Logo Studenta

Resumen Finanzas Publicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 27/08/2018. Bienes Publicos.
Teoria de los 50/60 cuyo principal exponente fue Samuelson.
¿qué es un bien público puro? Es aquel que cuenta con las características de ser No rival y No excluyente:
· - No rival: una vez suministrado, el hecho de que otra persona lo consuma tiene un costo adicional de recursos igual a 0 (la pérdida de utilidad por parte de los usuarios existentes por que ingrese uno nuevo es 0); son bienes de consumo conjunto (no hay congestion – c/u puede beneficiarse del bien sin afectar la capacidad de otras para hacerlo simultaneamente, y la calidad no disminuye -, independientemente de la cantidad de personas que lo consuman).
Por ejemplo: alumbrado público -> independientemente de la cantidad de gente que transite por la calle, el nivel de alumbrado será el mismo y todos los que transiten por allí lo podrán consumir.
- No excluyente: No se puede impedir su uso. Se refiere a que no puede ser excluyente por precio, es decir, que sea gratis. Por ejemplo: Alumbrado publico, a nadie le cobran por pasar por debajo del alumbrado.
Se impide la formación de un mercado (difiere a bienes privados). Los individuos no revelan sus preferencias al tener un precio nulo -> justificación de intervención estatal (otra es por cuestiones estratégicas: bienestar público).
El estado provee bienes publicos, no los produce, y toda su produccion no es necesariamente bienes publicos. Con la provision nos referimos a quienes lo producen. (Por ejemplo producción de empresas públicas como Aerolineas).
Diferencia entre bien público y privado: EL hecho de que el Estado provea un bien publico implica que el mismo será consumido por muchas personas. Los privados por el contrario son solo consumidos por aquellos que lo compran.
Aunque todo el mundo consuma la misma cantidad del bien público, este consumo no tiene por qué ser valorado por todos del mismo modo. Al ser gratis, la gente no revela sus preferencias, además no es fácil hacer que la gente pueda revelar sus preferencias sobre cada uno de los temas, ya que en las votaciones solo se eligen cosas macro, generales. Este problema hace que no se sepa qué cantidad del bien publico proveer, y en el caso en que se provea de menos, se generaran problemas de congestion. Si se provee de mas, se estaran malgastando recursos en actividades que no son necesarias. Este tipo de cuestiones hacen surgir los bienes publicos impuros.
Bienes publicos impuros: No cumplen con la condicion de no rivalidad, se congestionan, o con la condicion de no excluyente. En la medida en que aumenta el número de usuarios surgen problemas de saturacion/congestion, lo cual hace que la calidad disminuya .	
	
	POSIBILIDAD DE EXCLUSIÓN
	
	FACTIBLE
	NO FACTIBLE
	RIVAL
	1. BIEN PRIVADO.
	3. BIEN PUBLICO IMPURO.
	NO RIVAL
	2. BIEN PUBLICO IMPURO.
	4. BIEN PUBLICO
Los bienes publicos tienden a ser sobreconsumidos, lo cual genera una congestión (se pierde la condición de no rivalidad), por lo tanto, puede racionarse su consumo, lo cual eliminará la condición de no exclusión, generando un nivel de consumo insuficiente, pero si no se hiciera esto, nadie proveería el bien y habria un suministro insatisfecho.
La determinacion del cumplimiento de las condiciones de no rivalidad y no exclusion sobre un bien dependerán del contexto en que se analice al mismo. Por ejemplo, la calle Córdoba en un principio podría ser considerada como un bien público puro, pero si se analiza a la misma en un día hábil, a las 20hs. Probablemente la misma será rival, estará congestionada.
El estado debe pensar la forma en que provee los bienes publicos, cuál es la forma mas eficiente de proveer los mismos, cual de todos se prioriza sobre el otro. Esto debe hacerlo teniendo en cuenta la valoracion de los individuos por parte de los mismos. El bien será provisto eficientemente si el Estado provee la cantidad que la sumatoria de la sociedad esta dispuesta a pagar. En el grafico podemos ver como el agente 1 solo esta dispuesto a pagar 1,5 por el bien, mientras que el 2, 4, por lo tanto, la provisión eficiente del bien deberá ser al menos del valor de 5,50 (asumiendo que la sociedad solo está compuesta por estos 2 agentes). Si ofrece de menos, el bien se congestiona, si ofrece de más la sociedad no estara conforme porque se deberá pagar un impuesto mayor al que está dispuesto a pagar.
A su vez, se debe tener en cuenta la comparacion de Cmg vs. Bmg. Si la suma de lo que cada individuo está dispuesto a pagar por una unidad adicional del bien publico (Bmg) es mayor al Cmg, es eficiente adquirir esa unidad nueva del bien publico.
Los bienes públicos son una falla de mercado, intervienen en bienes/servicios donde el mercado no intervendría, donde falla, donde no habría una empresa privada dispuesta a proveerlos ya que no esta dispuesto a brindarlo a costo cero.
Bienes Preferentes/mixtos: Bienes que podrian ser tipicamente privados pero que el Estado elige hacerlos publicos por sus efectos positivos (generan externalidades positivas), los considera bienes estrategicos (Ejemplo: Salud, Educación, vacunacion, ciencia y tecnologia). El Estado decide hacerlos publicos por que si los proveyera el mercado se generarian menos externalidades positivas.
Clase 30/08/2018. Samuelson:
Partimos de un modelo donde hay 2 agentes en la economía A y B. A su vez, hay 2 bienes uno publico cuya provision es igual en cada uno de los individuosG (bien público)= GA=GB, y uno privado cuya provision es la sumatoria de lo provisto a cada individuo (XA no es necesariamente igual a XB)X (bien privado) = XA+XB
En un primer momento el agente B decide qué cantidades consumir de los bienes lo cual en base a la FPP restringe los niveles de consumo del Agente A. En los puntos a y b son dos situaciones donde el Agente A no consumirá nada del bien X. En a por que tomo para su consumo toda la produccion del bien X y en b por que eligio un nivel tan alto de G que no dejo recursos disponibles para que A pueda consumir.	
Si nos enfocamos en un punto como * estamos en una situación más intermedia, donde A maximiza su utilidad en base a las decisiones de B. Max. UA s.a.UB=U*
Las curvas de indiferencia de cada agente se suponen convencionales (U’>0, U’’<0) y su pendiente esta determinada por la R.M.S (Relación marginal de sustitución), la cual nos indica que cantidad del bien G estan dispuestos a sacrificar los individuos por una uniadad del bien X y visceversa. Esta RMS es diferente tanto para el Agente A como para el B.
Con la FPP se mide la R.M.T (Relacion marginal de transformacion), o T.M.T, la cual indica que cantidad de unidades de X se deben sacrificar para producir una mas de G, siendo la misma RMTG;X = .
 = RMTG;X - + = RMTG;X Cond.de Samuelson: Indica que la provision eficiente debe ser aquella que iguale la suma de las valoraciones marginales de cada persona y. el Cmg. Dado que todos consumen la misma cantidad, la provision eficiente requiere que la valoración total de la ultima unidad sea igual al Cmg. que dicha unidad supone para la sociedad.
Ejemplo Rosen: Suponiendo que Adan y Eva disfrutan de un espectaculo de 19 fuegos artificiales, el cual puede ser disfrutado por ambos al mismo tiempo (No rival, bien publico), y que el Cmg. de agregar un cohete más es de $5, mientras que Adan esta dispuesto a pagar $6 por un cohete mas, mientras que Eva $4¿Es eficiente ampliar el show? Se debe comparar el Cmg. con el Bmg. Como ambos disfrutan el show, se suman los beneficios de ambos 4+6=10 vs. Un Cmg. de 5 Bmg.>Cmg. Es eficiente ampliar el show. Por lo tanto, si la suma de lo que cada individuo esta dispuesto a pagar por una unidad adicional del bien publico es mayor al Cmg. es eficiente adquirir esa unidad.
En los bienes publicos no se puede obtener la curva de demanda social igual que en los privados ya que los publicos deben consumirse en cantidades iguales (Si Adan consume un espectaculo de 20 cohetes, Eva tambien lo hará). Por lo tanto, para encontrar esta curva de demanda social del bien público se debe sumar lo que esta dispuesto apagar cada agente por una cantidad determinada (grafico de clase de 27/08). Entonces, la cantidad eficiente de cohetes se obtiene donde el precio que Adan y Eva estan dispuestos a pagar se iguala al Cmg.(Condicion de Samuelson)
En el caso de los bienes privados los individuos consumen lo que deseen a un precio dado (el precio actua como mecanismo de exlcusion), pero para la cantidad total ofertada las valoraciones individuales deben ser iguales.
Principio de Beneficio: La tributacion por los bienes publicos se hace en base a la valoración de cada uno de los individuos (del beneficio que les reporta). Aunque este sistema presenta algunos problemas como la dificultad de medir dichas valoraciones y ademas podria no ser equitativo llevando a quienes tienen menos a pagar mas (ya que los sectores bajos son quienes utilizan mas los bienes/servicios publicos).
En el grafico, las valoraciones de los indivuduos (PA y PB) funcionan como cuasi precios que revelan las preferencias de los mismos.	
Estos bienes presentan economias de escala en el consumo, ya que en la medida que mas personas consuman el bien mayor sera la tributacion que se recaude para financiar el bien sin excluir a nadie del costo del mismo.	
Solución de Lindhal: Se intenta reproducir el modo en que el mercado asigna los bienes privados (equilibro en interseccion entre oferta y demanda) Un nivel eficiente de bienes publicos en la interseccion de las curvas de demanda colectiva (DA+DB) y la de oferta, de modo que se cobra a cada individuo un impuesto relacionado al Bmg. Que el bien le genera, sin embargo es muy dificil de aplicar ya que los individuos no tienen incentivos a decir la verdad, ya que en la medida en que revelan su Beneficio, su impuesto aumenta.
Clase 03/09/2018. Modelo de Boadway: (Al principio vuelve a habar de Bs. Preferentes/Mixtos)
Bienes Clubs: Entendiendo la existencia de una restricción presupuestaria y las diferentes valoraciones, el concepto de club está vinculado a la “Focalización”. Si el agente es miembro del club, todos los bienes son no rivales y no excluyentes, pero si estoy por fuera de él, no puedo utilizarlos. La idea de este concepto es la de dar el bien público a quien realmente lo necesita/lo quiere, focalizarlo en ellos y así no despilfarrar recursos del Estado (evitando la congestión). 
¿Cuál es el numero optimo de usuarios para estos clubes? Modelo de Boadway:
Si se tiene en cuenta el costo per capita, cuando el bien es ofrecido a 1 solo agente es muy elevado. En la medida en que mas personas lo perciben los costos de distribuyen y el costo per capita baja considerablemente hasta estancarse. 	
Por otro lado, la utilidad Mg. que da el bien crece en la medida en que se agregan mas agentes hasta que llega un punto en que el bien comienza a congestionarse y esta decrece.
Entonces, en la medida que se agrega más gente al club, los costos per capita disminuyen hasta estancarse y a su vez aumenta la ut. Mg. Hasta un cierto punto en el cual empieza a caer. Por lo tanto, el Estado debe determinar hasta qué punto restringe la entrada en club, cuál sería el número óptimo de usuarios. Para esto se debe buscar el punto en los cuales el beneficio se maximiza (diferencia entre utilidad y costo), lo cual nos llevara a un punto como N*, un número óptimo de usuarios para el bien publico, para el club, en N* cierro el club.
Este razonamiento es aplicable para bienes publicos que presenten curvas como las expuestas. Puede darse el caso en el que hayan bienes publicos con mayores economias de escala las cuales cambiarian las formas de las curvas (la de costos caeria aun mas). Tambien hay algunos bienes que no se congestionan en la medida en que agregue usuarios (como el alumbrado publico), por lo cual la Ut. Mg. No caeria.
Tambien puede utilizarse para determinar a que cantidad de gente otorgo un subsidio o una tarifa social. 
Una variante de los bienes club son los bienes locales los cuales son otorgados a los habitantes de un determinado espacio geografico. A su vez, puede estar enfocado a un determinado grupo de la sociedad (Entradas gratis para jubilados por ejemplo).
La idea de formar un club para proveer un bien publico es que la provision del mismo sea eficiente y no se congestione, para lo cual se focaliza (lo cual no es sencillo).	
Bienes públicos globales: afecta a más de una región o país, y generalmente afecta también intergeneracionalmente y a todas las clases.
Clase 06/09/2018. (Politicas Publicas).
Clase 10/09/2018. (Externalidades).
Una externalidad ocurre cuando la actividad de un agente influye directamente sobre el bienestar de otro de un modo que no aparece reflejado en los precios de mercado. Estas externalidades pueden afectar de manera negativa/positiva en la economia.	
Las externalidades surgen de la imposibilidad/dificultad de definir los derechos sobre la propiedad de determinados recursos Ejemplo: Si una persona utiliza un rio para pescar y a su vez el mismo rio es utilizado por una empresa para verter sus desechos, y asumiendo que el rio no es propiedad de nadie, las acciones de la empresa empeoran la situacion del pescador de una forma distinta a una modificación en los precios. La empresa emplea eficientemente los recursos que utiliza para su produccion por que debe pagar por ellos, en cambio el rio al no tener propietario cualquiera puede utilizarlo gratuitamente. Si el rio fuese de alguien, su uso requeriria el pago de un precio y se eliminaria la externalidadLos recursos que son de propiedad comun tienden a sobreutilizarse ya que no hay incentivos a utilizarlos racionalmente.
Tipos de externalidad:
· Tecnologicas: Afectan directamente a terceros por medio de efectos en los recursos (Ejemplo: Contaminación).
· Pecuniarias: Son situaciones donde las acciones de un individuo o grupo tienen un efecto sobre otros operando a traves del sistema de precios. (Ejemplo: Desvalorizacion de la propiedad).
Caracteristicas de las Externalidades:
· Pueden ocurrir tanto por consumidores como por productores.
· Tienen naturaleza reciproca.
· Pueden ser positivas.
Grafico Externalidades:
El CmgP. y Bmg. Son de la empresa, mientras que el Dmg. Muestra el daño que reciben los agentes (el pescador en nuestro ejemplo) por la externalidad (Contaminacion en nuestro ejemplo) a cada nivel de produccion (se asume que la contaminacion aumenta en la medida en que aumenta la produccion).	
La empresa maximiza sus ganancias en el nivel de produccion Q1 ya que alli es donde el Cmg.=Bmg. Desde el punto de vista social, lo optimo seria una produccion donde el Cmg. S. ≤ Bmg, es decir en Q*, donde ocurre que Cmg.S.=Bmg.	
El Cmg. Social esta compuesto por los insumos adquiridos por la empresa (Cmg.P) y el Dmg. Que perciben los individuos.
El Dmg. No es percibido por la empresa, lo ve el policy maker (hacedor de politicas), por lo que suma al Cmg.P. el D.mg. obteniendo asi que la empresa debe reducir su produccion a Q*.	
Implicaciones que surgen de la dinamica descrita:
· Los mercados privados no necesariamente generan un nivel de produccion socialmente eficiente, debido a que los bienes relacionados a una externalidad negativa se producen en cantidades mayores a lo que socialmente seria eficiente (Q1> Q*).
· Cuando Q1 se reduce a Q* la empresa pierde parte de sus ganancias, y al mismo tiempo los pescadores en nuestro ejemplo mejoran en lo que se reduce el Cmg.S. Esto es una redistribucion del ingreso entre los agentes.
· Una contaminacion nula no es socialmente deseable, ya que toda actividad productiva conlleva un cierto nivel de la misma, por lo cual un nivel nulo significaria una produccion nula, lo que seria una solucion ineficiente a las externalidades.
· Llevar a la practica este esquema/modelo requiere la determinacion de las curvas de B.mg, D.mg, y C.mg, ademas de tener conocimiento sobre cuales son las actividades que generan externalidades (residuos contaminantes en nuestro ejemplo), Que tipo de residuos contaminantes son perjudiciales, cual es el valor del daño causado, lo cual no es sencillo de determinary requiere la intervencion de otros profesionales ademas de economistas.
Soluciones al problema de la externalidad: ¿Qué instrumentos utilizar para que el empresario produzca en Q* y no en Q1?
Privadas:
· Fusiones: Las partes implicadas “internalizan” la externalidad mediante un coordinacion conjunta. En nuestro ejemplo si la empresa y el pesquero unieran sus actividades obtendrian beneficios superiores a los que obtendrian por separadoHay incentivos para la fusion.
· Convenciones sociales: A diferencia de las empresas, los individuos no pueden fusionarse para “internalizar”una externalidad. Sin embargo, existen algunas cuestiones morales/habitos sociales que pueden ser interpretados como intentos de que los individuos tengan en cuenta las externalidades que generan sus acciones, las cuales corrijen la ausencia de un mercado.
Impuestos/Subsidios:
· Impuesto Pigouviano: Se establece un impuesto para el agente que genera la externalidad negativa (contamina), el cual se aplica en las unidades producidas en una cuantia que iguale al Cmg.Social con el privado.		
La imposicion de este impuesto hara que ahora sea eficiente para la firma producir en Q*, ya que su Cmg. sera igua a su Bmg. Este impuesto obliga a la empresa a tener en cuenta los costos/daños que genera su externalidad y lo incentiva a ser eficiente. 	
Por lo general, lo recaudado por este impuesto no se transfiere a quienes son afectados por la externalidad, ya que daria incentivos a que se incremente la cantidad de victimas por el solo hecho de recibir la transferencia, lo que en nuestro ejemplo nos daria una cantidad ineficiente de pescadores.
Sin embargo, este impuesto Pigouviano es dificil de establecer debido a que no es sencillo calcular el Dmg. Ocasionado. Esta metodologia presupone que se conoce quien genera la contaminación, en que cantidades (cosa que no siempre es facil de determinar).
Ejemplo de impuesto Pigouviano: Impuesto al cigarrillo, encarezco algo que es perjudicial para la salud y aminorizo el costo (Impacto que genera el consumo de cigarrillos en el Sistema de Salud Público).
· Subsidio Pigouviano: Se paga al agente que genera la externalidad negativa una subvencion equivalente al Beneficio que resigna por producir en Q*, la cual solo sera pagada con la condicion que el agente produzca en ese nivel Q*, caso contrario la perdera, lo cual generara incentivos a que la firma se mantenga en Q*.
Este es el peor instrumento de todos, le pago al agente para que no contamine, se llega a la misma eficiencia que con el Impuesto Pigouviano pero con una distribucion del ingreso peor. A su vez, las subvenciones Pigouvianas presentan las mismas limitaciones que lo impuestos (dificultad de definicion de curvas), ademas de que surgen otros inconvenientes, como el de que podria aumentar el numero de firmas contaminantes que lo harian con el objetivo de percibir el subsidio.
Multas: Son juridicamente diferentes a los impuestos, se aplican al incumplir con una regulacion impuesta por el estado. Son efectivas aunque tienen la complicacion de que resulta dificil realizar los controles necesarios para determinar cuando deben pagarse. Ademas en contextos inflacionarios como el de Argentina pueden quedar atrasadas, a menos que sean variables.
Teorema de Coase (cous): Se trata de internalizar las externalidades, es decir ponerse de acuerdo entre el generador y receptor de la misma para una compensacion. Desde el punto de vista tecnico es una buena opcion aunque, presenta 2 problemas:
· La firma puede tener un gran poder en relacion a los individuos que presenten los reclamos, lo cual hara que la negociacion no tenga ningun beneficio para este individuo. Si quien efectua el reclamo es una empresa con poder,probablemente la negociacion sea mas fructifera, la cual puede llevar a una fusion.
· Costo de transaccion alto. Quienes son perjudicados por la externalidad pueden estar en una situacion de poder en base a la informacion que dispongan (Ejemplo del PH).
Mercado de permisos (Creación de un mercado): Solo aplicable al caso de la contaminacion. El estado crea un mercado de permisos para contaminar y anuncia que vendera los mismos para verter una cantidad X de sustancias contaminantes en el ambiente (equivalente a lo generado por un nivel de produccion Q*).	
El precio pagado para obtener el derecho a contaminar es la tasa de emision. En P1 (precio de equilibrio), aquellas empresas que no estan dispuestas a pagarlo deber reducir su contaminacion para asi reducir este costo, lo cual hara obtener un nivel eficiente de contaminacion
Si una empresa quiere incrementar sus niveles de contaminacion, debera comprar en el mercado permisos a empresas que no lo hayan utilizado. Aunque tambien este sistema fomenta las mejoras tecnologicas en las empresas para dejar de pagar estos permisos. Quien sea mas eficiente en cuanto a emisiones podra vender sus permisos.
Dificultades que puede presentar este sistema, que los paises fijen una oferta alta de emisiones de contaminacion, o que esta se defina en un periodo de recesion donde la produccion es bastante reducida, generando niveles bajos de permisos.
Clase 13/09/2018 y 20/09/2018 (Gasto Social y Seguridad Social):
Stiglitz plantea un modelo de ocho pasos para analizar el gasto público:
1. Necesidad y origen del programa ¿Qué personas o grupos de personas presionaron para que se implementara y qué necesidad pretendía satisfacer?
2. Fallas de mercado ¿Cómo se relaciona el programa con las distintas fallas de mercado?
3. Formas alternativas de intervención del Estado; Producción pública / Producción privada con impuestos y subvenciones (para alentar o desincentivar determinadas actividades) / Producción privada con regulación estatal.
4. Análisis de la eficiencia económica; ¿En qué medida los diferentes programas cumplen con los objetivos propuestos?; ¿Cómo responden los agentes económicos a los programas públicos?
5. Consecuencias distributivas; Evaluación de los impactos distributivos entre individuos o grupos, generaciones, etc. (progresividad, proporcionalidad o regresividad).
6. Disyuntivas entre la eficiencia y la equidad; Buscar el balance apropiado entre los distintos objetivos de la política pública.
7. Evaluación de los programas; En función de los impactos/objetivos globales de la política pública.
8. Efectos del proceso político en la formulación y ejecución de los programas. Puede ayudar a determinar por qué un programa tiene determinada forma, Las presiones políticas influyen más en unos programas que en otros; es necesario analizar cómo resultará la ejecución de los programas en función de los distintos intereses y capacidad de influencia de los actores involucrados en la ejecución.
Gasto Social (GPS): Como todo gasto publico busca solucionar las fallas de mercado que el sector privado no puede enfrentar. Es un tipo de gasto con objetivos redistributivos
 y representa la mayor porcion del gasto publico, lo que da cuenta de su gran importancia.
El gasto publico social apunta a igualar oportunidades, compensar personas que estan en vulnerabilidad de perder sus ingresos, trabajos, etc.	
El Gasto Publico social tiene objetivos distributivos, mientras que el no social (como puede ser defensa, desarrollo, subsidios, etc) no tiene esos objeivos, aumque a veces puede generar efectos distributivos.
El GPS se puede dividir en 2 tipos de programas:
· Beneficios Monetarios (cash benefits): 
· Seguros Sociales: Politicas publicas orientadas a dar un seguro frente a determinados eventos como la vejez, el desempleo y problemas de salud. Estos por lo general son de carácter contributivo (es decir se financian de aportes especificos) y son obligatorios. A su vez, funcionan con una modalidad coorporativa, es decir, se accede a ellos a traves del mercado laboral formal.
· Beneficios no contributivos: 
· Universales: Beneficio que se da para contingencias especificas sin la necesidad de haber contribuido y sin estar sujeto a condiciones particulares (como la pertenencia al mercado laboral).
· Focalizados: Sobrela base del cumplimiento de ciertas condiciones y apuntando a un determinado tipo de beneficiarios (por lo general situaciones de pobreza; ej: AUH).
· Beneficios no Monetarios (benefits in kind): Incluyen un amplio rango de prestaciones directas de bienes y servicios como educación, salud, tranferencias en especies.
Objetivos del GPS: Los objetivos basicos hacia los que esta orientado es a la eficiencia y a la equidad. Sin embargo, Barr propone una desagregacion mas detallada de los fines del GPS:
· Eficiencia:
· Eficiencia Macro: Debe determinarse un nivel adecuado del GPS sobre el PIB que procure que no se malgasten recursos ni que el costo del mismo sea excesivo.
· Eficiencia Micro: Una vez determinado el % del PIB, debe asegurarse una eficiente distribucion del GPS entre los distintos programas y sectores.
· Incentivos: Los beneficios otorgados deben anticipar los cambios en los incentivos que pueden tener los agentes a efectos de minimizar las repercuciones en el mercado de trabajo y ahorro.
· Condiciones de vida:
· Reducción de la pobreza: El GPS debe garantizar que ningun individuo/grupo familiar alcance un minimo nivel de condiciones de vida (que no esten bajo de la linea de pobreza).
· Seguro: El GPS debe garantizar que los individuos no sufriran inaceptables e inesperadas caidas en las condiciones de vida.
· Suavización del consumo: Se debe permitir a los individuos reasignar su consumo intertemporalmente a lo largo de sus vidas, independientemente de la capacidad de ahorro de las personas.
· Reducción de la desigualdad: 
· Equidad Vertical: El sistema de GPS debe redistribuir hacia los sectores de menores ingresos.
· Equidad horizontal: Al momentode otorgar los beneficios se deben tener en cuenta entre los individuos las difenncias en edad, en los tamaños de las familias, entre otras cuestiones relevantes.
· Integración Social:
· Dignidad: Los beneficios no deben generar estigmatización ni afectar la dignidad de los individuos.
· Solidaridad Social: Crear lazos de solidaridad entre pares a partir de la contrucción de la nocion de beneficio desinteresado.
· Factibilidad administrativa:
· Inteligibilidad: El sistema de GPS debe ser simple, facil de entender y barato de administrar.
· Ausencia de abuso: Implementar controles para minimizar los abusos.
La incertidumbre sobre el futuro lleva a los individuos a valorar la proteccion frente a diferentes eventualidades/contingencias. Ante esta situacion, la forma tradicional de obtener una proteccion es mediante la contratacion de un seguro, donde se paga a una compañía aseguradora una prima de riesgo, la cual en caso de que ocurra la eventualidad debera realizar un pago. Sin embargo, este mecanismo no siempre lleva a resultados eficientes, surgen fallas de mercado que dejan a ciertos sectores sin cobertura, o que se les de una cobertura ineficiente, lo que justifica la existencia de programas publicos, que suelen ser contributivos, obligatorios y universales. 	
Unos de los principales Seguros Sociales son los destinados a brindar seguros frente la vejez (Jubilaciones, Sistema previsional), el desempleo y los de problemas de salud.
Los seguros privados son mecanismos basados en el metodo actuarial para proteger a los individuos frente al riesgo, donde la prima de riesgo esta basada en el riesgo de que ocurra un evento y el tamaño de la perdida resultante ¿El mercado ofrece seguros a todos los individuos que lo demanden a un precio competitivo? No. A causa de una serie de problemas tecnicos tanto por el lado de la oferta como de la demanda algunos seguros que son socialmente valorados no seran provistos La existencia de fallas de mercado pueden generar que no se desarrollen mercados para el aseguramiento contra determinados tipos de riesgos, pese a que seria eficiente para la sociedad que se generaran.
Los Seguros sociales son diferentes a estos seguros actuariales:
· Suelen ser obligatorios superando asi hasta cierto punto el problema de selección adversa (No se diferencia a sectores mas riesgosos para que paguen mas).
· El contrato no esta completamente especificado por lo cual los beneficios pueden responder a eventos no esperados bajando asi la incertidumbre.
Seguros sociales – Sistema previsional, Objetivos:
· Objetivos individuales/familiares:
· Mecanismo para suavizar el consumo: Permite redistribuir intertemporalmente el ingreso desde los años de actividad hacia los de retiro de forma tal de mantener un determinado nivel de consumo en ambos etapas.
· Seguro: Asegurar las incertidumbres de la vejez sin generar un gran cambio en las condiciones de vida actuales.
· Objetivos desde el punto de vista de la politica publica:
· Alivio de la pobreza: Se intenta dar una proteccion a aquellos individuos que no tienen suficientes recursos para ahorrar para el momento en que lleguen a la vejez.
· Redistribución: Se refiere a la redistribucion de ingresos a lo largo del ciclo de vida (Resignar consumo presente por el futuro) y a su vez a la redistribucion entre generaciones (La activa aporta para mantener a la pasiva).
· Formas de organización del sistema de pensiones contributivos: 
· Sistema de Reparto: Las prestaciones se financian con aportes de trabajadores en actividad. Los beneficiarios son los agentes que no estan en actividad pero que aportaron en su edad activa. Este ingreso esta parcialmente ligado al ingreso percibio en epocas de activiad, aunque en condiciones de crecimiento economico podrian recibir aun mas de lo que aportaron. El sistema sera sustentable mientras se respete la siguiente restricción presupuestaria Np . P = t . Nw . w , siendo el primer termino los gastos por jubilación (Np = Numero de jubilados) y P = Jubilación media) y el segundo los ingresos por aportes (t = Tasa de aporte, NW = Nro. De trabajadores en actividad y w = Salario medio).	
Las ventajas de este sistema son las siguientes:
· Rapida implementación.
· Bajo ciertas condiciones permite incrementar en terminos reales las pensiones. (Crec. Y cambio tecnologico).
· Fomenta la equidad.
· Garantía implicita contra la inflación.
A su vez, tambien presenta las siguientes desventajas:
· Suelen ser implementados sin proyecciones a largo plazo, por lo cual tienden a prometer tasas de reemplazo elevadas (cantidad de % del ingreso que se les retornara) que con el tiempo son dificiles de cumplir por limitaciones financieras.
· Vulnerable ante el envejecimiento de la poblacion, si esto ocurre, los jovenes deberan pagar aun mas.
· Vulnerable ante presiones politicas
· Sistema de capitalización: Se recrea un mercado de capitales de manera forzada. Se obliga a las personas que ahorren para su jubilación. Si la capitalización es plena no hay tope en el monto ahorrado, entonces la gente tendrá ingresos en su retiro en función a los de su época de actividad. En cambio si la capitalización es parcial, se ahorra hasta un tope, si se pasa ese tope, financio a aquellos que no alcanzaron ese tope.
Las ventajas de este sistema son las siguientes:
· Mayor transparencia; el trabajador puede monitorear su cuenta individual de capitalización.
· Se elimina el riesgo de tener que imponer impuestos para financiar el sistema.
· Al financiarse a si mismas las personas, se resuelve en cierto punto el problema de envejecimiento de la población.
· Fomentan al ahorro y por consiguiente el crecimiento economico.
A su vez, tambien presenta las siguientes desventajas:
· El beneficio a percibir en cierta forma es indefinido ya que esta sujeto al rendimiento de los activos financieros.
· No asegura cobertura frente a la inflacion.
· ¿Cuáles son los efectos de la previsión social?
· Efectos sobre la equidad: Quien tuvo una jubilación mas alta es porque tuvo mas ingresos cuando trabajaba, entonces no necesariamente se mejora la distribución del ingreso.
· Efectos sobre la eficiencia: Si se sabe que en el futuro percibire un ingreso que no depende en un 100% del esfuerzo que realice hoy, entonces se genera un efecto negativo sobre la eficiencia, se desincentiva al esfuezo.
Clase 17/09/2018.(Información asimetrica – Monopolios Naturales – Teoría de la regulacion).
El Teorema Fundamental de la Economia del Bienestar postula que siempre que productores y consumidores actuen como competidores perfectos (Asumen precios como dados, por lo cual todos se enfrentan a los mismo precios, cada consumidor y productos es tan pequeño en relacion al mercado que sus acciones aisladas no afectan a los precios, etc) y que se cumplan ciertas condiciones, habra una asignacion eficiente en el sentido Pareto, lo cual implica que en una economía competitiva los recursos se asignaran “automaticamente” de manera eficiente, sin la necesidad de la intervencion de una dirección central (Estado).
Sin embargo, los problemas de informacion hacen que se rompan los supuestos que sostienen los resultados de este Teorema. Los problemas de información asimetrica se pueden dividir en 2 (Selección adversa y Riesgo Moral), las cuales se pueden esquematizar de las siguiente forma: 
· Problemas de Principal y Agente (modelizacion para diferenciar casos de informacion asimetrica): Un principal es un sujeto que contrata a un agente para realizar alguna accion mediante un contrato diseñado por el principal. El agente puede ser de buena o mala caldiad. En el caso de Selección Adversa ocurre que el principal al momento de firmar el contrato no sabe si el agente es de buena o mala calidad (Ejemplo: modelo de Ackerlof, En el mercado de autos usados el comprador no tiene una forma certera de determinar si el auto esta en buenas o malas condiciones, Problema de Selección Adversa. Los dueños de autos de buena calidad y los de mala calidad esperan un precio de mala calidad, pero al ser imposible la diferenciacion entre ambos autos, el auto se vendera a un precio promedio P* que sera inferior al de los autos de buena calidad, generando asi la expulsion del mercado de los autos de buena calidad. Ante esta situacion nace la posibilidad de accion del Estado).	
Tambien se podria plantear el problema de selección adversa contextualiado en el mercado de salud, habiendo en el mismo agentes de mala calidad (mala salud) y buena calidad, donde sin regulacion del Estado se llegaria a un mercado en el cual solo hayan agentes de mala calidad Accion del estado PAMI, empresa del estado que se encarga especificamente de los “Agentes de mala calidad”(Jubilados, personas con enfermedades congenitas, etc).	
A su vez, ante estos problemas de Selección Adversa hay algunos mecanismos que proveen soluciones privadas para asi resolver esta diferenciacion entre sujetos de buena y mala calidad:
· Screening: Modelos de contratacion donde los agentes que contratan pueden identificarse como un tipo de agente especifico (en base al pago de una cuota mas cara o barata).
· Signaling (Señalización): Los principales en sus contratos proponen garantias para asi señalizarse como un tipo de agente determinado (Ejemplo: Samsung garantia de 1 año vs. Marca x garantia de 3 meses). 
En cuanto al problema de Riesgo Moral, son casos donde el principal diseña un contrato con un agente, pero lo que recibe a cambio en base a ese contrato no se puede verificar que sea una buena o mala conducta, lo cual estara asociado al comportamiento del agente (Ejemplo: Un agente contrata un seguro pero el principal no sabe si a cambio recibira una buena o mala conducta, es decir no sabe si el agente dado que tiene un seguro comenzara a manejar de una manera mas descuidada). Soluciones privadas a este problema:
· Signaling (Señalización): Se generan distintas primas de riesgo. 
· Scoring (Puntaje): En la medida en que el agente acumule mas conductas malas aumentara su prima (En el caso en que sea un seguro).
Al momento de ejercer regulaciones, los contextos de Infomación Asimetrica son usuales, entre los agentes (sobre todo empresas) y el regulador (Estado), las cuales pueden llevar a este ultimo a realizar politicas que no sean las mejores para la sociedad. Estas asimetrias de informacion entre empresas y estado suelen estar enfocadas a que el regulador no conoce las funciones de costos, e ingresos de las empresas lo cual dificulta la aplicación de las politicas adecuadas. 	
Los modelos de competencia perfecta asumen que la informacion no tiene costos, cuando esto no suele ser asi.	
Monopolio Natural:
Los monopolios naturales son empresas donde los rendimientos a escala son crecientes e importantes, es decir tienen altos costos fijos (barreras a la entrada) los cuales hacen disminuir el Cmg. en la medida en que aumente la producción, por lo cual es mas beneficioso que actue solo esta empresa. Es decir, es una situacion donde el costo de producir los bienes/servicios por parte de una sola empresa es menor al costo de que n empresas produzcan ese mismo bien, lo cual se llama Subatividad de costos.
En un mercado de competencia perfecta tanto excedente de consumidor como del productor se maximizan, pero en un Monopolio Natural al tener poder de mercado la firma no toma el precio como dado, sino que esta influye sobre el precio (Se fija un precio mas alto en el monopolio que en el caso de competencia perfecta PM>PCP). Con este precio mayor el monopolista se apropia de un excedente del consumidor y hay una perdida de eficiencia.
El optimo en CP que surge de la optimizacion, es aquel en el que la demanda se cruza con el Cmg., sin embargo al estar la curva de Cme. Por encima de Cmg., si se impusiera el precio arrojado por la optimizacion de CP, que es PCP, el monopolista no llegaria a cubir sus costos medios (le falta la diferencia entre Cme. Y Cmg.). Por lo tanto ante esta situación se debe analizar si el regulador otorga un subsidio para cubrir esta diferencia o si se opta por tener una produccion menor a la de CP, como QM la cual evitaria la necesidad de dar el subsidio igualando demanda con Cme.
Ante esta situacion, nos encontramos con 2 escenarios:
· El First Best, el cual se encuentra en (QCP;PCP), que es el optimo de competencia perfecta donde no hay beneficio extraordinario. Por lo expuesto en el parrafo anterior, este optimo es inalcanzable, a menos que el regulador impulse un subsidio.
· Second Best, donde el Cme=Ime (demanda), aquí el precio es lo suficientemente alto como para solventar los costos fijos sin la necesidad de un subsidio, pero esto es a expensas de ofrecer una cantidad menor al mercado.
En resumen, caracteristicas principales de un monopolio natural:
· Altos costos de ingreso.
· Grandes inversiones iniciales.
· Altos costos de transporte.
· Economías de escala.
· La empresa monopolistica puede ser privada o publica.
· Empresas monoproducto.
¿Cual es el mejor metodo para establecer la tarifa que me permita cubrir los costos teniendo en cuenta la dificultad que presenta la determinacion de las curvas de Cmg. y Cme, un precio mas similar al First o al Second Best?:
· Tarifa por costo: La tarifa se define en funcion de los costos de produccion (T= f(C(x)). Las ventajas de este metodo es la prescencia o no de ineficiencia asignativa, aunque esto presenta una desventaja que es la falta de estimulos a la reduccion de costos. En este tipo de tarifas la información es un factor relevante ya que en los contratos por costo es necesario conocer la estructura de costos de las empresas, sobre la cual las firmas pueden tener incentivos a inflar sus costos para que ocurra lo mismo con sus tarifas (Problemas de Información Asimetrica).
· Tarifa por precio maximo: La tarifa es igual a un monto fijo (T=X). Las ventajas de este metodo es que se generan incentivos para la reducción de costos, aunque tiene la desventaja de que existe la posibilidad de apropiarse esta reduccion de costos. Es decir, si se desarrolla una tecnologia que reduce mis costos por debajo de este “precio maximo”, aun cobrare el P.Max, y me apropio de la diferencia. En este tipo de tarifas la información no es un factor relevante ya que no hay ningun tipo de renegociacion.
Clase 24/09/2018, Ingreso Universal:
Clase 27/09/2018, Salud y Educación:
Salud y Educación son transferencias en especie, son servicios queson objeto de programas. Suelen ser descentralizadas, es decir, se transfieresn gastos de nivel nacional a provincial o municipal, lo cual puede generar diferencias en materia de calidad dependiendo la zona que se analice.	 
Son bienes muy complejos que poseen funciones de produccion que involucras bienes publicos y privados. Los mismos fomentan la acumulacion del capital humano para romper con la pobreza en el largo plazo. El consumo de estos servicios es muy importante, al punto que la obligatoriedad de su consumo son condicionantes para la obtencion de programas sociales (AUH).
Salud: Tiene la logica de un seguro; se paga una prima que cubra a los individuos frente a eventos riesgosos. Es un tipo de bien privado ¿Por qué lo provee el estado? Argumentos:
· Eficiencia: 
· Problemas de información (ESTE ES EL PROBLEMA MAS GRAVE): Los individuos no están perfectamente informados sobre la naturaleza del producto y la información no es facilmente accesible a un bajo costo. Tipos de prob. De info:
· Selección adversa: Quienes menos necesiten el servicio de salud lo abandonarian, quedando solo quienes tienen una mala salud en el mercado, dado que la poliza seria muy alta de pagar para los que gozan buena salud.
· Riesgo Moral: Al contratar un seguro de salud bajan los incentivos a tener comportamientos saludables.
· Problema del tercer pagador: Habiendo una aseguradora que cubre todos los costos, el servicio no esta sujeto a la capacidad de pago de quien consulta. Hay posibilidades de crearse una demanda inducida al no afrontar los gastos directamente.
· Seguros: Quienes tienen enfermedades cronicas se encuentran en una situacion donde no encuentran quien los asegure ya que ex – ante se sabe que utilizaran el seguro en un alto grado.
· Externalidades: Podrian generarse las mismas en casos de enfermedades contagiosas.
· Equidad: 
· Horizontal: Los sectores con menos recursos suelen contar con menos información a la hora de decidir.
· Vertical: Se utiliza como un mecanismo para redistribuir recursos de ricos a pobres.
· Soluciones Estatales: Difusion de información y regulación de mercado (exhibición de matriculas y certificados, aseguramiento obligatorio para reducir selección adversa, regulación a traves de las condiciones de oferta de seguros, campañas de concientización y planes de vacunas) Soluciones enfocadas a problemas de eficiencia.	
En cuanto a los problemas de equidad, se pueden garantizar coberturas minimas independientes del nivel de ingresos.	
Educación: Beneficio no contributivo. A diferencia de la salud, se puede estimar cual va a ser su consumo a lo largo de la vida. Genera beneficios privados y externos de carácter social y productivo. Una sociedad con mayor educación genera una mayor coohesión social. La educación implica es el desarrollo del capital humano, el cual implica el crrecimiento de la economia a mediano plazo. Es un bien privado ¿Por qué lo provee el estado? Argumentos:
· Fallas de mercado: No todos los individuos pueden acceder a una educación privada ni al financiamiento necesario para pagarla. Tiposde fallas:
· Externalidades:
· Sociales: Las sociedades mas educadas tienden a ser mas desarrolladas, estables y presentan mayores tasas de crecimiento.
· Productivas: A mayor educación se pueden utilizar tecnicas productivas mas avanzadas lo cual fomenta un crecimiento/desarrollo mas sostenible.
· Problemas de competencia: Si el mercado descentralizado compite, aún asi puede no haber la cantidad necesaria de escuelas, lo cual hará que hayan escuelas con poder de mercado (Monopolios/Oligopolios), lo cual llevaría a que se cobre un precio superior al competitivo.
Parcial 1er. Cuatrimestre 2018:
1) Analice la siguiente afirmación: “Si bien se podría intentar cobrarles un precio personalizado a cada individuo que consume bienes publicos, dicho precio no tendria el mismo rol que el que tiene para los privados”.
Clase 18/10/2018 y 25/10/2018, Impuestos:
Eficiencia economica ante la imposición de un impuesto al consumo: Asumiendo que hay 2 bienes y que se coloca un impuesto sobre uno de ellos (el bien x), habra una distorsion entre ambos, no estare en un optimo paretiano ya que se impondra un impuesto al consumo. 	
Al poner un impuesto sobre x se da un cambio en los precios relativos, se encarece x y se abarata z. Esto ocasiona que pueda comprar menos de los 2 bienes y por ende que consuma menos de ambos (Efecto Renta, en el grafico distancia entre E1 y E2). Por otro lado, si z es mas barato que x por precios relativos, consumire mas de z (Efecto Sustitución, en el grafico distancia ente E3 y E2). Por ende, el cambio en precios relativos resultante de la imposición del impuesto deriva en un cambio de la pendiente de la restricción presupuestaria. (De E1 a E2 se da el efecto renta del impuesto especifico sobre x, lo cual me desplaza la RP paralelamente. De E2 a E3 se da el efecto sustitución que cambia la pendiente dela RP)
Con un impuesto de suma fija no cambian precios relativos, por lo tanto solo hay efecto renta lo que hara que no cambie la pendiente de la restriccion presupuestaria, solo se contraerá. Este tipo de impuestos no trae aparejada una perdida de eficiencia como los anteriores.
A mayor perdida de eficiencia, mayor es el efecto sustitución, por lo tanto se deben poner impuestos altos sobre los bienes que no tienen sustitutos, a aquellos bienes que tienen demanda inelastica, para que cuando aumente el precio no puedan ser sustituidos y por ende no habra perdida de eficiencia.
Si impongo un impuesto a un bien con una demanda inelastica no hay una perdida de bienestar. Cuantos mas sustitutos tenga un bien, mayor será su distorsión, por lo tanto si se quiere ser eficiente se debe gravar a los bienes mas inelasticos, los cuales suelen ser los bienes básicos. Matematicamente, se mide si un bien tiene mas sustitutos observando cuan elástico es el mismo, a mayor elasticidad, mayor cantidad de sustitutos, por lo cual mayor sera la distorsion que provocara el impuesto en esos casos.
Clasificación de impuestos:
· Impuesto General: Grava a todos (o casi todos) los bienes y servicios (IVA, ganancias, Bs. Personales).
· Impuesto Selectivo: Grava a determinados bienes y servicios (Impuesto a combustibles.)
· Impuestos Objetivos: Recaen sobre determinados objetivos sin tener en cuenta a la persona que grava.
· Impuestos Subjetivos: Se tiene en cuenta a la persona que esta gravando.
· Impuestos Directos: Gravan manifestaciones directas, capacidades contributivas directas.
· Impuestos Indirectos: Gravan manifestaciones indirectas, capacidades contributivas indirectas.
· Impuestos Ad Valoren: Tienen una alicuota, se afecta al precio. (Ejemplo, IVA 21%)
· Impuestos especificos: Se afecta a la cantidad.
· Impuestos Fijos: No varian ante cambios en el precio/cantidad, es siempre la misma cantidad.
· Impuestos graduales: Es un impuesto que se aplica por categorias, pero dentro de las mismas es fijo. (Monotributo)
· Impuestos Proporcionales: Se fija una alicuota constante. (IVA)
· Impuesto Progresivo: Se compara al impuesto contra algo, por lo general contra la riqueza del individuo y se determina que a mayor capacidad contributiva se pagara una alicuota mayor. (Pagan mas quienes mas ganan)
· Impuesto Regresivo: A medida que aumenta la capacidad contributiva, se reduce la alicuota a aportar. (El IVA es regresivo por que la alicuota efectiva es menor a medida que aumenta la capacidad contributiva, al comparar la misma contra el nivel de riqueza)
Ejemplo: Impuesto a las ganancias es general, que grava a las personas, directo, ad valoren, gradual y progresivo.	
IVA: General, objetivo, indirecto, Ad Valoren, proporcional, regresivo.
Equidad: Hay 2 formas de analizar la misma, Horizontal y Vertical.	
· Vertical: A diferentes capacidades contributivas se tributa de una forma diferente.
· Horizontal: A misma capacidad contributiva se tributa lo mismo.
Cuando se cumple la equidad horizontal se reduce el nivel de distorsión.
Imposiciones a la renta:· Gravan el flujo, es decir a la renta percibida a lo largo de todo el año, no al stock que se tiene al final del año.
· Son dificiles de aplicar debido a que se debe definir que se incluye como renta. Las exenciones y deducciones que se realicen afectan a la definición que se tome de renta. 
· Grava a personas fisicas (En forma de impuesto gradual) y a personas juridicas (En forma de impuesto proporcional).
Argentina se asemeja a los valores de America Latina, y con ellos ocurre que se pierde proporcionalidad, y a su vez, se genera un traslado de este impuesto a los precios (se pierde la progresividad que se pretendia tener con el impuesto).
Al establecer un impuesto hay un sujeto de derecho y otro de hecho. El de derecho es el que establece la ley que va a ingresar el impuesto, es quien lo soporta economicamente. El de hecho es quien efectivamente termina pagando el impuesto. 
Cuando el Sujeto de Hecho = Sujeto de Derecho estamos ante un impuesto directo, si no es asi, es un impuesto indirecto.
Cuando pongo un impuesto a una empresa y la misma lo traslada a precios, estamos ante un impuesto indirecto, ya que el sujeto de derecho es la empresa, pero el de hecho es el consumidor.
Criterios para gravar la renta:
· Realización: Solamente se toma en cuenta lo percibido (Los ingresos que se tengan por el trabajo, la tierra o el capital). Va en contra de la equidad por que no se gravan ingresos que obtenga por inversiones financieras.
· Criterio Haig-Simons: Se toma en cuenta tanto los ingresos percibidos como los devengados. Yt = Ct + (Wt - Wt-1) (Siendo Y = Renta en t, C = Consumo en t y Wt - Wt-1 la variación del ahorro). Este criterio favorece a ambas equidades.
En Argentina se usan los 2 criterios. En base a la categoria en que se encuentre del impuesto a las ganancias un individuo se aplicara un criterio diferente. A los trabajadores que trabajan en relacion de dependencia se les suele aplicar el criterio de realizacion, mientras que a las empresas el devengado.
Imposiciones al Patrimonio (Bienes personales):
· Gravan al Stock.
· Alicuotas bajas.
· Es un impuesto complementario del impuesto a las ganancias.
· Se considera como patrimonio a todo lo que se posee mas lo que se debe (Activo + Pasivo).
Imposiciones al consumo:
Los Impuestos a los Consumos comprenden el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los ingresos brutos, impuestos internos y a los combustibles. 
Entre las ventajas de la imposición al consumo, se encuentran las siguientes:
· Son de gran rendimiento.
· Son de fácil percepción y de bajo costo de recaudación.
· Son impersonales, ya que el contribuyente que finalmente lo satisface, como consecuencia de la traslación, no está señalado en la ley.
· Son impuestos progresistas y cumplen una función social, pues permiten orientar al contribuyente, según la forma del consumo, gravando los consumos estériles y reduciendo los nocivos.
· Son difíciles de eludir, y a su vez son elásticos, ya que crece su producto con el aumento de la población y de los gastos públicos según se necesite, para lo cual basta establecer un aumento del quantum del gravamen.
· Es un impuesto que no grava el ahorro.
· Satisface la regla de la generalidad, ya que alcanza a los extranjeros tanto
como a los nacionales, estén radicados o no en el país.
· El pago es voluntario y libre, ya que éste depende de la exigencia del consumo o gasto y del artículo gravado.
· Permite la disminución de los consumos de artículos determinados.
Entre las desventajas de la imposición al consumo, se encuentran las siguientes:
· No consulta la capacidad contributiva en forma apetecida. Este hecho se puede demostrar con un simple ejemplo, como el siguiente; el caso de un empleado que gana $10.000 y gasta $5.000 en artículos gravados, al cual el tributo del consumo le afecta el 50% de sus ingresos; mientras que otro empleado gana $30.000 y gasta $5.000 en las mismas necesidades, al cual el tributo del consumo le afecta en la sexta parte del total de sus ingresos. Esto significa que el impuesto al consumo resulta ser un gravamen real, que no contempla situaciones particulares o subjetivas.
· No permite el descuento del mínimo no imponible, cargas de familias, etc; que son gastos necesarios para el contribuyente.
· Grava riquezas en formación y no riquezas poseídas o consolidadas.
· No es proporcional a las rentas o riquezas.
· Es regresivo, ya que la pobre paga proporcionalmente mas que el rico.
· Grava a los artículos útiles y de primera necesidad, perjudicando a los menos pudientes.
Formas de gravar al consumo:
· Directa: Se alcanza a todos los gastos realizados por el contribuyente en un periodo (Impuesto personal).
· Indirecta: Consiste en alcanzar las transacciones de bienes y servicios por las empresas, éstas van a tratar de trasladar el impuesto al precio de venta de sus productos o servicios, esto significa que se estará gravando al consumo como manifestación de capacidad contributiva. En estos casos existe un sujeto de derecho, la empresa, y un contribuyente de hecho incidido que es el consumidor final de los bienes y servicios. 
A su vez, la tributación al consumo puede ser especifica. En este caso, estaran sujetos a la imposicion las operaciones de ciertos y determinados bienes y servicios (Por ejemplo, Retenciones a las exportaciones). En el caso en que sea general, se gravaran volumenes globales de transacciones de bienes y servicios. Se suele utilizar la imposición general debido a que la misma produce mucho (es mas eficiente) y comprime a la demanda global. 
La imposición indirecta puede ser:
· Imposición monofásica: Alcanza solo a una etapa del proceso productivo, siendo las etapas: Productor – Mayorista – Minorista – Consumidor.
· Imposición plurifásica: Todas las transacciones de todo el proceso de producción y comercialización están alcanzadas. La imposición plurifásica puede darse de alguna de las siguientes formas:
· Imposición acumulativa: Las operaciones de todas las etapas estarán sujetas al pago del impuesto sin considerar lo pagado por dicho concepto en las fases anteriores del proceso productivo-distributivo. 
Se tiene por objeto el valor total que adquiere el producto en las diferentes etapas de circulación. En este tipo de imposición se produce el factor multiplicación del gravamen, es decir, el efecto piramidal que afecta el impuesto que va a tener que soportar el consumidor final. Afecta el principio de neutralidad, ya que incide en forma negativa en la organización de los negocios; esto se debe a que los contribuyentes van a tratar de integrarse verticalmente con el objeto de minimizar el efecto del gravamen. 
· Imposición no acumulativa: Se permite deducir el impuesto pagado por los materiales e insumos a medida que avanza el proceso económico, es decir, está sujeto a imposición el valor que adiciona cada empresa al producto hasta llegar al consumidor final. El objeto de este tipo de imposición no es el del valor total, sino el mayor valor que tiene el producto en las diferentes etapas de producción y distribución desde la materia prima al producto terminado. 
Efectos de la imposición específica al consumo: 
1. Traslación: En este tipo de impuestos, generalmente, el sujeto del tributo no coincide con la persona del consumidor. Estos impuestos, cobrados de los productores, pueden por éstos ser trasladados sobre los compradores comerciantes mayoristas y por éstos a los minoristas y finalmente a los consumidores finales que soportarían la carga del impuesto. Las distintas etapas de traslación pueden ser mayores o menores, según la técnica de imposición elegida por el legislador al colocar la obligación fiscal sobre una etapa más cercana o más lejana del consumidor final. 
2. Efectos generales en la economía: estos impuestos al repercutir en los precios y las cantidades de mercaderías consumidas en el mercado producen efectos en las ofertas, demandas y precios de los productos.
3. Efectos sobre ahorro e inversión: el efectoque produce es el de sustitución, al incentivar el ahorro del consumo. Un impuesto particular al consumo de un bien en particular puede producir el efecto de la disminución de la demanda del mismo, con la alternativa para los consumidores, de volcar su demanda hacia otros bienes de consumo o bien ahorrar, para el consumo futuro o para la inversión. 
4. Regresividad: este efecto significa que el peso del gravamen es mayor para las clases de menores ingresos, las cuales, si bien tributan menos en términos absolutos, contribuyen en mayor proporción relativa. Una de las soluciones que podrían existir para disminuir dicho efecto sería la de tener algunas medidas tendientes a excluir de la base de imposición a los productos alimentarios y farmacéuticos (los productos de primera necesidad). También existen artículos que no son de primera necesidad, pero tiene una preferencia por parte de los consumidores, como por ejemplo el tabaco y las bebidas alcohólicas. Dichos impuestos son regresivos con respecto a la renta, esto es que son pagados en mayor proporción por los sectores de la población de menor ingreso y en menor medida por los más pudientes. La regresividad del impuesto al consumo respecto a la renta puede no estar presente si se trata de bienes suntuarios o de lujo, ya que aquí la incidencia en consumidores pudientes da al impuesto un carácter progresivo respecto a la renta. 
Ejemplo de distintos tipos de impuestos:
· El efecto cascada es la diferencia entre lo que varia el precio final cuando existe un impuesto (respecto al precio final sin impuesto) y lo que entra al estado como recaudación, si coinciden como en el caso del IVA, no hay efecto cascada.
· Cuanto mayor sea la cantidad de etapas que hayan, mayor sera el nivel de recaudación por lo cual sera cada vez mayor el efecto cascada. Por lo tanto, los impuesto plurifasicos/monofasicos deben tener alicuotas bajas por que si no el efecto cascada implicara un precio final muy alto.
· Cuanto mas general sea la imposición del impuesto, menor será la distorsión.
· Si elimino el IVA de la ultima etapa, el precio no bajara ya que pasariamos al mismo caso que con un impuesto monofasico.
Traslación a la carga: (Velazco plantea estas modelizaciones en terminos de CP)
1. Traslación hacia delante de la cadena de producción.
2. Traslación hacia atrás de la cadena de producción.
3. Traslación oblicua.
Con la traslación de la carga se analiza si el impuesto es directo o no, es decir si coincide el sujeto de derecho y el de hecho. Se denomina “Traslación” al proceso por el cual el contribuyente de derecho intentará minimizar la caída de su ingreso (aún sin incurrir en maniobras fraudulentas) ocasionada por el pago del tributo, siendo este cambio en su comportamiento el que provocará alteraciones en los mercados y en los precios relativos, que finalmente logran trasladar la carga del impuesto hacia otros agentes económicos. 
1. En este caso la traslación se manifiesta en el sentido de la cadena de producción, desde los productores hacia mayoristas, minoristas y los consumidores. 
Las empresas marginales son aquellas que operan con un nivel de producción para el cual sus beneficios extraordinarios son nulos (Precio = Cmg = Cme), mientra que las intra-marginales son aquellas que operan con beneficios mayores a los normales (Precio = Cmg > Cme).
En un principio se esta en una situación de equilibrio donde tanto empresas N y M producen una determinada Q, tomando P0 como dado.
Si asumimos la aplicación de un impuesto de “t”pesos por unidad de bien producido, se afecta a las curvas de costos desplazando las mismas hacia arriba, lo cual implicaria un precio mayor. En este caso el importe del impuesto (Distancia entre E y O’) es mayor a la variacion del precio (Distancia entre Pc y P0) por lo cual la traslación es parcial, lo cual implica que el impuesto es pagado en parte por el consumidor y en parte por el productor. En el caso en que el importe del impuesto sea igual a la variación del impuesto estaremos ante un caso donde la traslación es total. Mientras que si no hay variación en el precio ante la imposición del impuesto la traslación sera nula. 
Conviene resaltar el hecho de que dicha traslación no surge de una decisión deliberada al respecto por parte de los productores, sino que dicho fenómeno es consecuencia de las decisiones descentralizadas de los productores (ya sea la decisión de retirarse, por parte de las empresas marginales, o la de reducir la producción hasta Q1 por parte de las Intramarginales, ante el aumento de sus costos), y de los consumidores (que debido a una disminución de las cantidades disponibles del bien, se manifiestan voluntariamente dispuestos a pagar más). 
En este caso el sujeto de derecho es el productor.
2. En este caso la traslación se manifiesta en el sentido Consumidores Minoristas Mayoristas Productores. Para ejemplificarlo se utilizara el mercado de trabajo.
Asumiendo la imposición al consumo de un bien, lo cual se manifiesta en el grafico mediante el desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. Esta baja en la demanda de los consumidores traslada el impuesto hacia los productores, quienes al verse en esta situación reduciran los salarios de sus trabajadores para asi no ver sus beneficios afectados (En el caso de las firmas marginales, las intra-marginales los soportan con sus beneficios extraordinarios). Por lo tanto, un impuesto que fue diseñado para ser pagado por los consumidores termina siendo pagado en parte por ellos y en parte por los trabajadores de la firma.
Como resultado de esta traslación hacia atrás, el precio baja.
Ejemplo de T. hacia atrás parcial y total: Asumiendo que compro una casa por $100, pero que la transacción implica un impuesto de $5 puede ocurrir lo siguiente:
· Traslación total: El vendedor baja el precio a $95 y se paga el impuesto por $5.
· Traslación parcial: El vendedor baja el precio, pero no en la cuantía total del impuesto ($98 por ejemplo).
· 
Incidencia sobre la tributación en bienes comercializables internacionalmente:
En un país pequeño (No tiene incidencia sobre la fijación internacional del precio):
Los productores de este país colocan parte de su producción en el mercado interno y el resto lo exportan. Ante la imposición del impuesto a la produccion en el país, los productores veran incrementados sus costos. Sin embargo, los consumidores del país tienen la opción de comprar este producto en el mercado externo a un precio menor (ya que el pais no es formador de precios, por lo tanto en el exterior el producto se sigue vendiendo como antes de la colocación del impuesto), por lo tanto los productores locales deberan seguir vendiendo al precio internacional lo que implicara que las empresas vean reducidos sus beneficios, de forma que las empresas marginales deberan retirarse del mercado y las intramarginales a ver reducidos sus beneficios, lo que a su vez se traduce en una contraccion de la oferta, en una caida en la cantidad ofrecida. Por lo cual, se reducira tanto las cantidades ofrecidas en el mercado interno como los saldos exportables.
Los productores no pueden trasladar parte alguna del impuesto hacia los consumidores.
En cambio si el impuesto es al consumo interno, lo que ocurrira es que se reducira la demanda interna de ese bien, pero esa reduccion sera compensada por un incremento de las exportaciones.(Aumentan los saldos exportables, el impuesto recae sobre el consumidor)
En un país grande (formador de precios):	
Ante la aplicación de un impuesto sobre la produccion interna existe la posibilidad de traslación del mismo desde los productores hacia los consumidores nacionales e internacionales mediante un incremento en el precio, lo que a su vez traera aparejado una reduccion en las cantidades comercializadas. Se da una situación de “exportacion de impuestos”,ya que residentes de otros países se encuentran afectados por la imposición de impuesto nacionales.	
En el caso de un impuesto al consumo interno, considerando queel país constituye una parte importante de la demanda del bien en cuestion, se reducira la demanda a causa del impuesto, lo cual haría que el precio se reduzca provocando asi una traslación del impuesto sobre el consumo hacia los productores internos y externos del bien gravado con el impuesto interno.	
Clase 22/10/2018 y 01/11/2018, Presupuesto y Reglas Fiscales:
En base a una diferenciación realizada por Kopits, las reglas presupuestarias pueden ser divididas en 3 (Siendo estas divisiones ideales).
1. Reglas Numericas.
2. Reglas de Procedimiento.
3. Reglas de Transparencia.
Reglas Numéricas: Imposición de alguna meta en cuanto a resultados fiscales, como imponer que el deficit primario no puede ser mayor a x (3% UE) porcentaje del PIB, o que el nivel de deuda/PIB no debe ser mayor a x (60% UE) porcentaje (Reglas de la UE). En Argentina hay una regla numerica que indica que el Deficit primario no puede ser mayor los valores del servicio de la deuda/PIB.
Reglas de Procedimiento: Metodología, proceso mediante el cual se elabora, aprueba, ejecuta y controla el presupuesto.
Reglas de Transparencia: Debe haber información disponible para controlar los actos del gobierno, en que y como gasta.
Estas tres reglas deberian ser cumplidas por el presupuesto en todos sus puntos. Son reglas que no son obligatorias pero que sirven para analizar y comparar presupuestos entre si (puedo comparar entre provincias que presupuesto es mas transparente, con mejores procedimientos y reglas numericas). Son cuestiones a tener en cuenta al analizar reglas fiscales.
Desde un punto de vista keynesiano, la politica fiscal debe ser utilizada para suavizar los ciclos economicos, es decir, estimular la demanda privada en momentos de recesión via aumento del gasto publico/baja de impuestos, mientras que en momentos de auge frenar el gasto para no recalentar la economía.
Componentes básicos que debería tener un presupuesto (Ideales presupuestarios):
· Universalidad: Todo gasto realizado debe estar aprobado.
· Exclusividad: Un presupuesto debe tener una estructura propia con una ley que apruebe su ejecución.
· Factibilidad: Debe ser factible la ejecución del mismo.
· Periodicidad: Que haya un presupuesto anual.
· Equilibrado: No se pueden realizar eternamente presupuestos deficitarios, debe haber un equilibiro.
¿Qué abarca al Sector Público?
Si bien el Sector Público Nacional abarca a todo lo expuesto en la imagen, la Ley de Presupuesto Nacional solo contempla los gastos a realizar por la Administración Nacional (Administración Central + Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social).
Administración Central incluye a Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, mientras que ODISS incluye Organos Autarquicos, con administración autónoma como AFIP, ANSES, etc.
Los Fondos Fiduciarios fueron introducidos por una recomendación del FMI en 1994 debido a que se plantea que los problemas de desarrollo de A. Latina se dan debido a la falta de consistencia y continuidad en la inversión pública, es decir tienen un gasto atado a ciclos politicos, por lo cual se propone generar una continuidad en la inversion publica mediante la eliminacion de la inversion publica de la esfera de decision del poder politico. Para esto, se elimina del presupuesto la inversión pública y se crean unidades autónomas con administradores independientes del estado que ejecuten politicas de inversión. 
Para ello se crearon impuestos que recaian en la administración de un fondo fiduciario especifico no administrados por el estado, si no que son administrados por un tercero para la construcción de rutas o lo que fuera. Estos terceros suelen ser algún Ministerio (Planeamiento, Interior, Hacienda).
Estos Fondos Fiduciarios van en contra de la condición de Universalidad del presupuesto, ya que se envian recursos que cobra AFIP a ser administrados por un tercero sin tener autorización legislativa (es decir, los gastos de los FF no son autorizados en el presupuesto), se rompe con la Universalidad del presupuesto.
Etapas del presupuesto:
· Elaboración: En un principio el Ministerio de Hacienda junto con el Organismo Nacional del presupuesto trabajan en la elaboración del mismo (a partir de Marzo) para finalmente a mitad de año realizar una presentación preliminar del presupuesto por parte de Jefatura de Gabinete.
En los meses de Julio/Agosto el M. Hacienda/ONP elaboran los techos presupuestarios y pautas macro (se define un estimativo de ciertos indicadores como el PIB, inflación, Tipo de cambio, y en base a eso se estima cual será el nivel de recaudación => I=Rt-1 + Variaciones normativas + t(y) ) Es decir, se asume que los ingresos a percibir por parte del estado (I), son una función de la recaudación del periodo anterior (Rt-1 ), lo cual estara influido por las variaciones normativas que se realicen (como un cambio en los minimos no imponibles para el cobro de bienes personales por ejemplo) y a su vez tambien dependera de el nivel de actividad (y). Las pautas macro sirven para determinar un estimado de los ingresos a percibir y asi imponer techos presupuestarios. 
Una vez determinado esto, se envia el presupuesto al Congreso para su aprobación.
· Aprobación: El presupuesto entra por Cámara de Diputados para luego ir a la de Senadores. Para pasar a la próxima etapa se debe contar con la aprobación de ambas Cámaras. En esta etapa, el mismo esta sujeto a modificaciones que puedan surgir en las comisiones.
· Ejecución: Realizada por todos los niveles de gobierno a partir del primer día del año hasta el ultimo.
· Control: Debería haber un monitoreo permanente del cumplimiento del presupuesto, el cual debería ser expuesto trimestralmente por el Jefe de Gabinete trimestralmente en el Parlamento, el cual debería plasmarse en la cuenta de inversión del Sector Público, la cual es un balance de la Administración Pública. Hay 2 organismos de control de la Adm. Publica, SIGEN (Sindicatura General de la Nación), la cual depende del poder ejecutivo y AGN (Auditoria General de la Nación) que depende de la primera minoria parlamentaria. Estas deberían auditar todos los procesos del Estado.
Esta dinamica con la cual se elabora y aprueba el presupuesto podría traer consigo problemas de información asimetrica ya que por un lado el mismo es elaborado por el Poder Ejecutivo mientras que es aprobado por el Legislativo, lo cual hace que por lo general las discusiones en el parlamento para la aprobación sean por lo general pobres.	
Presupuesto del Sector Público: Se arma un crédito presupuestario para cada organismo. El gasto público se puede clasificar de la siguiente forma (clasificadores presupuestarios):
· Por origen económico.
· Por finallidad funcional.
· Por destino/jurisdicción.(¿Quién los gasta?)
· Por tipo de moneda.
Esquema AIF (Ahorro, Inversion, Financiamiento): Este esquema sintetiza ingresos, gastos, su diferencia y financiamiento. El mismo presenta los siguientes rubros:
1. Ingresos corrientes (Recursos corrientes, recaudación impositiva, rentas de la propiedad como ingresos de entidades como BCRA, ANSES que realizan transferencias al Sector Público, ventas de bienes y servicios, recursos no tributarios como tasas).
2. Gastos corrientes (Gastos operativos, administrativos, de funcionamiento, rentas de la propiedad como pago de intereses de la deuda)
3. RESULTADO ECONOMICO = 1 – 2 Si GC > IC DESAHORRO. (Caso contrario ahorro)
4. Recursos de capital. (Venta de activos fijos, como la venta de YPF en los 90’, transferencias de capital)
5. Gastos de capital. (Inversion real directa como calles, cloacas, etc, transferencias de capital, inversion financiera, es decir, los gastos que se generan al otorgar un prestamo).
6. Total de Ingresos. (1 + 4)
7. Total de Gastos. (2 + 5)
8. RESULTADO FINANCIERO = 6 – 7 = DEFICIT/SUPERAVIT TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO.	
------------------------------------------------------------------------------------------------
9. Gasto Primario = 7 – Rentas de la propiedad de los gastos (Excluye pago de intereses)
10. Superavit/DeficitPrimario = 6 – 9 (Este resultado muestra si hubo deficit como se financio y si hubo superavit en que se uso).
------------------------------------------------------------------------------------------------
11. Fuentes Financieras.
12. Gastos Financieras.
13. RESULTADO = 11 – 12 (Igual a 8 pero con signo cambiado, aquí se reflejan los movimientos de capital, la toma de nueva deuda o el cancelamiento de la anterior en base al resultado primario)
En el presupuesto se plantean estos gastos y recursos, los cuales en un futuro cuando se aprueben deben ser contrastados con la realidad, para así determinar si el mismo fue subjetivo o no.	
Cuando se habla de deficit Cuasifiscal se incluye dentro de los recursos del estado las rentas de la propiedad que generan la transferencias por parte del BCRA y BNA al Tesoro.
EL BCRA puede operar sobre o debajo de la Línea:
· Sobre la Línea: Rentas de la propiedad (Pto. 1)
· Bajo la Línea: Como fuente de financiamiento.
Clase 29/10/2018 y 05/11/2018, Federalismo:
Los países se pueden clasificar como Federales o Centralistas (Centralización o Descentralización). Ambos regímenes tienen sus ventajas, las cuales se presentan a continuación.
Centralización, ventajas:
· Facilidad para el monitoreo de las políticas.	
· Mayor facilidad para las relaciones exteriores (respecto a las negociaciones individuales que podrian entablar las provincias individualmente).	
· Moneda única.
Descentralización, ventajas:
· Cuanto mas cerca este el nivel de gasto de los habitantes (de sus preferencias), más acertado sera el mismo, lo cual se promueve con la descentralización. (Ejemplo: Implementación de programas de prevencion del mal de chagas impulsados por las provincias que presentan esta enfermedad).
Cuestiones a tener en cuenta del Federalismo:
· En Argentina el unico impuesto que es Nacional es el aduanero. Sin embargo hay varios impuestos que las provincias cedieron a la Nación la recaudación para luego realizar la distribución de los mismos a traves de la coparticipación (IVA, ganancias, Bienes personales). Argentina es un país donde estan descentralizados la mayoría de los gastos. (lo cual es logico en un regimen federal), pero a su vez se centralizo la mayoría de la recaudación a traves de la AFIP (Lo cual no significa que las provincias no tengan sus entes recaudadores, lo cual no favorece al argumento que proponga que se centraliza la recaudacion para generar economias de escala). Las economías de escala se dan cuando disminuye el costo a medida que afecto a mas individuos. Ciertos bienes publicos donde el costo de provisión disminuye cuando se incluye a mas habitantes no conviene descentralizarlos.
· Capturar externalidades: Las diferentes provincias pueden generar externalidades positivas o negativas para las demas, en base a los objetivos que persigan para obtener un mayor bienestar de su población . Con la prescencia de un Gobierno Central se pueden fomentar las positivas o intervenir ante las negativas. En un regimen federal las externalidades llevan a sistemas fiscales ineficientes , donde las jurisdicciones compiten entre si, se un “rece to the bottom”por las bajas en tasas impositivas. A medida que cada uno la baje mas (para aumentar la base imponible, debido a que estas bajas generaran migraciones de otras jurisdicciones) los impuestos tenderan a cero, por lo cual no se podra financiar el gasto.
· En un regimen estrictamente federal las diferencias innatas se perpetuan debido a las diferencias en los ingresos que pueden haber entre provincias (No es lo mismo el nivel de educación y salud publica de CABA vs Formosa). En Argentina se registran altos indices de desigualdad entre los distritos con ingreso per capita mas rico (CABA, Tierra del Fuego) vs los mas bajos (Formosa, Catamarca).
· Tibout: Supongamos que hay n individuos, y que los mismos pagan un impuesto de suma fija, entonces hay municipios con mejor gasto que otros, lo cual generara una migracion hacia estos municipios, aumentando el tamaño de los mismos llevando a la desaparición de los malos. Esto no se verifica en la Argentina, la poblacion de CABA y Bs. As practicamente no crece. Quienes mas crecen son la Patagonia y Ciudades medianas de la Pampa Humeda. 
La descentralización genera un mercado implicito, donde los distritos eficientes atraen mejores empresas y capital humano.
· Countability: Al realizar una descentralización del gasto, se puede dar un control mas certero sobre la utilización de los recursos en las provincias/municipios por parte de los habitantes del mismo. Cuanto mayor sea la descentralización mas quedara expuesta la eficiente asignacion o no de los recursos por parte del estado. (o sera mas visible quien es el responsable de esa ineficiencia).
En Argentina hay falta de correspondencia fiscal, lo que implica que un nivel gubernamental recauda (Nación) y otro gasta (Provincia, Municipios), lo cual deriva en una falta de incentivos. Esta falta de correspondencia se refleja en la coparticipación federal de impuestos (COPA), la cual se definio en 1988 surgiendo mas que nada como una reforma politica sin seguir muchos criterios economicos.
Hay 2 clases de COPA:
· Devolutiva: Se distribuyen recursos a las provincias en relacion a sus niveles de producción.
· Distributiva (La COPA del 73 tenía esta forma): Se otorgan más proporcionalmente recursos a las provincias mas pobres.
La logica de la COPA del 88 no siguio ninguno de estos dos criterios. La misma, a su vez, arrojo un resultado desfavorable para la provincia de Bs. As (si se tiene en cuenta un criterio devolutivo) por lo que se creo el fondo del Conurbano, el cual estaba compuesto por $650 millones de pesos o hasta un 10% de lo recaudado por Impuesto a las Ganancias. Este monto se definió en los 90 y jamas se actualizo, por lo que el mismo se encuentre desactualizado.	
Argumentos para plantear que Bs. As. Es perjudicada por la COPA:
· Recibe el 21% de los recursos coparticipables.
· Produce el 35% del PIB.
· Concentra el 35% de los pobres.
Los recursos que puede recibir una determinada provincia son los siguientes:
· COPA + Regalias (dependiendo de si la provincia las percibe a estas ultimas, Ej: Regalias del Petróleo)
· Impuestos Provinciales (IIBB, ARBA, etc)
En algunas provincias la COPA implica más del 70% del recurso que ingresa a las mismas.
De acuerdo con la Ley Nro. 23.548 se define el sistema de coparticipación que rige en la actualidad. La misma establecio una distribución primaria del 42,34% para la Nación y del 54,36% para las provincias, apartando un 2% para la recuperación del nivel relativo de desarrollo de las provincias mas atrasadas, y 1% al fondo de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN).
1
Vta. Fabricante
Imp. 10%
Precio C/impuesto
Costo Mayorista
Margen 50%
Precio Antes de Impuesto
Imp. 10%
Precio C/impuesto
Costo Minorista
Margen 50%
Precio Antes de Impuesto
Imp. 10%
Precio Final
22,50 74,48 22,50 Variación por el impuesto
PRODUCTOR
MAYORISTA
MINORISTA
247,50 299,48 247,50 © - (b) 7,5
247,50 272,25 225,00 
- 27,23 © 22,522,50 
165,00 181,50 150,00 
82,50 90,75 75,00 
165,00 181,50 165,00 (b) - (a) 5
165,00 165,00 150,00 
- 16,50 (b) 1515,00 
110,00 110,00 100,00 
55,00 55,00 50,00 
110,00 110,00 110,00

Continuar navegando