Logo Studenta

2 1 FCE-ADM FIN -Mercados e Instrumentos Financieros 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
 UNIDAD 2. EL MEDIO AMBIENTE FINANCIERO 
2.1. Mercados e instrumentos: sus roles; clasificaciones; principales operaciones de 
cada uno. Los intermediarios financieros: concepto, funciones, tipos. El inversor 
racional. El mito del mercado racional y la Teoría de las Expectativas Racionales (John 
Muth, Robert Lucas y Thomas Sargent). Mercados eficientes: antecedentes 
(Bardamo, Bachelier, Samuelson, Fama), concepto, tipos, efectos. Los instrumentos 
financieros: conceptos, tipos. Características relevantes últimos 35 años.
2.2. El proceso de Globalización y la Globalización financiera: antecedentes. 
Sistemas Financieros. Tipos: global, regional, nacional, local. Arquitectura financiera 
internacional y regional: integrantes y roles; crisis financiera internacional 2007/08: 
acciones de mayor supervisión y mejora. Los grupos G de países. Los paraísos 
fiscales.
2.3. El Sistema Financiero Argentino (SFA): arquitectura, marco legal fundamental, 
órganos rectores, funciones principales. Los mercados monetario, de seguros y de 
divisas; caracterización estadística: principales indicadores. 
2.4. El equilibrio de los mercados financieros. Costo de oportunidad del capital. Los 
mercados financieros y fundamentos del valor actual neto, decisiones de consumo y 
de inversión. 
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETOAbril/2016
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
2.1.
MERCADOS, INSTITUCIONES E 
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
 Conjunto de instituciones y procedimientos 
que facilitan las transacciones de todos 
los tipos de derechos representados por 
los 
INSTRUMENTOS FINANCIEROSINSTRUMENTOS FINANCIEROS
Títulos valores (circulatorios) (intangibles) 
que representan derechos de pagos 
futuros (FLUJOS DE CAJA O FONDOS EN 
EL TIEMPO) sobre otras unidades 
económicasAbril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
– Transferir fondos desde las unidades 
superavitarias a las unidades deficitarias
– Proveer liquidez y mecanismo de pago
– Fijar precios transparentes
– Reducir los costos de transacción y proceso infor.
– Facilitar operatoria continua
– Redistribuir el riesgo propio inherente a los FF 
derivados de una inversión en activos físicos
– Ajustar en el tiempo las decisiones de consumo de 
los agentes económicos (proporcionar 
intermediación de vencimientos)
– Disminuir probabilidad de información asimétrica
Abril/2016
LOS SISTEMAS FINANCIEROSLOS SISTEMAS FINANCIEROS
 
EL SISTEMA ECONÓMICO Y EL SISTEMA FINANCIERO EL SISTEMA ECONÓMICO Y EL SISTEMA FINANCIERO 
 FLUJOS FLUJOS REALES REALES Y Y FINANCIEROSFINANCIEROS
FAMILIASFAMILIAS EMPRESASEMPRESAS
ESTADOESTADO
SISTEMA SISTEMA 
FINANCIEFINANCIE
RORO
MERCADO 
DE 
FACTORES
MERCADO 
DE BIENES 
Y SS.
SECTOR SECTOR 
EXTERNOEXTERNO
MM
XX
OO
LL LL
OO
OO
WW WW
LLWWTrTrTT
SS
SS
X+EX+E
+D+D
X+EX+E
++TT
TT
M+Di-M+Di-
RR
M+DiM+Di
-R-R
DD
DD
GP+IPGP+IP
DD
xx SS
xx
SxSx
LOS SISTEMAS FINANCIEROSLOS SISTEMAS FINANCIEROS
 
EL SISTEMA FINANCIERO – COMPONENTESEL SISTEMA FINANCIERO – COMPONENTES
MERCADOSMERCADOS
 Mecanismo o lugar a través del cual se intercambian los AF ó IF y se fijan sus Mecanismo o lugar a través del cual se intercambian los AF ó IF y se fijan sus 
preciosprecios
 Ponen en contacto a ahorrista e inversoresPonen en contacto a ahorrista e inversores
 Fijan precios, proveen liquidez, reducen costos de transacción y tiemposFijan precios, proveen liquidez, reducen costos de transacción y tiempos
INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOS
 Especialistas que ofrecen servicios de asesoramiento y negociaciónEspecialistas que ofrecen servicios de asesoramiento y negociación
 Disponen de información más completa, rápida y fiableDisponen de información más completa, rápida y fiable
 Permiten aprovechar economías de escala en los costos de transacciónPermiten aprovechar economías de escala en los costos de transacción
ACTIVOS O INSTRUMENTOS FINANCIEROS (AF ó IF)ACTIVOS O INSTRUMENTOS FINANCIEROS (AF ó IF)
 No incrementan la riqueza de un país; no se computan en el PBINo incrementan la riqueza de un país; no se computan en el PBI
 Facilitan la movilización de los activos realesFacilitan la movilización de los activos reales
 CaracterísticasCaracterísticas
 LiquidezLiquidez
 RiesgoRiesgo
 RentabilidadRentabilidad
REGLAS, NORMAS, PROCEDIMIENTOSREGLAS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS
ENTIDADES REGULADORASENTIDADES REGULADORAS
Abril/2016 Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS FINANCIEROS - 
PARTICIPANTES
* Individuos o Familias
* Empresas
* Gobiernos (Nacional, Pcial., Municipal)
* INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
- Organismos Financieros Multilaterales
- Entidades Financieras (Bancos y otras)
- Bolsas de Comercio y Mercados de Valores
- Compañías de Seguros (Generales, Vida, etc.)
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS FINANCIEROS - PARTICIPANTES
ESTADO 
(Nacional-Pcial-
Municipal)
Superávit Déficit
FAMILIA
S
EMPRESAS
INTERMED. INTERMED. 
FINANCIEROFINANCIERO
Abril/2016
LOS SISTEMAS FINANCIEROSLOS SISTEMAS FINANCIEROS
 
AHORRAHORR
OO
INVERSIINVERSI
ÓNÓN
MERCADO DE MERCADO DE 
CAPITALES CAPITALES 
ACCIONES Y 
BONOS
MERCADO MERCADO 
MONETARIO MONETARIO 
DEPÓSITOS - 
PRÉSTAMOS
CANALIZACIÓN DE EXCEDENTES 
FINANCIEROS Financiación 
Indirecta
Financiación directa
AGENTES 
SUPERAVITARIO
S Exceso de 
Fondos
AGENTES 
DEFICITARIOS 
Faltante de 
Fondos
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS FINANCIEROS - TIPOS
* MERCADOS MONETARIOS O 
DINERARIOS
* MERCADOS DE DIVISAS
* MERCADOS DE CAPITALES
* MERCADOS DE SEGUROS
Abril/2016
LOS SISTEMAS FINANCIEROSLOS SISTEMAS FINANCIEROS
 
EL SISTEMA FINANCIEROEL SISTEMA FINANCIERO
MERCADO 
MONETARIO
MERCADO DE 
CAPITALES
MERCADO 
DE DIVISAS
MERCADO DE 
SEGUROS
ii
Abril/2016 Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
LOS SISTEMAS FINANCIEROSLOS SISTEMAS FINANCIEROS
 
MERCADOS FINANCIEROS – MERCADOS FINANCIEROS – 
INDICADORESINDICADORES
DESARROLLO FINANCIERO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO FINANCIERO, CRECIMIENTO Y 
DESARROLLO ECONÓMICODESARROLLO ECONÓMICO
Una mayor PROFUNDIDAD FINANCIERA (es decir, ratios superiores de activos 
financieros totales con respecto a la renta o producto nacional) está asociada con 
mayores niveles de productividad y, por tanto, de renta per cápita.
En segundo lugar, que estos últimos también están asociados a una ESTRUCTURA 
FINANCIERA más avanzada, es decir: el desplazamiento del capital de los bancos a 
intermediarios financieros no-bancarios (IFNB), y de ambos hacia los mercados de 
valores. 
Desarrollo financiero en el mundo por grupos de renta, década de 1990 
(capitalización de activos como porcentaje del PIB)
Bancos IFNB Mercados de valores Total
Países de renta alta 81 41 33 155
Países de renta
 media-alta 40 21 11 72
Países de renta 
media-baja34 12 12 58
Países de renta baja 23 5 4 32
Fuente: Banco Mundial (2001)
Abril/2016 Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
• .
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2014ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2014
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS FINANCIEROS 
Y OPERACIONES TÍPICAS DE CADA UNO
* MERCADOS MONETARIOS O DINERARIOS 
 Depósitos Ptmos.
* MERCADOS DE DIVISAS Compra Venta
* MERCADOS DE CAPITALES Emisión/Suscr – Comp/Vta
* MERCADOS DE SEGUROS Aseguramiento Pago Sin
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS
– Según la Residencia de los Participantes
Emisor 
Inversor
• Mercados Nacionales 
– Doméstico dentro dentro
– Externo fuera dentro
• Euromercados o Internacionales fuera fuera
 u Off-shore 
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS
– Según el Tipo de Derecho que representan
• De Participación en el Capital ACCIONES
• De Deudas BONOS
– Según el Tipo de financiación o relación
• Indirecta MERCADOS MONETARIO
• Directa MERCADO DE CAPITALES
Según el Momento de la transacción y los intervin
• Primarios/De Emisión 
EMISOR/SUSCRIPTOR
• Secundarios/De Negociación SUSCRIPTOR/SUSCRIPTOR
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS
– Según la Forma de organización
• De Subasta u Organizados BOLSAS
• Over the counter o No Organizados BROKERS / 
DEALERS O.T.C/MAE
• De Intermediación NASDAQ 
 
– Según el Plazo de los Activos Financieros transados
• Monetario o Dinerario < 1 año
• De Capitales > 1 año
– Según el Plazo de entrega
» De Efectivo Hasta 48 hs / SPOT (Ctdo-Ctdo)
» De Derivados FUTUROS/FOWARDS/OPCIONESAbril/2016
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS EFICIENTES
 Girolamo Cardano, matemático italiano (1565) “Libro 
de los juegos de azar”, el definió la noción de juego 
justo como aquel que no está a favor de ninguno de los 
oponentes es la base del MODELO MARTINGALA
 dio lugar al desarrollo de un modelo prueba del comportamiento 
de precios: el MODELO DE PASEO O CAMINATA ALEATORIA 
(random walk) (denominado así por PEARSON (1905). Existen tres 
versiones de este modelo (RW1, RW2 y RW3). El primero en aplicarlo:
 LOUIS BACHELIER, matemático francés, en su 
ensayo de 1900, "La teoría de la especulación.“
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS EFICIENTES
PAUL SAMUELSON, 1965, concordante con la 
Teoría de las Expectativas Racionales formulada por 
JOHN MUTH en 1961. “Prueba de que los precios
propiamente anticipados fluctúan aleatoriamente”.
En el mismo sentido, Mandelbrot (1966).
conclusión de Samuelson (1998) acerca de que el mercado 
bursátil es micro-eficiente pero macro-ineficiente, es decir, que la 
hipótesis de la eficiencia del mercado se cumple mejor para 
acciones individuales que para los índices de precios agregados 
del mercado.
 EUGENE FAMA, 1970 – Revisión 1990.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
EL INVERSOR RACIONAL
 TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES – 
John Muth, 1961 resultado de la convergencia de:
(FORNERO, Ricardo (Traduc.)- Mercados de Capital Eficientes II – 
Eugene F. Fama – SADAF – Cuadernos de Finanzas 21 – 1993)
 Idea de racionalidad instrumental o de procedimientos;
 Comportamiento de los decisores en términos de 
satisfacción más que de optimización completa (aceptar 
óptimo en modelos simplificados y uso del VE de 
variables inciertas como equivalente a certeza);
 Forma en que interactúan expectativas y realidad
ORIGINALMENTE da un esquema para interpretar el rol de 
las expectativas macroeconómicas de los decisores.
 DERIVAN en un marco para formular un equilibrio de 
mercado (microeconómico) donde:
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
EL INVERSOR RACIONAL
 TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES –
 Disponibilidad y adquisición de información y
 Diversidad de opiniones
tienen un rol central. Las PREGUNTAS CENTRALES SON:
 ¿cuánta información contienen los precios de mercado?
 si hay incertidumbre, las personas para obtener información, 
¿deben incurrir en costos? y, por tanto, ¿no todos están 
igualmente informados?
 ¿qué proceso vincula el contenido informativo de los precios 
con la decisión de cada agente sobre la información que busca 
para tomar sus decisiones?
DESAFÍO: pasar del refinamiento de las técnicas al mecanismo 
del mercado que forman entre todos VS. Opinión de Keynes de 
que todo ese proceso es “irracional” en su nivel más profundo.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS EFICIENTES
EUGENE FAMA, 1970
EFICIENCIA DEL MERCADO = LOS PRECIOS DE 
LOS IF RELEJAN COMPLETAMENTE TODA LA 
INFORMACIÓN DISPONIBLE.
Supuesto: costos de información y de transacción son nulos.
 Hipótesis de Eficiencia Mercados = f ( Precio Valor ) = ͌
= f ( INFORMACIÓN DISPONIBLE reflejada en P )
Sólo comprobable en el contexto de un Modelo de Valoración de Títulos 
que defina qué significa que los precios reflejan “adecuadamente” esa 
información, diferenciando cuáles retornos son normales y cuáles 
extraordinarios (PROBLEMA DE LA HIPÓTESIS CONJUNTA – Problema 
más serio).
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS EFICIENTES
EUGENE FAMA, 1970
 INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Histórica (¿cuán bien rendimientos pasados predicen los futuros?)
 Histórica + Presente y ProyecciónPública o Publicada 
(¿cuán rápidamente los precios reflejan los anuncios públicos?)
 Histórica + Presente y Proyec. Publicada + Privada
(¿existen agentes que tienen información privada que no se refleja 
total o parcialmente en los precios?)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
RECORDAR :RECORDAR :
- Mercados con eficiencia - Mercados con eficiencia débil o ineficientes débil o ineficientes 
(weak-form tests)(weak-form tests)
Precios históricos no permiten predecir precios futurosPrecios históricos no permiten predecir precios futuros
- Mercados con eficiencia - Mercados con eficiencia semi-fuertesemi-fuerte (semi-(semi-
strong-form tests)strong-form tests)
- Mercados con eficiencia - Mercados con eficiencia fuerte (fuerte (strong-form tests)strong-form tests)
SÓLO EN LOSPRIMEROS HABRÁN MAYORES SÓLO EN LOSPRIMEROS HABRÁN MAYORES 
POSIBILIDADES DE ENCONTRAR OPORTUNIDADES POSIBILIDADES DE ENCONTRAR OPORTUNIDADES 
DE INVERSIÓN CON V.A.N. POSITIVO !!!!!!DE INVERSIÓN CON V.A.N. POSITIVO !!!!!!
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
REACCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS A.F. sg/elREACCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS A.F. sg/el
GRADO DE EFICIENCIA DE LOS MERCADOSGRADO DE EFICIENCIA DE LOS MERCADOS
 Precio CotizaciónPrecio Cotización
Reacción exagerada y correcciónReacción exagerada y corrección
 Mercado EficienteMercado Eficiente
 VAN = O VAN = O 
 
 Reacción demoradaReacción demorada
 
 Zona de VAN +Zona de VAN +
 ANUNCIO ANUNCIO TIEMPOTIEMPO
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
MERCADOS EFICIENTES
EUGENE FAMA, revisión 1990.
 Pruebas de predictibilidad del rendimiento (tests for return 
predictibility) - Incluye efectos en el pronóstico de rendimientos 
de variables como : dividendos, tasas de interés, efectos 
anómalos (como el tamaño), estacionalidad (efecto enero) y 
volatilidad.
 Rendimientos son predecibles a partir de rendimientos pasados, los 
dividendos y la estructura temporal de las tasas de interés (ETTI). Es 
común a acciones y bonos y está plausiblemente relacionada a las 
condiciones de los negocios. Rechaza hipótesis rendimientos esperados 
constantes.
 Estudios de acontecimientos (event studies)
Proporcionan evidencia sobre la eficiencia.
 Pruebas de información privada (test for private information)
 Clarificación de que quienes están relacionados con la empresa 
(corporate insiders) poseen información no reflejada en lo precios.
Las expectativas adaptables
producen errores sistemáticos
una explicación de
Juan Carlos M. Coll
La hipótesis de las expectativas adaptables considera que los 
agentes prevén los datos económicos del futuro como una función 
de los datos conocidos recientes.
Tomemos como ejemplo las 
previsiones de inflación.
tienen siempre el mismo signo 
y son cada vez mayores
años
Ta
sa
 d
e
in
fla
ció
n
654321
años
er
ro
re
s
654321
Si medimos los errores nos 
daremos cuenta que
años
Ta
sa
 d
e
in
fla
ció
n
654321
años
er
ro
re
s
654321
Si las expectativas 
de los agentes 
económicos fueran 
adaptables, sus 
errores estarían 
sesgados: tendrían 
el mismo signo y 
tenderían a 
agravarse.
Las expectativas racionales
producen errores aleatorios
una explicación de
Juan Carlos M. Coll
una explicación de
Juan Carlos M. Coll
La hipótesis de las expectativas racionales considera que los 
agentes prevén los datos económicos del futuro teniendo en 
cuenta toda la información disponible, incluida la política 
económica del gobierno y sus posibles efectos.
Tomemos como ejemplo las 
previsiones de inflación.
son de diferente signo, 
a veces mayores y a veces 
menores
años
Ta
sa
 d
e
in
fla
ció
n
654321
años
er
ro
re
s
654321
Si medimos los errores nos 
daremos cuenta que
años
Ta
sa
 d
e
in
fla
ció
n
654321
años
er
ro
re
s
654321
Si las expectativas 
de los agentes 
económicos fueran 
racionales, también 
podrían cometer 
errores, pero sus 
errores NO estarían 
sesgados.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
ACTIVOS O INSTRUMENTOS FINANCIEROS
I – DE PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL
* Acciones Ordinarias
* Acciones Preferidas
II – DE DEUDAS
* Privadas
- Cheques de Pago Diferido
- Obligaciones Negociables 
(ON)
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
ACTIVOS O INSTRUMENTOS FINANCIEROS
II – DE DEUDAS
* Públicas
- Letras de Tesorería del Gobierno (LETES - CP)
- Bonos del Gobierno (Ej.: BONAR - LP)
- Letras del Banco Central (LEBAC – CP)
- Notas del Banco Central (NOBAC – CP)
III – DE DERIVADOS
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS
 DE LOS MERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS
GLOBALIZACIÓN (Tema 2.2)
INNOVACIÓN)
 Volatilidad
 Avances tecnológicos en TICs
 Competencia de intermediarios financieros
 Mayor entrenamiento y sofisticación operadores
 Incentivos para eludir reglamentaciones y normas
 Cambio en patrones globales de la riqueza financiera
Abril/2016
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJuFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS
 DE LOS MERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS
DESREGULACIÓN 
(AHORA –post crisis 2008- INCIPIENTE RE-
REGULACIÓN bastante ralentizada)
 JUSTIFICACION: ineficiencia mercados, «fallas» de mercado.
 PROPÓSITOS: Prevenir fraude de emisores a inversores / 
Promover competencia e imparcialidad / Resguardar 
estabilidad instituciones financieras / Controlar nivel de 
actividad económica / Restringir operatoria de empresas extr.
 FORMAS DE REGULACIÓN: «De declaración» (prevenir 
información asimétrica) / «De la actividad financiera» (evitar 
uso información confidencial) / «De las instituciones 
financieras» / «De participantes extranjeros».
Abril/2016
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42

Continuar navegando

Otros materiales