracteriza.
La biotecnología moderna: A partir de sus humildes inicios, la biotecnología avanzó hacia su etapa moderna durante la década de 1980. Los científicos no sólo comenzaron a entender con exactitud cómo ocurren los procesos biológicos, sino que también idearon técnicas para modificarlos o copiarlos.
Éstad tecnicasse denominan ingeniería genética y se emplean sobre todo para utilizar y transferir genes de un organismo a otro. Hoy, entonces, la biotecnología usa organismos vivos o parte de los mismos para elaborar diversos productos, desde fármacos hasta alimentos.
De Mendel a la biología molecular: Hoy conocemos muy bien como funcionan los mecamismos de la herencia. Gracias a los científicos y a los microscopios, cada vez más potentes, podemos comprender y observar qué sucede en las moléculas que constituyen un organismo. Pero fue hace ya muchos años, allá por mediados del siglo XIX, que éstos conceptos comenzaron a ser objeto de estudio. El monje austríaco Gregor Mendel fue el primero en proponer que los caracteres de un individuo están determinados por unidades que se heredan intactas de generación en generación. Su trabajo fue la base para la genética actual.
La ingeniería genética: A fines de la década de 1950, los científicos conocían la estructura del ADN pero todavía se preguntaban cómo podían llegar a estudiar cada gen por separado, aislándolo del resto. Hacia 1970 se descubrió la solución: unas enzimas capaces de reconoces una determinada secuencia de ADN, de unos pocos pares de bases, y de “ cortarla” en lugares concretos. Luego se halló otra enzima que era capaz de reparar los enlaces, formando una nueva secuencia de ADN, el llamado ADN recombinante. Sin embargo, éste es sólo una gran molécula que por sí sola no hace nada. Es necesario introducirlo en células vivas que sean capaces de expresar la información que contiene. De ésos de trata, justamente, la ingeniería genética.
Los cultivos transgénicos: Las plantas transgénicas contienen uno o más genes que han sido insertados en forma artificial. La secuencia insertada, llamada transgen, puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie por completo diferente: por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio insecticida, contiene un gen de una bacteria. Las plantas transgenes a menudo son llamadas genéticamente modificadas o cultivos GM o transgénicos. La ingeniería genética permite reunir en una sola planta genes útiles de una amplia gama de fuentes.
Flores biotecnológicas: En la actualidad, los usos de la biotecnología se han difundido enormemente. Uno de los campos donde se utiliza y experimenta en forma constante es el de la floricultura. Las flores ornamentales, como adorno, requieren muchos cuidados para resultar atractivas y altas para el comercio. Por eso, los científicos trabajan estudiando los mecanismos por los cuáles la planta origina los pétalos, qué genes están involucrados en controlar la formación de los pétalos, su número, su forma, su color, su aroma, etc.

Continuar navegando