Logo Studenta

Enseñanza de la geografia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOS CAMBIOS DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
A fines del siglo XVIII y mediados del XIX la Geografía estaba relacionada con la Era de los descubrimientos, donde los viajantes contaban con diarios de bitácora, en estas existía representaciones cartográficas, enumeración, descripciones y localizaciones de los espacios geográfico
Con la llegada del Positivismo de Conte a mediados de XIX la Geografía dejo de ser considerada ciencias, ya que para este modelo mencionado por Conte para ser considera una Ciencia se requerían de dos requisitos: A- Un objeto de estudio propio y B- Una metodología propia. En este sentido la Geografía no contaba con estos dos requisitos.
Luego comenzaron a surgir nuevos representantes que luego fueron tomados por la Geografía como parte de sus nuevos representantes como:
Humboldt: Huérfano de joven y con mucho dinero esto le permitió viajar allí comenzó a realizar la comparación entre diferentes espacios (tomando el ambiente, animales y vegetales)
Ritter: Reporte de guerra y primer profesor de Geografía en Alemania, tomando el concepto de Humboldt de comparación, le incorpora el de enumeración sobre los espacios geográficos Ratzel: A partir de él, la Geografía vuelve a ser considera Ciencia cuando tiene una metodología y un objeto de estudio propio: Relación hombre-medio a partir de la descripción de los espacios geográficos
A principios del Siglo XX en Francia surge la propuesta de Vidal de la Blache con un nuevo concepto en Geografía la Regionalización (Geografía regional), la cual incorpora las ideas de Humbolt, Riter y Ratzel agregando las características homogéneas de determinados espacios geográficos, esto permito delimitar espacios en función de ciertas características como por ejemplo: físicas, económicas o sociales. Este criterio en Argentina se desarrolló en 1960 con Federico Daus, el cual estableció la primera regionalización de Argentina con los siguientes nombres: Región Pampeana, Región del Noroeste, Región de Cuyo, Región de Patagonia, Región del Litoral. Con el paso de del tiempo esto se fue modificando.
En 1950 en Chicago surge la Escuela Neopositivista cuyas características contaba con un lenguaje matemático, con las construcciones de leyes y modelos. Esta escuela se caracterizó por tomar al ambiente sus descripciones, este ejemplo puede observar con la llamada teoría de los lugares centrales (que toma un área y la divide por sectores describiendo cada una de sus partes)
En 1960 en Estados Unidos aparece la Psicología Conductista, y la Geografía toma el análisis de la percepción (es decir la observación no solo del ambiente, sino también de los miembros que interactúan dentro de esta) ejemplo de esta situación son los distintos movimientos que surgen en esa década "hippie"
En 1970 surge en Estados Unidos la Geografía Radical, tomando de la Geografía de la Percepción la característica central de los miembros que participan, denominándolos Actores Sociales (personas que participan en el espacio geográfico) y que tienen diferentes funciones, donde se estudia la problemáticas sociales dentro de ese espacio y sus vínculos con los actores sociales. Representantes de esta corriente son: Milton Santos (Brasil) David Harvey (Estados Unidos). A partir de este momento la Geografía deja de ser descriptiva, para transformarse en una Geografía explicativa.
Para 1980 esta Geografía explicativa la cual tiene como objeto de estudio la relación sociedad - naturaleza continua estudio los problemas sociales con sus Actores Sociales a partir de la interpretación de los espacios geográficos
Para tener en cuenta dos corrientes bien distintas a lo largo de historia desde la enseñanza de la geografía: Geografía Descriptiva - Geografía Explicativa.

Continuar navegando

Otros materiales