Logo Studenta

PU Resumen (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planificación Urbana
Ciudad
Organismo viviente que va transformándose. Espacio vivido basado en el conjunto de impresiones y
experiencias personales y colectivas.
Derecho a la ciudad: es el derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir,
transformar, gobernar y disfrutar una vida justa, segura, sustentable y democrática. Un bien común
para una vida digna
Derecho a hacer ciudad: derecho de toda persona de crear una ciudad que responda a sus
necesidades, en la que se pueda vivir dignamente. Se reconoce como parte de ella y donde posibilite
la distribución equitativa de los recursos.
Etapas de crecimiento:
I. Expansión: transformación de suelo rural a urbano. El valor del lote se rige de acuerdo con la
distancia al acceso. Se lee la trama.
II. Consolidación: ocupación de los lotes con edificaciones, circulación urbana, desarrollo de
comercios y servicios. Se comienza a leer el tejido.
III. Densificación: se modifica la estructura original, el lote se valoriza según su capacidad
constructiva. El tejido ya está conformado.
Tejido productivo. Según el grado de procesamiento.
- Primarias: de tipo extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería)
- Secundarias: manufactureras industriales. Ubicadas en suburbios y periferias.
- Terciarias: de intercambio (comercio, servicios, administración, finanzas).
Ubicadas en centralidades y subcentralidades, incluyen abastecimiento,
distribución y administración.
Estructura urbana
Es una herramienta conceptual que describe la vinculación funcional de los usos del suelo de la
ciudad en sus distintas densidades de aplicación. Nos habla de la organización espacial y funcional
del territorio. Compuesta por los siguientes elementos:
I. Usos del suelo
II. Densidad
III. Red de movilidad
1
Conocerla permite determinar rasgos de los fenómenos urbanos para diagnosticar y posibilitar una
posterior toma de decisiones. Es fundamental para el planeamiento urbano y como dijimos consta de
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
un relevamiento, análisis, diagnóstico y posterior propuesta
Usos del suelo. Desarrollo de una actividad dominante en una unidad espacial determinada. Con
diferentes grados:
Continuidad. Determina la consistencia interna dentro de una ciudad. Identificarla permite construir
áreas de homogeneidad y detectar quiebres abruptos que suelen generar distorsiones importantes
en el área, trayendo consecuencias sobre las mismas. (mixtos o exclusivos)
- Residenciales. Conformado por la vivienda la cual es analizada de acuerdo con el
nivel socioeconómico que la habita (alto-medio-bajo) y según la cantidad de
habitantes por unidad (unifamiliar-multifamiliar)
- Comerciales. Se realizan en diferentes tipos de escala.
A. Pequeños locales barriales.
B. Zonas comerciales especializadas.
C. Grandes tiendas.
D. Centros comerciales planificados.
- Industriales. Se clasifican en:
A. Pesada. Utilizan grandes maquinarias, ruido y contaminación / no es compatible
con el uso residencial
B. Mediana. Máquinas de menor porte y problemas de menor envergadura.
C. Ligera. Actividades manufactureras
- Equipamiento. Conjunto de edificios y espacios que prestan servicios a la
población.
A. Educacional
B. Sanitario
C. Cultural
D.Recreativo
E. Deportivo
F. Comunicacional
G.Institución gubernamental
- Espacios verdes.
Densidades. Permite conocer grado de concentración de una variable en una unidad espacial
determinada. Intensidad de aplicación de los usos.
A. Poblacional. Cantidad de habitantes por m2
B. Edilicia. M2 construidos. FOT
2
Intensidad. Determinado por el grado de densidad. Alto, medio o bajo
Red de movilidad o circulatorio. La viabilidad es fundamental para la estructura de las ciudades ya
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
que condicionan la localización de las actividades. Jerarquización diaria. De distintos grados: A.
Primarias: atraviesan la ciudad y concentran mayores flujos. Del centro hacia afuera. B.
Secundarias: vinculas las primarias con diferentes zonas de la ciudad. Conexiones internas C.
Terciarias: son las calles barriales y tienen menor flujo. Circulación por fragmentos
Constituye un componente esencial debido a que:
- Las personas necesitan movilizarse para desarrollar sus diferentes actividades. -
Las materias primas transportadas desde los lugares de producción hacia los
centros de consumo.
- La eficiencia de estos permite mejores condiciones. Ganancia en tiempo y
economía.
Medio Natural
Espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se
asienta una ciudad, las razones y condiciones para su posterior desarrollo. Los elementos son:
I. Topografía
II. Tipos de suelo. Capacidad
III. Cursos de agua
IV. Clima y microclimas
V. Características ambientales
VI. Características paisajísticas
Centralidad
Es el sitio de la ciudad que concentra una gran cantidad de actividades (punto de encuentro de los
diferentes actores sociales) y al que accede un gran número de personas. La magnitud de actividades
concentradas y de personas atraídas define su jerarquía (grado de centralidad que ostente en su
contexto de inserción). Además, debe poseer un atributo histórico/fundacional donde se establecieron
las primeras instituciones y equipamientos de intercambio comercial (puerto, aduana, banco, iglesia,
municipalidad) generalmente en torno a la plaza como principal espacio público representativo.
En resumen:
o Mayor concentración de actividades (Flujo de personas y bienes)
o Alta accesibilidad (comunicación, transporte e infraestructura)
o Atributo histórico.
3
Las centralidades son hacia donde confluyen los ejes de la urbanización. Es donde hay una gran
concentración en densidad de usos y flujos. Esto va conformando una estructura urbana radio
concéntrica.
Casos de centralidad en CABA son por EJ: Microcentro, Belgrano, Flores
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Centralidades secundarias que cumplen con los requisitos, solo poseen uno o dos de los atributos que le
corresponderían. EJ: Once (centralidades comerciales) Puerto Madero (oficinas) Constitución
(accesibilidad-transporte)
Conectores viales: son áreas de atracción de viajes, sin bien concentran actividades, circulación y
movilidad cotidiana, se diferencian del centro debido a que tienen un carácter pasante, prevalece la
movilidad sobre la atracción.
Las centralidades no son entidades aisladas, sino que se encuentran conectadas con otras
centralidades de distintas jerarquías y se complementan mutuamente. A nivel intraurbano, la
necesidad de que existan diferentes centralidades propone un proceso de sustitución de usos de
suelo. Las residencias se desplazan a las periferias, dejando el centro para las actividades donde
convergen los usuarios
Sustitución de usos
o De rural a urbano: la ciudad trabaja su espacio de borde generando un área de influencia que
desaliente el uso agrícola. La tierra vacante y desvalorizada se coloca en espera hastala
introducción de usos urbanos
o A nivel intraurbano: la demanda de lugares centrales produce, en la ciudad consolidada, un
proceso permanente de sustitución de usos del suelo, donde las residencias suelen ser
desplazadas hacia la periferia.
o Lugar central: requieren la máxima accesibilidad. Se instalan allí sedes gubernamentales,
empresas publicas y privadas, comercios y servicios especializados)
o Distribución de densidades: mientras que las mayores densidades se concentran en los ejes,
sobre las áreas intersticiales (periferia) se localiza generalmente la población de menores
ingresos o aquellas actividades demandantes de grandes espacios (industrias, depósitos)
o Proceso de sustitución de usos: conduce a la diferenciación y segregación espacial. En la
periferia la expansión espontanea de la mancha urbana se da sin un patrón claro e
infraestructura alguna.
o Suburbio verde. Sub urbanización que se da a partir del trazado de autopistas.
Gentrificación y tugurización
Responden a un mismo fenómeno que se está produciendo en ciudades actuales, la sustitución de
un tejido social por otro.
Gentrificación: expresa un cambio de menor a mayor (en términos socioeconómicos) y supone el
éxodo de los grupos vulnerables que residían en un barrio determinado y es reemplazado por un
4
segmento social económicamente superior. EJ: Remodelaciones en distritos como Meatpacking de
Manhattan o el de Chueca en Madrid
Tugurización: proceso inverso, supone ir de mayor a menor. Implica la desaparición de grupos
preexistentes (zonas consolidadas) (clase media y alta) que abandona su espacio para pasar a ser
ocupados por clases sociales pobres o incluso marginales. EJ: Lima o Quito sufren esto en sus centros
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
históricos.
Ambas implican consecuencias urbanas.
Trama y tejido urbano
Trama: hace referencia a la concepción bidimensional de la estructura de los espacios urbanos,
disposición de sus trazados, ósea, la base sobre la que se levantan las edificaciones.
La trama urbana se utiliza para determinar la estructura vial y su lazo con la ciudad. Cambien se toma en
cuenta la Hidrografía, áreas verdes y accidentes naturales que dan vida al entorno.
Tejido: deriva de la consideración de la composición final (trama + edificación). Concepto
tridimensional.
Si los edificios son sustituidos la trama no cambia, pero el tejido sí.
El tejido urbano se compone de las sendas o calles de una ciudad, y cuando se habla de el se refiere a la
disposición formal de estos elementos.
El libro destaca 3 tipos de Tejidos
I.Tejido regular: Se enriquece con la alternancia o la jerarquización de vías
II.Tejido irregular: los componentes de la estructura de la imagen adquieren otra significación. No
obedece a un plan, surge del resultado del crecimiento espontaneo
III.Tejido estrellado un sistema implícito de geometrías diferentes que se resignifican.
Tejido social: conjunto de individuos residentes en un área de la ciudad que integran un grupo gracias a la
existencia de unas relaciones, costumbres que dan cohesión al conjunto.
Sistemas estructurantes urbanos: 1- el sistema vial, 2- el sistema parcelario, 3- el sistema de edificaciones,
4- el sistema de espacios públicos y 5- los hitos o monumentos.
Tales sistemas urbanos se relacionan de manera estructurante y dinámica, generando tejidos materiales
objetivos y tejidos conceptuales subjetivos:
- Un tejido urbano material es un objeto real que determina patrones y tramas de
organización (tipologías) y posee propiedades que no poseen sus componentes.
- Un tejido urbano conceptual es un constructo definido los atributos y
transformaciones de sus componentes.
5
Buenos Aires: se caracteriza por la regularidad de su tejido, con un sistema de Avenidas que cruzan
calles y le dan ritmo. Sin embargo, hay lugares que rompen esta regla, como es el caso de Av. De
Mayo y sus diagonales que convergen en la Plaza de Mayo, en el espacio hegemónico en términos
económicos, cívicos y administrativos dando como resultado un tejido estrellado.
Movilidad y transporte
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Movilidad: responde a la necesidad de traslado de un sitio a otro de personas, mercancías o bienes,
en un tiempo y velocidad adecuada.
Transporte: es el medio el cual te moves de un lado a otro y el objetivo es el de superar las distancias
físicas. Transito: aquello que se mueve por las vías de circulación.
Diseño/Resolución
Para resolver esta necesidad se precisa hacer un análisis del suelo, la distribución de las distintas
actividades y reconocer las mayores zonas con demanda del sistema.
Defino:
- Lugares que pongo en relación.
- Que personas/bienes se le brinda la mayor accesibilidad.
- Actores sociales se favorece y cuales se postergan.
Hay que tener en cuenta que la vialidad condiciona la forma urbana.
Clasificación de los sistemas de transporte
o Naturaleza: Terrestres, aéreos, Navales (fluvial o marítimo)
o Objetivo: de personas, mercancías, mixtos
o Modalidad: Privado, Publico, Concesionado
o Capacidad: Alta, media o baja
Terrestres:
- Guiados: tranvías, subte, trenes locales/regionales/larga distancia
- No guiados: auto, taxi, remis, ómnibus
De bienes/mercancías
- Sistema automotor, ferroviario, fluvial y marítimo
- vehículos no guiados como vans o traffic, camionetas, camiones, semirremolques
6
Sistema de transporte
Constituyen un sistema abierto que agrupa:
o Infraestructura: agrupa la red de transporte (conjunto de nodos y de líneas donde se realizan
los desplazamientos) y las instalaciones de transporte (puentes, viaductos, estaciones de
servicio, etc.)
o Flujos de transporte: tráfico que recorre la red y los nodos utilizados para realizar estos
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
desplazamientos.
o Servicios de transporte: componentes organizativos (trayectos, tiempos, tarifas, etc.)
Fenómenos socio-espaciales del transporte y la movilidad.
Accesibilidad y distanciamiento: flujos físicos de bienes, gente, dinero, trabajo e información.
- Centro: sistema jerárquico, categorías escalonadas, alta densidad de
asentamientos.
- Norte: polarización de capitales y saltos de jerarquía, asociación de
asentamientos y densidades rurales.
7
- Cuyo: sistemas urbano-rurales densos vinculados con oasis de riego
- Patagonia: núcleos distantes y relativamente aislados, principales jerarquías en
los ejes de la costa, valles y cordillera.
Producción del espacio: vinculo entre el proceso de producción del territorio y las relaciones de
poder que lo determinan.
- Precolonial: camino del inca y fluvial en misiones guaraníes.
- Colonial: red de caminos reales y fluvial de ultramar Rio Paraná
- Agroexportador: desarrollo ferroviario y portuario, integración productiva. -
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
MaricelResaltado
sustitución de importaciones: integración territorial, sistemas de rutas y
aeronavegación.
Apropiación y usos del suelo: ocupación del espacio por piezas urbanas (calles y edificios),
actividades (usos del suelo), individuos, clases, géneros, subculturas y otros sujetos
sociales
Dominación y control del espacio: modo en que los actores dominan la organización y producción
del espacio (propiedad privada de la tierra, el Estado y las divisiones administrativas de
incumbencias)
Impacto ambiental
La movilidad implica consumo de energía, contaminación aérea y sonora. Congestiona el espacio
urbano y más allá de facilitar la movilidad de un punto a otro, a veces lo satura.
Impacto Actual:
- Autopistas radiales de acceso
- Concentración en área central
- Corredores transversales poco desarrollados
- Espacios muertos bajo autopistas
- Autopistas generan barreras urbanas
Desafío futuro:
- Políticas de transporte sustentable
- Fomentar subcentros
- Corredores transversales desarrollados
- Espacios Públicos locales
Problemas particulares por sistema CABA:
- Automotor: masiva incorporación. Provoca congestión y accidentes
- Colectivos: disparidad de frecuencias entre líneas. Hacinamiento en los centros
de transbordo.
- Subtes y trenes: escasez de oferta, frecuencia, seguridad y bajo mantenimiento. -
Ferrocarril: nodos y vías se superponen. No se complementan.
8
- Bicicleta: sistema complejo inserto dentro de la actual ciudad. Inseguro.
- Metrobus: si bien llevan a rapidez por poseer senda particular con estaciones
abiertas mas distantes, trae como consecuencia el desgaste rápido de la calle.
Clasificación de los movimientos
o Movimientos Locales
o Movimientos Puntuales
o Movimientos Centrales
o Movimientos Circunferenciales
o Movimientos Pendulares o pasantes ( con parada/de periferia suburbana a central /
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
alternativa a circunvalación.
Roles de cada transporte
- FFCC: movimientos radiales y pasantes
- Subte: movimientos centrales masivos
- Metrobus/tranvía: movimientos centrales, puntuales y circunferenciales
- Colectivo: movimientos locales y puntuales
Jerarquización viaria
Red vial primaria. Autopistas y avenidas de transito rápido. Su función es:
o Prolongar en la ciudad lo accesos de vinculación con la RMBA y el país
o Distribuir el transito regional a la red secundaria
o Permitir el rápido ingreso/egreso a los distritos centrales
Red vial secundaria. Avenidas de mano única, doble mano con o sin giro a la izquierda. Su función es:
o Colectoras y distribuidoras que conectan centros generadores de transito entre
y con la red primaria.
o Absorben el máximo caudal de transporte publico automotor
o Interconectan diferentes áreas urbanas.
Red vial terciaria. Canales de acceso o servicio local, pasajes y calles peatonales. Su función
es: o Servir el transito local.
Lógica de crecimiento urbano/
Mancha urbana
AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires.
CABA + GBA
La mancha urbana de Bueno Aires esta conformada
como una
figura radioconcéntrica, pero con la diferencia de
tener el rio
como gran limite lo cual obliga a la ciudad a crecer
hacia el
Oeste principalmente, pero también hacia el sur y el
norte en
cierta medida.
9
Comenzó con el típico esquema de ciudad latinoamericano:
I. Traza urbana regular ortogonal
II. Centro: Plaza principal (Pza. de mayo) con entidad de gobierno (Cabildo) y establecimiento
religioso (Iglesia/Catedral)
III. Punto estratégico cerca del Puerto
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
IV. Ciudad crece a su alrededor
Expansión en forma de anillos alrededor de dicho centro
Con la llegada de los ferrocarriles se fue expandiendo no solo la ciudad hacia fuera, sino que además
en torno a estos corredores que formaban las líneas ferroviarias y que conectaban además la ciudad
con las áreas rurales.
Evolución histórica del AMBA
I. Ciudad Colonial. En el siglo XIX La ciudad de buenos aires comienza a crecer con infraestructura,
se amplía la red de caminos y redes ferroviarias acompañada por la valorización del puerto,
trayendo olas inmigratorias crece su población y también la demanda de viviendas. Para el
comienzo del siglo XX se ve la primera línea subterránea. Se crea la comisión de casas
baratas.
Crecimiento radial, se funda sobre la costa y de allí salen los caminos hacia el interior. De estos
se establecen con paradas con pulperías.
II. Modernización de Bs As / City Beautiful. Para los años 30, modelo agroexportador con acceso
fácil al rio que facilita el intercambio y por lo tanto genera comercio en la ciudad, y a la vez
crecimiento.
Dimensión social y demográfica: inmigración masiva de origen europeo. Crecimiento acelerado
del modelo territorial que expande y consolida el área central debido a la localización de los
FFCC. Tendencia a ubicarse lo mas cerca del puerto posible.
Consolidación de los centros urbanos secundarios en las otras estaciones. Las industrias se
localizan en el sur de la ciudad y entorno del riachuelo. Tejido urbano mixto (coexisten
industrias y residencias)
III. Metropolización/ Movimiento Moderno. La ciudad se transforma en una metrópolis. Del 30 al 60
se ve el modelo de sustitución de importaciones, generando industrias hacia las afueras del
segundo anillo. Se trazan nuevas líneas férreas, por falta de infraestructura vial.
En 1947 expansión de la periferia consolidando el Primer Cordón del Conurbano (primera
corona metropolitana)
Comienzan a crearse nuevas formas de organización (ley de propiedad horizontal 1948). En las
áreas centrales (mayor densificación en altura). En los sectores populares (se expanden en la
10
periferia con los “loteos económicos” para la vivienda autoconstruida. Barrios de viviendas
obrera (construidos por el estado)
Se consolida el colectivo lo cual genera fluidez en el traslado y mayor acceso a zonas con
paradas cada dos cuadras y los principales ejes de expansión siguen siendo las líneas del
ferrocarril, agregándose además las carreteras.
IV. Ciudad Fragmentada. Del 60-90 se termina de consolidar el segundo anillo del conurbano, se
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
hace notar la falta de infraestructura vial. Se producen tres rupturas:
1- Reestructuración de la economía: desindustrialización de la metrópolis.
2- Reestructuración estatal: imposición de políticas neoliberales. Estado abandona las
políticas de desarrollo social.
3- Modelo territorial: Se consolida el Segundo Cordón o anillo del conurbano. Proceso de
segregación socio espacial.
La industria tradicional se retrae, dejando espacios abandonados insertos en el borde
del área central. La nueva industria se ubica en parques industriales. Con esto se
genera la divergencia urbana, dejando en medio sectores de la ciudad en
estancamiento y deterioro.
Construcción de autopistas (Panamericana y ramales). Uso del automóvil por sobre el
transporte público. Entonces en el mapa queda hacia el norte el crecimiento de las
clases medias/altas y hacia el sur los sectores populares. Se dan además fenómenos
como:
Conjuntos de barrios sociales– tipo monoblock en capital federal.
Expropiación de tierras para autopistas nuevas y rediseño de la red de transportes.
Fraccionan. Populares pasan a convivir con los countries o barrios cerrados
(desigualdad) y la clase media se deteriora por efecto de la desinversión.
V. De los 90 hacia la actualidad.
Crecimiento de los desarrollos de barrios privados y country clubs a las afueras, norte de CABA
al principio, pero luego oeste y sur.
Consolidación del Tercer Cordón del conurbano.
Luego del cambio de siglo, el estado vuelve a tener presencia e inversiones. Reinversión
colectiva sobre el territorio metropolitano. Construcción de viviendas, el capital privado decide
sobre el planeamiento urbano.
Como el AMBA se conforma en forma radiocéntrica con rayos que van hacia el centro y en la Capital
Federal se genera una lógica de concentración de fluidos y densidades en las vías hacia el centro.
Etapas del planeamiento
a. Investigación preliminar
I. Encuadre del sector a investigar, consiste en determinar las características
generales del asentamiento o área a planificar. Determinar sus límites, barreras
físicas, actividades, relaciones con otras áreas, condiciones de Borde.
11
b. Diagnóstico
I. Se tiene en cuenta el área determinada y el entorno inmediato y las
transformaciones que puedan desarrollarse en él.
c. Análisis y evaluación
I. El principal objetivo de esta etapa está referido a evaluar la situación general y a
definir su estructura urbana, a efectos de comprender la relación entre
componentes, sus vinculaciones, su funcionamiento.
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
1. Desde lo físico, topografía, usos de suelo, estado edificación
2. Desde lo social, aspectos referentes a su población, requerimientos
edilicios, escuelas, hospitales
3. Desde lo económico, actividades predominantes del área,
4. Desde lo legal, establecer aspectos relacionados con el dominio y la
disponibilidad.
d. Diagnóstico y FODA
e. Objetivos.
I. Propósitos generales para el desarrollo y el ordenamiento del área o sector en
sus diferentes aspectos. Estos estarán relacionados con el diagnóstico y serán
presentados en términos cualitativos.
f. Propuesta preliminar
I. En esta etapa es posible plantear varias alternativas para el desarrollo y
ordenamiento de un sector en estudio las cuales tendrán como objeto la
discusión en términos de costo y de beneficios, y podrán ser sometidas a la
evaluación de impactos que las mismas generen. Esta evaluación tendrá como
objetivo la justificación y la definición del Plan.
g. Evaluación preliminar de resultados e impactos.
I. Es la medición y la evaluación del impacto social, económico, y físico que causan
las acciones propuestas para el área a planificar.
h. Modelo territorial
I. Es la respuesta a los problemas urbanos o debilidades detectadas en la etapa de
diagnóstico, implica formular la estructura urbana deseada
i. Programas de actuación
I. El conjunto de proyectos, agrupados según objetivos y metas definidas.
j. Programas de intervención
I. Implica la elaboración de la documentación técnica necesaria para garantizar la
viabilidad de implementación.
k. Implementación y gestión.
l. Evaluación y monitoreo
12
I. El proceso concluye con la evaluación de los resultados. Consiste en poder
ponderar el efecto causado dentro del sector urbano por el desarrollo de un
plan, programa o proyecto.
Evaluación de las propuestas de intervención – Metodología de trabajo
Las tareas de intervención constan de tres instancias:
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Diagnóstico: son los estudios necesarios para tener el adecuado conocimiento de las características
referidas al área específica y contextual. No brinda el conocimiento suficiente.
Propuesta: proceso que tiene como finalidad definir qué propuesta es la más adecuada para
responder a la demanda planteada.
Implementación: consiste en la puesta en práctica de la propuesta.
Para formular propuestas es indispensable saber:
1. El impacto del entorno sobre el área específica de la demanda.
2. El impacto de las modificaciones en el área específica sobre el entorno.
Depende de la tarea que se vaya a realizar el esquema metodológico variara.
Intervenciones Arquitectónicas
o El diagnóstico del área específica se refiere al predio.
o El diagnóstico del entorno afectado se refiere primero a predios linderos y luego al barrio.
o La formulación de propuestas contiene subetapas:
1. Formulación de programas.
2. Formulación de partidos.
3. Formulación de proyectos.
4. Programación de las acciones.
o La implementación corresponde a la construcción/adaptación de las obras.
13
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Intervenciones Urbanas
o El diagnóstico del área específica se refiere al área a intervenir.
o El diagnóstico del entorno se refiere al sector urbano afectado.
o La formulación de propuestas contiene subetapas:
1. Formulación de programas.
2. Diseño espacial.
3. Diseños de estrategias de interpretación.
4. Programación de las acciones a llevar a cabo.
o Implementación: realización del proceso de planificación.
Planificación Urbana
o El diagnóstico del área específica se refiere a la ciudad.
o El diagnóstico del entorno afectado se refiere a la región afectada.
o La formulación de propuestas contiene subetapas:
1. Formulación de propuesta.
2. Estructura de ordenamiento.
14
3. Diseños de estrategias de desarrollo.
4. Programación de las acciones a llevar a cabo.
o Implementación: realización del proceso de planificación.
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Diagnostico Urbano
Metodología previa a la formulación de propuestas que nos brinda el conocimiento suficiente para
que sean respuestas adecuadas a la demanda y factibles de ser implementadas. Incluye todos los
estudios necesarios para tener el conocimiento de las características intrínsecas y contextuales.
1. Descripción (¿cómo es?): modelo conceptual que evidencie los aspectos más significativos,
ese modelo se ira perfeccionando y se construirá la primera hipótesis.
o Conocimientos de las características principales y contextuales.
2. Explicación (¿Por qué es así?): descifrar las causas que han condicionado que el fenómeno
descripto sea de tal manera para formular la hipótesis que fundamente la razón de la
característica develada por la descripción del área.
o Detectar por qué está sucediendo esto.
3. Evaluación (¿está bien que suceda?): implica emitir un juicio de valor sobre las
características del fenómeno descripto. Se compara dichas características con un modelo
deseado adoptado. Se detectan:
o Problemas: restricciones o conflictos.
o Potencialidades: oferta ambiental / demanda social.
4. Proyección (¿Qué pasa si es así?): prever cuales son los caminos más probables que seguirá
en el futuro inmediato el fenómeno estudiado. Es necesario formular hipótesis proyectivas
sobre los escenarios futuros. Reconocer rasgos dominantes, emergentes y recesivos.
15
Formulación de propuestas
Dentro del proceso es importante incluir:
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
MaricelResaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
o La participación de la comunidad (destinataria) de los beneficios de la
propuesta o atender las opiniones y expectativas.
o Organismos públicos e institucionales intermedios.
Instancias:
1. Deben ser flexibles y contar con alternativas.
2. Se deberá elegir la alternativa más deseable oportuna
3. Una vez seleccionada, hay descripción y ordenamiento de las tareas a realizar.
Modelo conceptual del hábitat
El concepto trata de articular ambos subsistemas (natural y construido). Además forma parte del
subsistema social que en conjunto es complementaria entre la población y el conjunto de actividades
que desarrollan para la creación de bienes y servicios (subsistema productivo)
16
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Patrimonio, cultura e identidad
Relación intrínseca entre identidad, patrimonio y territorio. No se dan uno sin el
otro.
Identidad: es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Es un proceso
dinámico, atributo que puede ser:
o Territorial (limites): local (barrial) o global (ciudad)
o Temporal: historia
o De conducta: practicas sociales
o Psicosocial: estilo de vida, características
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
o Social: costumbres
o Ideología: valores
17
Patrimonio: todo aquello que poseemos y heredamos. Conjunto de bienes de valor material. Estos
pueden ser:
o Natural: monumentos naturales. EJ: cataratas o parques nacionales.
o Cultural: herencia cultural. Intangibles (idioma/religión) o tangibles (paisaje
definido/paisaje evolucionado orgánico – fósil/activo)
Territorio: porción del espacio donde se materializan las acciones del hombre en el medio
físico. El patrimonio se puede preservar, restaurar y reciclar.
Categorías de preservación de edificios:
- Integral: monumentos. Preservación absoluta
- Estructural: valor tipológico. Pueden ser modificados sin ser desnaturalizados -
Cautelar: valor de un área del edificio. Pueden ampliarse sin obstruir su
visualización desde el espacio público.
Operar sobre el patrimonio
El patrimonio se debe integrar al amplio concepto de identidad e imagen de la ciudad. Identificar
hitos es una oportunidad para revalorizar áreas y sectores, además de efectivizar su preservación.
Hay varios en casos en Buenos Aires donde se “genera riqueza sin la perdida del recurso” EJ: Palacio
Alcorta o Galerías Pacifico.
Requiere una gestión dirigida a
resguardar estos
intereses patrimoniales y no ponerlos
en riesgo,
por lo tanto es responsabilidad del
estado dirigir
procesos para adecuar la gestión
involucrando a
la ciudad y los actores que intervienen.
En CABA hay dos categorías conceptuales que
establecen la protección del patrimonio.
o APH (Área de protección histórica): Distritos urbanísticos que definen zonas por sus valores
históricos, arquitectónico, simbólicos y ambientales. EJ: San Telmo
o Edificios protegidos: piezas singulares que pueden o no están incluidas en un APH y reciben
protección diferente de acuerdo con sus características edilicias, condiciones de hito urbano
o importancia histórica. EJ: Palacio Barolo.
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
18
Paisaje
o Paisaje natural: aquel que no ha sido modificado por el hombre, hay una preservación
absoluta de él.
o Paisaje modificado: aquel que el paisaje que puede modificarse sin transformar su
naturaleza.
o Paisaje urbano: es aquel hecho por el hombre, deriva del paisaje modificado. Tiene que
poder ser legible para el hombre. Debe cumplir con los 5 elementos que la estructuran.
Kevin Lynch - La Imagen de la Ciudad
Sostiene que para que una ciudad sea integrada, coherente y permita la orientación de sus
habitantes su imagen debe tener como cualidad la legibilidad. Componen la ciudad:
a. Sendas – Las calles, las vías de comunicación. vías icónicas que aportan a la imagen. EJ:
Las grandes avenidas (9 de Julio / Callao) las diagonales, o pasajes de microcentro.
b. Bordes – son los limites urbanos, las barreras, los muros, las avenidas que cortan un
barrio, las autopistas. EJ: En Baires la autopista 25 de mayo, el riachuelo, las vías del San
Martín, las vías del Mitre, Aeroparque, Autopista Lugones, Gral. Paz
c. Barrios – Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y
grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador “entra”
en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los
identifica. Las características físicas que determinan los barrios: continuidades temáticas,
partes integrantes: textura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso,
actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía, etc.
d. Nodos – Son los Centros focales, puntos de concentración, convergencia de sendas, y
flujos de transporte. Ejemplos -Retiro, constitución, plaza miserere, Chacarita – Federico
Lacroze
e. Hitos, mojones – Son los monumentos, las referencias que tenemos en nuestro mapa
mental de la ciudad. EJ: el Obelisco, el Cid Campeador, el Monumento a los españoles, la
facultad de Derecho.
Además, la ciudad debería tener identidad, estructura (comprensión de los elementos) y
significado (interpretación de los elementos).
Evolución del concepto de paisaje
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
Maricel
Resaltado
I. Landscape gardening (finales SXVIII): conexión entre la jardinería y la pintura paisajística del
sigo XVII, donde la naturaleza era idealizada.
19
II. Landscape architecture (finales SXIX): el paisaje se incorpora a la arquitectura. Parques
entendidos como espacio publico dentro de la ciudad, vinculación de la idea de naturaleza
con la sociedad.
III. Landscape urbanis (finales SXXI): nuevo desplazamiento que evita la superposición con las
intervenciones arquitectónicas.
Replanteo de objetivos
• Redefinir concepto y calidad del paisaje.
- Análisis entorno.
- Puesta en valor del espacio público.
- Planes de arbolado urbano y forestación
- Mobiliario urbano
- Aumento de m2 de espacios verdes
- Peatonalización de calles y promoción del uso de bicicletas
• Asistencia técnica profesional.
- Revisión de propuesta existentes
- Optimización de recursos
- Planes y protocolos de acción
- Normativas
• Alianzas entre sector público/privado/ONG’s
- Planes de manejo participativo
- Colaboración entre comercios en el uso del espacio publico
El paisaje es resultado de:
o Atributos escenográficos (medio / arquitectura / espacio público)
o Características socioculturales (comunidad / identidad / participación ciudadana)
o Uso del espacio público,
o Elementos urbanos,
o Movilidad urbana
o Actividad económica.
Escalas del espacio verde publico
o Parques. No menos de 20000m2
o Plazas. Superficie mínima 2500m2
o Plazoletas y Boulevard. Superficie mínima 800m2
o Arbolado de alineación. En parques y plazas.
20
Malas intervenciones en el paisaje
- Apropiación del patrimonio.
- Reducción del espacio verde en la ciudad.
- Privatización del espacio público.
- Construcción de emprendimientos sobre áreas que influyan sobre las dinámicas
del drenaje de ríos (planiciesque naturalmente necesiten inundarse)
- Especulación inmobiliaria.
Buenas intervenciones en el paisaje
- Ante la falta de continuidad del paisaje, llenar de actividad de recreación o dotar
de equipamiento.
- Introducir nuevos hábitos amenos al paisaje y a su sostenibilidad.
- Mantener contacto, sensibilidad de las obras respecto a la naturaleza.
Ambiente y sustentabilidad
Desequilibrio de la relación población – recursos
- Perdida o agotamiento de recursos naturales a escala territorial: desaparición de
especies de fauna y flora, agotamiento de suelos.
- Perdida o agotamiento de recursos naturales a escala urbana: contaminación de
suelo, agua y aire; disrupción de los sistemas hídricos de escurrimiento;
destrucción de sectores urbanos por expansión de áreas antropizadas.
Huella ecológica. Territorio necesario para producir los recursos consumidos y asimilar los residuos
generados por una población. Es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto
sobre el planeta de una determinada forma de vida en relación con la capacidad de la naturaleza
para renovar los recursos al servicio de la humanidad
Sistema. Conjunto de elementos relacionados entre si de una determinada manera.
Metabolismo. Conjunto de reacciones internas y externas en el proceso de transformación de un
sistema. Lineal (irracional a largo plazo) Circular (racional a largo plazo)
Ecosistema. Sistema ecológico de vida sobre el planeta.
Sistema urbano
Conjunto de centros, ejes, áreas urbanas relacionadas entre si de una determinada
manera. - Ciudad: concentración de población en un sistema urbano
- Megaciudad: ciudad de mas de 10millones de habitantes
- Metrópolis: sistema de ciudades estructuradas entre si
- Megalópolis: sistema integrado de metrópolis
21
Modos de estructuración
Se pueden organizar nodos compactos unidos mediante sistemas de transporte publico como
respuesta a las limitaciones locales.
- Sistema lineal abierto. Forma lineal
- Sistema de circuito cerrado. Forma anular
Sustentabilidad. Permite el desarrollo de las oportunidades que brinda el presente resguardando sus
potencialidades para el uso, goce y disfrute de las generaciones venideras.
- Sustentabilidad cultural: evolución hacia una cultura mas efímera. Aceleración de
los procesos de cambio y renovación.
- Sustentabilidad económica: dilema, limitar el crecimiento demográfico o bajar el
patrón de consumo.
- Sustentabilidad ecológica.
Dinámicas de crecimiento
o De causa inductiva. Los factores externos de carácter socioeconómico,
geográfico, político, cultura, histórico y tecnológico inducen o detienen el
crecimiento urbano.
o De causa gravitacional. Los centros urbanos se atraen proporcionalmente a las
masas que lo conforman e inversamente proporcional a la distancia que los
separa.
o Fenómeno exponen de efecto sinérgico. Las dinámicas de crecimiento generan
arrastre (efecto domino) y potenciación (bola de nieve) de tendencias de cambio. o
Crecimiento en extensión y densidad. Ausencia del estado y presencia del mercado.
- Periferia pobre. Asentamiento precario. Programa federal.
-Suburbio verde. Mega emprendimiento. Urbanización privada zona norte.
Principios para una sociedad sostenible. ONU
I. Respetar y preservar. El desarrollo de la comunidad no debe darse a costa de otras especies,
comunidades ni generaciones futuras.
II. Calidad de vida. El crecimiento económico debe garantizar la vida saludable, educación,
acceso a recursos, libertadores políticas y respeto a los derechos humanos.
III. Conservar la viabilidad y diversidad de la tierra. Preservar los ecosistemas naturales. IV.
Minimizar el uso de recursos no renovables, sustituyéndolos por renovables. V. Mantener la
capacidad de carga de la tierra. Cada ecosistema posee un limite en cuanto a población,
recursos y asimilación del impacto.
VI. Promover valores que favorezcan un modo de vida sostenible.
VII. Favorecer la preservación del ambiente por sus comunidades.
22
¿Como podemos contribuir desde la arquitectura y urbanismo a reducir la huella ecológica?
- Contener la mancha urbana
- Austeridad en el uso de materiales y edificios ambientalmente responsables
- Regular densidades
- Invertir en espacios y trasporte público
- Reducir recorridos
- Fomentar la mixtura de usos
- Cuidar los ecosistemas
- Desalentar el consumismo
Planes urbanos. Nueva York / Paris / Barcelona
El Plan de Nueva York – 1811
Primera experiencia urbanística. El plan de los Comissioners, se fijaron criterios de urbanización para toda
la península de Manhattan. El propósito fue generar un instrumento capaz de ordenar y disciplinar el
crecimiento urbano.
El resultado fue una retícula de 20km de largo, conformado por 12 avenidas (120 pies de ancho)
cruzándose en ángulo recto 155 calles (60 pies de ancho). El plan no tuvo en cuenta relieve del terreno
ni la línea ondulada de la orilla fluvial, ni tampoco la red de caminos espontáneos. El único que se
conservo fue la actual avenida Broadway (única arteria que corta diagonalmente manzanas/calles). De
esta manera se fue configurando la estructura de la ciudad.
- En el sur de manhattan se centró el comercio, finanzas y administración.
- En las orillas equipamiento portuario.
- Hacia el norte las residencias privadas.
No sería hasta 1858 que se propone romper la monotonía de la grilla con la mayor intervención
significativa realizada, se introdujo un parque público en el centro de Manhattan, el Central
Park.
23
Plan Haussmann Paris – 1853
Se propone:
- Atravesar en todos los sentidos el núcleo medieval, eliminando los viejos Barrios del
Este, los más peligrosos en cuanto a sublevaciones.
- Red de calles anchas y rectilíneas sobre la antigua ciudad conformando un sistema
ágil de comunicación entre los principales centros de la vida ciudadana y las
estaciones de ferrocarril.
- Se establece las nuevas relaciones entre las alturas de las casas y el ancho de las
calles.
- Se crean nuevos grandes parques públicos, lo cual permitió que la ciudad incorpore
nuevos espacios verdes.
- No se destruyó ninguno de los antiguos monumentos, y estos se usaron como puntos
de fuga para las perspectivas de las nuevas calles.
Con avenidas Anchas y arboladas, comercios en planta baja, edificaciones en altura proporcional al ancho
de la calle, con perspectivas abiertas a edificios importantes, plazas entrelazadas en manzanas
construidas, con grandes parques para la recreación, el Paris de Haussmann tuvo gran influencia sobre el
urbanismo porteño del fin de siglo XIX (Prestigio como modelo Urbano).
Plan Cerdá de Barcelona de 1859
Dos fueron los planes propuestos, esquema de un trazado viario en cuadricula con anchos de calle de
20m, y grandes ochavas en las esquinas. A la parte antigua de la ciudad se la enmarco con amplias
avenidas. Dos extensas diagonales atravesaban la trama y en la intersección de las diagonales una gran
plaza.
La idea original planteaba que cada manzana deje un espacio libre en su centro dejando un espacio verde
interior, pero esto no se respetó y las manzanas fueron cerradas íntegramente. Sin embargo, se pudo
mantener el tejido establecido lo cual sentó precedente para dos concepciones importantes, la de la
manzana abierta, y la diferenciación entre el peatón y le vehículo.
24
Planes para Buenos Aires
Ciudad Colonial
o Plan Funcional / Trazado de Garay (1580)
Fue el primer plan de Bs As , se fundó la ciudad sobre tierras altas, el trazado original era de
16 manzanas (16x 9 ) y el puerto donde actualmente esta plaza de mayo.
o La propuesta de Vertiz (1778)
Se crea el Virreynato del Rio de la Plata y la ciudad va a ser una sede por tres motivos: Se
buscaba frenar el contrabando, detener el avance extranjero (Inglaterra y Portugal) y era el
lugar más fácil de acceder desde España.
Vertiz implemento:
- Sistema de agua por algibe
- Empedrado en Florida
- Se ilumino las principales arterias
- Limpio la ciudad
- Creo el primer teatro “La Ranchería” y el primer hospital para mujeres
Comenzóla flexibilización del comercio, la vinculación con otros puertos y la llegada de inmigrantes.
o El plan de Rivadavia (1826)
Rivadavia va a proponer un plan de ciudad:
- Trazado de avenidas cada 4 calles del doble de ancho de las calles.
- Obras portuarias y de saneamiento.
- En 1821 se comenzó a exigir planos para construir y se corrió la LM para
ensanchar las calles.
City Beautiful
o Las ideas de Alvear (1826)
En 1880 se federaliza Capital Federal. Alvear lleva adelante una transformación urbana,
quitando la Bs As colonial y tomando como modelo el trabajo de Howssman en la
remodelación de Paris.
- Apertura de la Av. De Mayo
- Se dictan ordenanzas sobre las alturas reglamentarias
- De la plaza española a la francesa
25
o El plan Bouvard (1910)
Encargado de embellecer las perspectivas urbanas el arquitecto y urbanista francés Bouvard.
Consistió en:
- Sistema de 32 avenidas diagonales sobre el centro de la ciudad, superpuesto al
trazado cuadricular.
La apertura de diagonales tendía a descomprimir el área central generando
situaciones espaciales irregulares que elevarían el valor de los terrenos, y
rompería la monotonía de calles (ruptura del damero). A su vez con orientación
favorable otorgarían condiciones más higiénicas
- Al final solo se dio la apertura de las diagonales Norte y Sur
- Ensanche y apertura de plazas, parques y calles
- La propuesta apunta a cambiar el tejido y abrir la trama.
o El plan Noel (1925)
Proponía tres ejes fundamentales para dos proyectos.
- La recuperación del rio
- La cualificación del centro y equipamiento suburbano.
- Se plantea reconquistar el rio a través de una avenida costanera que naciera en
Puerto nuevo y terminara en los límites del municipio. La avenida seguiría la silueta
de la ribera y generaría nodos residenciales alternados.
- Desarrollo Av-Norte-Sur, Av Costanera, la explanada de Retiro, Plaza congreso, Plaza
constitución, Plaza de Mayo, parque centenario entre otros.
- Planes de vivienda social de manzana tallarín.
El trabajo reconoce dos modelos referenciales: El Plan Bouvard y el movimiento city
Beautiful
26
Movimiento Moderno
o El plan Director (1937/38)
Le Corbusier hace una feroz critica a Bs As y las principales propuestas del Plan se basaron en los siguientes
argumentos:
- Concentración de la ciudad (zooning) plantea el control de la expansión urbana a través de la
zonificación de los usos de suelo
- Transformación del tejido en su zona central,
- Revalorización de la zona Sur (se reconoce en desventaja frente al Norte)
- Implementación de una red de tráfico diferenciada (automóviles – peatones)
- Incorporación de una serie de “órganos” de equipamiento diferenciado en diversas zonas de la ciudad,
alimentado por el sistema circulatorio de tráfico, y
mantenimiento e incorporación de nuevas zonas verdes de esparcimiento.
- Solo se logró implementar:
▪ Un nuevo tamaño de manzana, cambiando la manzana de 120m por una de
400m, esto se implementó en 24 manzanas de la ciudad sentido norte sur, y 27
sentido este oeste.
▪ Elevar las autopistas a 5m para separar al peatón del automóvil, y crear una
ciudad verde
▪ Elementos de equipamiento gubernamental – Centros cívicos, de gobierno y municipal,
▪ Ciudad universitaria sobre el rio
El plan se propone fortalecer los centros urbanos existentes mediante la revitalización de las áreas
rurales, el impulso de las actividades industriales en los núcleos más débiles y el establecimiento de una
clara delimitación de los espacios urbanos y rurales mediante su restructuración y ordenación.
27
o El plan Regulador (1958/62)
Pensada para resolver la futura estructura de la ciudad con escalas urbanas, metropolitanas y
regionales. Consistía en:
- Contribuir al equilibrio de los sectores Norte – Sur
- Dividir la ciudad en unidades de planeamiento y rezonificar para nivelar los valores
de las parcelas. Estos distritos de zonificación comprendían los centrales (áreas
administrativas, financieras y comerciales) residenciales, de
equipamientos e industrias.
- Autopistas costeras
- Conjuntos habitacionales de Alte. Brown (Lugano y Soldati)
- Conjuntos de Catalinas Sur (viviendas) y Catalinas Norte (oficinas)
- eliminación de industrias en la zona portuaria y concentrar el puerto en Puerto
Nuevo
- Prolongación de líneas de subtes
- Creación parque agronomía
A escala más metropolitana-regional:
- Estructurar centros de convergencia (Avellaneda, Lanus, San Isidro)
- Zonificación Industrial (generar nuevos cinturones industriales)
o La dictadura (1976/82)
Intervenciones en beneficio del transporte particular.
- Plan de autopistas. Panamericana y sus ramales. Impulso un proceso de
suburbanizacion de la clase alta.
- Inauguración de Au. 25 de mayo y Perito Moreno. Ambas significaron la
expropiación de numerosos terrenos.
- Los escombros generados por las demoliciones se arrojaron en costanera Sur
generando la Reserva Ecológica.
- Completamiento de la Av. 9 de julio (1977)
o La democracia (1983)
No se realizó un plan para la ciudad sino un concurso de “20 ideas para Bs As”. Se estudiaron
además diversas propuestas y fragmentos para sectores de la ciudad (Concurso para nuevo
barrio en Puerto Madero)
Intervenciones durante este periodo:
- Terminal de Ómnibus de Retiro, con el objetivo de centralizar el destino de los
viajes y sacar las pequeñas terminales de la ciudad.
- Relocalización por etapas del Mercado Central.
28
- Primera etapa de revitalización de Puerto Madero. remodelación de depósitos
(fachada de ladrillos) luego la renovación de diques, aperturas de calles,
boulevares y posteriormente parques y plazas.
Diagnóstico y análisis completo - Buenos Aires
Dinámica de crecimiento
Hace años que la ciudad no crece en población, caso contrario a lo que pasa con la construcción, de
un crecimiento exponencial, pero sin significar que reduzca el déficit habitacional. Se construye mas
donde menos gente va a vivir y es ahí donde hay numerosas viviendas desocupadas (especulación
inmobiliaria)
Histórico desequilibrio entre el Norte y Sur, la normativa urbana no es eficiente por si sola para
lograr un equilibrio.
El mercado no va a solucionar por si solo el problema, hay que reivindicar el planeamiento
urbano. Piezas urbanas que intervienen
Una herramienta desde el planeamiento y urbanismo en la mejora de zonas degradadas, son las de la
inserción de alguna pieza de arquitectura (Edificio publico como Biblioteca, Ministerio, Secrataria)
dentro de un determinado tejido que logra desencadenar en un efecto domino que mejora su
entorno inmediato y de poco crea mejores condiciones para lo habitantes. El objetivo es generar la
mixtura tanto de usos como social.
Borde rivereño metropolitano.
Poca capacidad de accesibilidad al Rio debido a la presencia de equipamientos que actúan de
obstáculo ya sea porque son privativos del espacio o porque dificultan o imposibilitan atravesarlos
transversalmente.
- Puerto
- Aeroparque
- Ciudad universitaria
- Clubes del Norte.
Concepto de villa y asentamiento
Villa: son ocupaciones irregulares de tierra urbana vacante, de materialidad muy precaria. Poseen
alta densidad y generalmente buena localización respecto a los centros de producción y consumo.
Quien ocupa dicho espacio no lo hace con el fin de quedarse en el lugar por mucho tiempo, sino de
manera provisoria, por eso su mala organización urbana y baja calidad de infraestructura. EJ: “Villa
31 / Villa 11-14 “
29
Asentamiento: son trazados urbanos planificados que tienden a una regularización futura, los
habitantes no lo perciben como una solución habitacional provisoria sino como una mejora a
mediano plazo. Buscan mediar con el estado para legitimarlo y la oportunidad de ser propietarios. Se
buscan trazados urbanos amanzanados y regulares con la intensión de asimilarse con el resto de la
ciudad. También previendo espacios libres para futuros emprendimientos comunitarios tales como
jardines de infantes, comedores, etc. EJ: Rodrigo Bueno
Inclusión urbana/ equidad social
Para lograr una equidad se deben desarrollar las zonas mas degradadas, mejorar la calidad de vida y
contribuir a una mejor gestión ambiental (desarrollo socioeconómico y uso correcto del suelo)
- Red de transporte que conecten todas las zonas
- Consolidad un tejido heterogéneo para evitar la segregación.
- Espacios públicos que prueban la integración social (mixtura social)
- Vivienda social para paliar el déficit habitación y hacinamiento.
Aporte desde la arquitectura
• Hacer ciudad, pensar en conjunto, no solo en arquitectura
• Darles las mismas herramientas a todos los ciudadanos. Se llama igualar.
• Cuidar el medio ambiente y promover uso responsable de los recursos
• Ejecutar edificios eficientes y de bajo mantenimiento.
• Promover la industria local
• Transformar las villas en barrios
• Reservar tierras para vivienda social y defender un loteo democrático.
• Favorecer la permanencia de la población.
• Defender el paisaje urbano.
• No ceder frente al mercantilismo.
• No experimentar soluciones con los pobres.
• Apostar al espacio público.
El urbanismo no garantiza la integración ciudadana plena, depende también, entre otros factores, del
empleo, del acceso a la educación y a la cultura, del reconocimiento de derechos iguales para todos
los habitantes. Pero el urbanismo crea condiciones que faciliten considerablemente la integración,
así también como puede promover factores de marginación.
Programa territorial y temático
Programa territorial: Abarca un sector especifico del territorial en la que se realizan diferentes tipos
de acciones que afectar solo a esa porción de ciudad. EJ:
- Corredor verde del oeste
- Soterramiento del sarmiento
- Paseo del bajo.
30
Programa temático: Se refiere a una sola temática, que es aplicada en todo el territorio o gran parte
de él, por lo cual toda la ciudad tiene un impacto sobre dichas acciones. EJ:
- Espacios verdes. Mejora de equipamiento en el Parque Indoamericano
- Transporte. Nuevas líneas de subte.
- Usos de suelo (densificar zona sur o descentralizar microcentro)
Programas:
- Para cumplir el plan
- En función del plan
- Restrictivo
- Conjunto de proyectos, agrupado según los objetivos y las metas definidas en el
plan o etapas de planificación.
Proyectos:
- Para cumplir el programa
- Implica la elaboración de la documentación técnica necesaria para garantizas la
posibilidad de implementación de una parte del programa.
- Materialización de propuestas
- Debe contener acciones a largo, medio y corto plazo.
Plan Urbano Ambiental
Es un instrumento urbanístico que interpreta y actúa sobre los procesos de transformación de la
ciudad, definiendo los lineamientos y programas para que el desarrollo urbano resulte equilibrado a
través de la acción privada, pero fundamentalmente en la gestión y ejecución de la obra pública.
Apunta a la generación de proyectos e instrumentos que definan el Bs As futuro.
Objetivos: ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa.
Programa de ordenamiento de Áreas: destinadas al ordenamiento territorial, ambiental de zonas y
corredores estratégicos.
Propuestas territoriales:
Corredor Verde Sur
I. Equilibrar el desarrollo de la ciudad y afirmar el corredor sur
- Mejorar la vinculación de la zona sur con el área central, creando un corredor
verde.
- Localizar nuevos equipamientos de jerarquía.
- Promover un nuevo centro que vincule lugano con Soldati.
31
Ordenar Área Central
II. Completar el centro urbano de la región en base a la riqueza y variedad de sus actividades. -
Consolidar el área central de la ciudad como centro de importancia potenciando sus ventajas y
moderar las situaciones ambientales y funcionas negativas.
- Incrementar la peatonalización del microcentro.
- Limitar el crecimiento de los barrios residenciales del norte
- Orientar el crecimiento hacia el sur enfatizando los ejes de las avenidas.
Corredor Verde Oeste
III. Poner en valor el sistema de grandes parques y crear un eje verde en el corredor oeste. -
Proyectar los espacios abiertos del parque Almirante Brown.
- Potenciar el uso de la reserva Ecológica
- Iniciar construcción del corredor verde del oeste.
Criterios orientadores (Objetivos específicos territoriales)
I. Transformar una estructura centralizada en una policéntrica.
II. Reconvertir la relación entre la ciudad y sus costas.
III. Promover una estrategia de los espacios públicos.
IV. Establecer un sistema intermodal de transporte.
V. Modernizar las condiciones del hábitat.
VI. Mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
VII. Crear nuevos instrumentos de gestión urbana
VIII. Desarrollar la infraestructura de servicios.
IX. Eliminar las fracturas de la ciudad.
X. Restructurar y renovar el sector sur.
Propone mejorar la calidad de vida a través de:
- La sostenibilidad
- La competitividad
- El equilibrio
- La equidad
- La gobernabilidad
Sus Objetivos generales son:
1. Una ciudad más verde
2. Una ciudad con más transporte publico
3. Una ciudad con mayor calidad ambiental
4. Una ciudad con más eficiencia funcional
5. Una ciudad con más empleo
6. Una ciudad con más integración social
32
Para ello define: Políticas, estrategias, programas y acciones.
Formula un MODELO TERRITORIAL consistente en:
A. Articulación metropolitana
B. Sistema de centralidad
C. Sistema de transporte
D. Configuración residencial
E. Configuración productiva
Programas de actuación: conjunto de acciones articuladas para la gestión de proyecto.
Ventajas:
- Facilitan la concentración de organismos que tienen competencias y
responsabilidad en
- Marco adecuado para su desarrollo
- Espacios propios para participación ciudadana
- Lineamientos de organización presupuestaria
Instrumentos:
• De planificación. Conjunto de planes y proyectos de detalle referidas a sectores de la ciudad y
aspectos temáticos.
• De gestión. Conjunto de leyes y disposiciones que rigen las actuaciones del aparato estatal
destinadas al gerenciamiento urbano (instrumentos normativos)
• De seguimiento y control. Conjunto de leyes que permiten adecuar el desarrollo de las
acciones a los objetivos propuestos.
• De participación.
Formas de implementación del PUA
a. Programa Metropolitano: preservación de grandes espacios abierto, gestión del sistema de
movilidad, gestión ambiental
b. Programas de organización urbana: extensión red medio guiados de transporte,
jerarquización red transporte, ordenamiento, ordenamiento transporte de carga,
revalorización del espacio público, saneamiento integral y desarrollo de los instrumentos
económicos.
c. Programa de ordenamiento de áreas: área central, revalorización casco histórico,
Retiro-Puerto-Aeroparque, Bs As – Rio, Corredores oeste, Cono Sur, Desarrollo del área de
mataderos, Área Chacarita – Agronomía Paternal.
d. Programa de revalorización de sectores: Presencia del patrimonio, consolidación de centros
barriales, desarrollo playas ferroviarias, integración de asentamientos, ordenamiento zonas
industriales, grandes equipamientos, reordenar centros de transbordo.
33
C - Programa de ordenamiento de Áreas:
1. Ordenamiento del Área Central:
- Consolidar del área central de la ciudad como centro de referencia.
- Potenciando sus ventajas y moderando las situaciones ambientales y funcionales
negativas.
2. Revalorización casco histórico:
- Revitalizar, preservar los valores patrimoniales.
3. Ordenamiento del nodo intermodal retiro-puerto-aeroparque.
4. Buenos Aires y el Rio.
- Recuperar y revalorizar los bordes fluviales sobre el rio de la Plata y el Riachuelo
como espacios públicos de uso recreativo y turístico.
5. Corredor verde oeste:
- Superar la barrera urbana que genera el ferrocarril Sarmiento para la
transversalidad Norte-Sur en el trazado de la ciudad.
6. Corredor verde sur:
- Generar un eje que conecte la zona sur, desde la Gral. Paz a Constitución, enlace y
valorice sus deferentes nodos con una impronta verde (vegetación)
7. Desarrollo del área de Mataderos.
8. Ordenamiento de la trazade la ex AU3
9. Ordenamiento del área chacarita – agronomía – paternal.
Prioridades:
- Modelo territorial
- Transporte y Movilidad
- Revitalización Zona Sur
- Modificación Código urbanístico
Instrumentos
Permiten concretar las ideas de proyecto
- Regulación / Normativos
- Gerenciamiento
- Gestión
- Participativos
34
Instrumentos de regulación
Disposiciones que regulan la construcción y formas de uso de la ciudad. Se articulan habitualmente
en códigos por temáticas afines.
- Instrumentos normativos:
- Código urbanístico
- Código de edificación
- Código de habitación
- Código ambiental
Instrumentos de gerenciamiento
Articula el proceso de concreción de las intervenciones, aplicando los instrumentos legales y
promoviendo la actuación y participación interjurisdiccional y la iniciativa privada.
- Urbanización consorciada: promover la urbanización de áreas no provistas de
infraestructura mediante un acuerdo de acciones público-privadas.
- Operación condicionada: formula acuerdos público-privados de predios para modificar los
derechos de construcción según fórmulas que derivan en mutuo beneficio.
- Programas de actuación: articulación territorial de diversos actores que implementan
estrategias y asignan un presupuesto a las acciones.
- Monitoreo y seguimiento: definición temporal de las acciones a emprender, siguiendo estas y
formulando correcciones posteriores.
Instrumentos de participación
Aquellos que involucran a diferentes actores de la comunidad local en determinadas etapas del
proceso de la intervención urbana.
- Análisis de actores: identifica a aquellas personas, grupos y organización con intereses
significativos y legítimos en temas específicos
- Consulta urbana: evento participativo para reunir actores para mejorar comprensión de
temas, consensuar prioridades y buscar soluciones.
- Pacto urbano: proceso de cierre de una consulta donde los actores formalizan un
compromiso de actuación que involucre a acciones a emprender.
- Actuación multiactoral: conformación de un grupo de trabajo encargado de continuar la
implementación de acuerdos.
35
Instrumentos de promoción
Premio a actividades urbanas o desarrollos deseados y penalización a aquellos no deseados, para el
financiamiento de la obra pública.
- Impuesto predial: impuesto para inhibir el uso especulativo del suelo. Se aplica sobre
terrenos desocupados o subutilizados, penalizado “suelos engordo”
- Transferencia de potencial: el propietario de un inmueble a preservación podrá utilizar otro
inmueble o vender la diferencia del área preservada, a modo de compensación patrimonial.
- Máximo aprovechamiento: concesión a título otorgando el derecho de construir por encima
del coeficiente básico “FOT diferencial”.
La administración les vende a los interesados el porcentual diferencial generando recursos
para invertir en infraestructura y equipamiento
- Banco de tierras: permite disponer de tierras para el desarrollo de los proyectos y las
acciones mediante la adquisición anticipada de predios.
Instrumentos de gestión
Gestión en el correcto manejo de los recursos que se dispone para llevar adelante una determinada
tarea.
Gestión participativa: en conjunto con el desarrollo del plan.
Gestión de aplicación: se lleva adelante una vez definido el plan.
- Planificación: planos y proyectos. Políticas generales de desarrollo territorial.
Formales: plan estratégico, plan urbano, normativas
Operativos: planes parciales, planes sectoriales, proyecto urbano, impuesto ambiental
- Promoción: impulsan y facilitan la ejecución de los proyectos.
Empresas mixtas
Convenios urbanísticos
Expropiación
Premios o beneficios
- Financiamiento: para dar sustento económico. Impuestos especiales o fondos de desarrollo.
- Redistribución: equilibra costos y beneficios de desarrollo urbano.
Creación se suelo urbano
Fondos de desarrollo
- Participación: conseguir acuerdos y consenso. Valoriza opiniones, sugerencias y propuestas.
Foros participativos y audiencias publicas
Encuestas publicas
36
Código Urbanístico
Se diferencia en la ciudad ejes estructurantes (Av. y corredores)
- Pulmón de manzana
- Alta (38m) Media (15m) y Baja (9m) densidad
- Espacio privado: entre medianeras / perímetro libre
- Espacio público: jerarquías ejes con transporte / definir ejes de vinculación. Regular espacio
publico y privado.
Código de edificación
Incorpora disposiciones específicas para le construcción edilicia, regula las condiciones de
habitabilidad de los edificios y su seguridad. Cuenta con una normativa para promover la
accesibilidad al medio físico de personas discapacitadas, tanto en edificios como en ámbitos
urbanos.
Código de planeamiento
Estipula una serie de normas para el crecimiento del tejido urbano en la ciudad. Regula llenos y
vacíos, usos y tejido, actividades.
Código morfológico
Como se piensa y ordena una ciudad. Recomposición de las manzanas y basamento. Se fijan ciertos
puntos como línea de frente interno, espacio libre de manzana. Elimina el FOS y el FOT.
Normas
Definen derechos y establecen límites. Los indicadores determinan mayores o menos restricciones al
dominio del territorio urbano, cuando se pretende cambiar el estatuto se genera una modificación a
un derecho adquirido
o Normas estéticas: son las fijas, determinan un índice preciso en el tiempo.
o Normas dinámicas: puede ser modificadas en cada caso según marcos y márgenes
previamente establecidos.
o Cuantías mínimas: cantidad de locales de un mismo uso por cuadra. Permite evitar la
saturación y la posible degradación de un sitio con vocación de mixtura de usos y no de
especialización.
o Licencias: determinan que un uso no se otorga “in extenum” sino un plazo máximo (no se
han establecido en nuestra ciudad.
o Normativas de fondo: Ley de alquileres / Ley de propiedad horizontal.
37
¿Qué regulaciones consideras positivas y negativas respecto a la implementación del Código
Morfológico en CABA?
El nuevo código urbano, justamente al ser morfológico cambia paradigmáticamente en relación con
el código planeamiento urbano anterior. Desaparecen cuestiones como el FOT y el FOS, y se empieza
a regir las manzanas no por sus terrenos sino en cuanto al tejido.
En primer lugar, lo cual puede ser positivo o negativo según lo que se considere correcto, el código
establece alturas máximas para unificar el tejido de las manzanas. Este cambio normativo terminara
unificando y regularizando las manzanas. Por un lado, es positivo, ya que se eliminan situaciones
dispares como las típicas esquinas de bajo FOT, con edificios pequeños y dos altos edificios con
medianeras en ángulo. El nuevo código eliminaría este tipo de situaciones. Por otro lado, al
regularizar toda la ciudad no se sabe cómo la especulación inmobiliaria va actuar en base a las
nuevas medidas, y es posible que la ciudad sufra transformaciones no deseadas, como por ejemplo
perdida de patrimonio histórico no protegido en relación a nuevas edificaciones en altura, como
también cambios en la identidad de barrios ya establecidos, o por lo menos modificación a su
imagen. Al regularizar el tejido, son necesarios aspectos que rompan esa regularidad para poder
mantener referencia en cuanto a la ciudad, y para poder tener una mejor imagen de la ciudad.
El código nuevo:
- Establece alturas máximas de construcción, para respetar la identidad de cada barrio. Esto da
mayor previsibilidad, y el vecino tiene el conocimiento de cuáles son las alturas permitidas para la
construcción en su manzana. – Bueno o malo según como se lo mire.
-Ordena la estética de las cuadras, para propiciar un espacio público más amigable. Por ejemplo, ya
no se permiten más las construcciones retiradas de la línea municipal, que generan distancia entre el
peatón y las edificaciones.
Bueno o malo según como se lo mire, se ha discutido sobre numerosos ejemplos de edificios que se
retiran de la línea municipal y agregan valor al espacio urbano. Claro está que no es el caso de la
mayoría.
-Promueve una ciudadpolicéntrica, lo que atraerá comercios y servicios a los barrios. De esta manera
se evita que determinadas áreas concentren únicamente actividades específicas, permitiendo que el
vecino pueda satisfacer sus necesidades o intereses sin salir de su barrio. – Una medida en cuanto a
la descentralización.
-Plantea un desarrollo urbano consciente a partir de la identificación y creación de unidades
sustentables, que se desarrollarán entre avenidas o calles transitadas. Se redirige la circulación
vehicular hacia las avenidas, se prioriza la movilidad peatonal y la creación de nuevos espacios
verdes.
-Revaloriza las zonas subdesarrolladas. Esto propicia una mayor integración social dentro de
determinadas zonas de la Ciudad.
38

Continuar navegando