Logo Studenta

Sobre Jean Piaget

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2:
JEAN PIAGET
(1896-1980)
Biólogo de formación
Filósofo y epistemólogo.
Eje de sus estudios: pregunta epistemológica susceptible de verificación experimental (No por el "ser" o la existencia del conocimiento sino por su génesis)
"Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?"
Para ello indaga en la ontogénesis y construye una psicología.
Su indagación es sobre el APRENDIZAJE ESPONTÁNEO, no el escolar (No es una indagación pedagógica ni aplicada)
Entre 1918-1920 colabora con Alfred Binet en La Salptriére y la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant y colabora con él en la estandarización del test de inteligencia infantil "Binet-Simon" y allí desarrolla las bases de sus ideas (Método clínico crítico e importancia del error)
Constructivismo
El conocimiento no se "adquiere" simplemente ni es innato, sino que se construye.
Es la acción la que produce el "mundo" del sujeto (el mundo fenoménico) a partir del "choque" de la acción del sujeto con la resistencia de los objetos del mundo. Por lo tanto, diferentes formas de acción producirán no sólo distintas formas de procesar la información sino que harán emerger distintos datos, distintas informaciones (la información no sería, pues, un dato de inicio sino el producto mismo de la acción)
La diferencia entre los sujetos y los mundos que habitan en distintos momentos de su desarrollo no es meramente cuantitativa (saber más) sino cualitativa, ya que el significado deriva de la acción.
Los esquemas caracterizan a cada período del desarrollo (estadíos) y, representan las posibilidades de acción del sujeto en cada momento de su desarrollo, configuran marcos de significación y aportan, además, una forma específica de representación del conocimiento.
Acciones física o lógico matemática
"El objeto sólo es conocido a través de las modificaciones que ejercen sobre él las acciones del sujeto, mientras que el sujeto llega a conocerse gracias a las transformaciones que el objeto provoca en sus acciones" (Piaget, 1987: n/a)
Si emerge de la acción estructurante del sujeto, el conocimiento no puede ser una mera copia (como se entendería desde un realismo ingenuo) sino una interpretación. Por ello Piaget afirmaba que no hay lectura "pura" de la experiencia.
La inteligencia es una forma más de adaptación al medio, se confunde con otras formas de adaptación biológica y por ello no tiene sentido buscar el inicio absoluto.
Asimilación y Acomodación constituyen un par complementario de modificaciones, en la primera la modificación recae sobre el objeto, mientras que en la segunda recae sobre el sujeto.
Al tratarse de una interacción y una co-construcción, siempre ocurren juntas, aunque no necesariamente en forma equilibrada (hay asimilación deformante)
La organización es la tendencia del sistema cognitivo a crear estructuras cada vez más estables y complejas por reestructuración y no por mera añadidura.
TEORÍA DE LA EQUILIBRACIÓN
Desde esta teoría el equilibrio es el vector del desarrollo y el desequilibrio, su motor.
Esta dinámica constituye el factor energético de la cognición en relación con la motivación.
Esta, a su vez, deriva de la "distancia" entre el desequilibrio producido y la capacidad del sujeto de superarlo exitosamente, por ello no todos los desequilibrios desembocan en una reequilibración maximizadora o mayorante (respuestas Gamma), sino que pueden generar "respuestas de compromiso" (Beta) originando nuevas respuestas erróneas o directamente negando el conflicto (Alfa)
Reequilibración mayorante: Ocurre cuando tiene como resultado la mejora de las regulaciones compensatorias, es decir, un nuevo estado de equilibrio más estable aunque más móvil.
Depende de la posibilidad actual del sujeto y la naturaleza del conflicto (distancia óptima), aunque también otros factores influyen en la posibilidad de cambio (inteligibilidad, percepción de utilidad, compromiso con la tarea, etc.).
La posibilidad actual del sujeto de superar un conflicto depende en gran parte del nivel de desarrollo del sujeto, el cual, a la vez, es resultado de una conjunción de factores:
FACTORES DEL DESARROLLO
1) Maduración biológica. Ej.: mielinización del cerebro, desarrollo de la motricidad fina
2) Experiencia física (manipulación) y lógico-matemática (la coordinación de las acciones, la acción hipotético deductiva) con los objetos
3) Transmisión social y educativa (enseñanza e interacción social) 4) Equilibración (lo que explica la discontinuidad estructural)
Los desequilibrios se producen:
a. Por la resistencia de los objetos a la posibilidad actual de acción del sujeto (conflicto cognitivo)
b. Por causa de las diferencias de opinión, por la existencia de versiones en pugna sobre un mismo fenómeno o la necesidad de fundamentar un punto de vista ante otros sujetos (conflicto sociocognitivo).
IMPORTANCIA DEL ERROR
Estandarizando test de inteligencia Piaget descubrió que más que las respuestas correctas es interesante ver cómo se equivocan las personas y por qué.
Error puede ser:
Sistemático: devela la lógica del sujeto, su razonamiento, sus hipótesis Constructivo: sirve para "traccionar el desarrollo" (momento metacognitivo)
El desarrollo cognoscitivo parece no depender directamente de los éxitos y fracasos de las acciones sino de la posibilidad metacognitiva de tomar conciencia de ellos y analizar sus fundamentos para perfeccionarlas o reemplazarlas por otras.
Los momentos de conflicto parecieran ser especialmente apropiados para la realización de esas operaciones y alli residiría su potencia como factor del desarrollo.
Este es un aporte importante para ponderar el valor del error en el desarrollo cognoscitivo: "Aunque las respuestas negativas son una condición necesaria para el progreso, sin duda no son suficientes; para que sean efectivas, deben contradecir una teoría-en-acción fuerte" (Inhelder, Karmiloff-Smith, 1981: 8)
En este sentido puede considerarse que uno de los grandes aportes de la obra piagetiana es la consideración del sujeto en positivo, no desde lo que aún no puede o no es, no desde la comparación exclusivamente con el punto de vista del adulto alfabetizado, sino desde su propia lógica.
Para Piaget: inteligencia no es una cualidad de algunas personas o su forma de pensamiento o acción. Tampoco es una facultad, habilidad o conjunto de ellas sino "la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras". Más que un punto de partida, es -dice- un punto de llegada. No es una precondición sino la cualidad emergente de la acción
Por ello los usos psicométricos son totalmente opuestos al espíritu de su obra, que busca comprender, no medir, jerarquizar ni acelerar.
Desde esta teoría el niño no es la encarnación de la incompetencia o la ignorancia sino, por el contrario, una especie de científico en potencia o más bien un activo investigador de la vida cotidiana, por lo tanto deben ser reconocidos ya no como vasijas vacías a ser llenadas por la acción educativa (como tampoco lo son los adultos) sino como los protagonistas de su propia formación.

Continuar navegando

Materiales relacionados