Logo Studenta

2 2 _FCE-ADM FIN -Globalizaci_n-Sistema_Financiero_Internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

30/04/2016
1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2016
2.2.
GLOBALIZACIÓN
EL SISTEMA FINANCIERO
INTERNACIONAL (SFI)
AÑO 2.016
Prof. Cr. Juan G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
2.2. El proceso de Globalización y la Globalización 
financiera: antecedentes. Sistemas Financieros. 
Tipos: global, regional, nacional, local. Arquitectura 
financiera internacional y regional: integrantes y roles; 
crisis financiera internacional 2007/08: acciones de 
mayor supervisión y mejora. Los grupos G de países. 
Los paraísos fiscales.
Prof. Cr. Juan G. LJUNGBERG NIETO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
GLOBALIZACIÓN = PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN
GLOBALIDAD = FORMA ACTUAL DE LA ESTRUCTURA 
SOCIAL
 IMPLICAN: profundas transformaciones estructurales en: 
* la estructura material (modo de producción y distribución 
de los excedentes), 
* la estructura social (actores sociales estratificados por 
nivel de ingreso, socio cultural o clases), 
* el sistema social de dominación (Estado, sistema político, 
etc.) y 
* el mundo socio-cultural (normas, valores, costumbres, 
ideologías, cosmovisiones, pautas culturales)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
GLOBALIZACIÓN = PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN
NO ES UN FENÓMENO NUEVO. 
EXISTE EN DESARROLLO DESDE QUE EL PRIMER SER 
HUMANO (HOMMO SAPIENS SAPIENS) COMENZÓ SU 
MIGRACIÓN DESDE EL ÁFRICA CENTRAL
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
30/04/2016
2
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
Extensión del territorio 
controlado por la dinastía 
TANG (618-907)
hacia el 700 d. 
http://commons.wikimedia.org/wiki/Fil
e:Territories_of_Dynasties_in_China.gif
Extensión de la dinastía QIN
(-221/-206)
Las rutas de los viajes de ZHENG HE-
Emperador YONGLE-Dinastía MING 
(1368-1644)
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
.
Mapa mostrando el viaje de Giovanni da Pian del 
Carpine a Oriente -1245/1247- (su ruta está 
indicada en azul oscuro
Viaje de Rubruquis por el Asia Central. 1253 - 1255
Las principales rutas de la seda y principales 
ciudades entre 500 a:C. y 500 (en latín).
Imperio parto en su máxima expansión, a 
finales del siglo I a. C
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO PERSA – DINASTÍA SASÁNIDA (224-
651 dC)
El IMPERIO SASÁNIDA 
bajo Cosroes II (590-628) 
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
FENICIOS (CANANEOS) (1200 a.C. – 539 a.C.)
Rutas comerciales feniciasMapa de Fenicia y ubicación de Tiro
http://www.google.com.ar/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=IZv4rk77Ck2cgM&tbnid=PkGaGHM3QECWLM:&ved=&url=http%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2Findex.php%2FImperio_Chino&ei=UnZfUtL_BIq29QSnBg&psig=AFQjCNFicFHOGmfRDjKb7iDpyNuwrfxrKg&ust=1382074322129944
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Tang_Dynasty_circa_700_CE.jpg
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Territories_of_Dynasties_in_China.gif
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Qin_empire_210_BCE.png
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Zheng_He.png
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Central_Asian_trade_routes.jpg
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Route_rubrouck_1253_55.JPG
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Transasia_trade_routes_1stC_CE_gr2.png
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Imperio_Parto.png
//commons.wikimedia.org/wiki/File:SassanianEmpireHistoryofIran.png
http://es.wikipedia.org/wiki/Cosroes_II
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Phoenicia_map-es.svg
//commons.wikimedia.org/wiki/File:PhoenicianTrade.png
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiro
30/04/2016
3
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO HELÉNICO (ALEJANDRO MAGNO ) 
(336-323-281-31 aC)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
Estrella argéada.
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO ROMANO (27 a.C. – 476 d.C.) - 6,5 Mm Km2
Lema nacional: SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS
(latín: «El y el pueblo romano» 
TRAJANO – máxima extensión
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
BIZANCIO- CONSTANTINOPLA - IMPERIO 
BIZANTINO 
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE (306 – 1453)-2,4 
Mm Km2
DESARROLLO HISTÓRICO 
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Byzan
tine_Empire_animated2.gif
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
LOS VIKINGOS
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Vergiasun.svg
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Roman_Empire_Trajan_117AD.png
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg
http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_lemas_nacionales
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Byzantine_Empire_animated2.gif
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Palaeologus_Dynasty.svg
30/04/2016
4
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO MONGOL (1206 – 1368) – 33 Mm km2.
EL IMPERIO MONGOL y su esfera de influencia en su apogeo circa 
1300. La zona gris es el posterior Imperio timúrida
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:M
ongol_Empire_map.gif
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
EL IMPERIO ÁRABE O ISLÁMICO (622 – 1492)
El imperio islámico en todo su esplendor. (ca. 661- 750) En carmesi los territorios conquistados 
por Mahoma, en rosa los conquistados por los Califas Ortoxodos y en amarillo los conquistados 
durante la Dinastía Omeya
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
EL IMPERIO ESPAÑOL DURANTE FELIPE II
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO MOGOL O GRAN MOGOL (INDIA) 
(1526-1858) – 4,6 Mm km2.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Mongol_dominions1.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_tim%C3%BArida
//commons.wikimedia.org/wiki/File:White_Sulde_of_the_Mongol_Empire.jpg
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_of_expansion_of_Caliphate.svg
http://es.wikipedia.org/wiki/Mahoma
http://es.wikipedia.org/wiki/Califas_bien_guiados
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_Omeya
http://www.google.com.ar/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=zu_h5C8azIfNlM&tbnid=FiQQwVODSQYdYM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http%3A%2F%2Fwww.taringa.net%2Fposts%2Finfo%2F8839265%2FEl-imperio-Mogol-el-gran-mogol.html&ei=1c9gUpDEKIn88gTg_YDQDw&psig=AFQjCNFVoQLb8BfJtTvC5lQ4wNftUqPO6A&ust=1382162773711778
https://www.google.com.ar/imgres?imgurl&imgrefurl=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FImperio_mogol&h=0&w=0&sz=1&tbnid=z1QfiA038fctHM&tbnh=188&tbnw=268&zoom=1&docid=fmw7ksCsDW2JPM&hl=es&ei=ydBgUq2CBZGx4APCg4GgBg&ved=0CAIQsCU
30/04/2016
5
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO TURCO OTOMANO (1299 – 1922)- 5,2 
Mm Km2
Extensión del imperio entre 1481 y 1683 
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
CIVILIZACIONES AMERICANAS
OLMECA (1200 – 400 aC) –Primera civilización mesoamericana
TOLTECA (900- 1200 Dc)
ZAPOTECAS (500 aC – 1551 dC)
MIXTECA (1400 aC – 1500 dC)
AZTECAS (1325 – 1521 dC)
MAYA (2000 aC – 250 dC)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
CIVILIZACIONES AMERICANAS
SAN AGUSTÍN (1000 aC-1500 dC)
MUÍSCA/CHIBCHA (5000 aC-
NAZCA (100 – 800 dC) / TIAHUANACO
IMPERIO HUARI (600 – 1200 dC)(1500 aC
- 1200 dC)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
CIVILIZACIONES AMERICANAS
AYMARA (0 – 2000 dC)
IMPERIO INCA 
(1200 – 1532)
INCA TUPAC YUPANQUI 
(1471)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Ottoman_empire.svg
//commons.wikimedia.org/wiki/File:Ottoman_flag.svg
http://4.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/S6QeBfV8GsI/AAAAAAAACQU/JZsfR0hKF0g/s1600-h/ubicacionculturasanagustin.gif
http://2.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/S-dY4AxsXaI/AAAAAAAACZ0/la8TrK4Zu30/s1600/cultura+Nazca.JPG
http://3.bp.blogspot.com/-0sv645aCZuE/T8Qecs282JI/AAAAAAAADuU/r4CpUGPnyeU/s1600/culturaaymara.png
http://2.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SeU4Uz1fJhI/AAAAAAAAAw4/1hel90Hj10s/s1600-h/organizacion.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/SeIeG5CVbbI/AAAAAAAAAsY/tdO1GQ0fc2s/s1600-h/Tupac+Inca+Yupanqu1.jpg
30/04/2016
6
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
CIVILIZACIONES AMERICANAS
GUARANÍES
CHARRÚAS
MAPUCHES
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO NAPOLEÓNICO
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO COLONIAL FRANCÉS (1600- 1960) 
12,9 Mm Km2 = 8,7%
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
IMPERIO COLONIAL INGLÉS/BRITÁNICO 
33 Mm Km2 
http://4.bp.blogspot.com/-a6UcNMLCLog/T3QR2WBLhgI/AAAAAAAADkA/ln8KZwsREKs/s1600/territoriomapamapuche.jpg
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=8297787055328556511
http://www.atlasofbritempire.com/uploads/BE_Map.png
30/04/2016
7
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
INTERCONECTIVIDAD DEL MUNDO A PPIOS. 
S. XX
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
http://www.lahistoriaconmapas.com/cr
onologia/siglo-xx/el-mundo-
interconectado-a-principios-del-siglo-
xx/
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
IMPERIO JAPONÉS (1894 – 1904/05 – 1946)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
ANEXIONES DEL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
ANEXIONES DEL TERCER REICH EN LA II GUERRA
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
http://atlantic-cable.com/Maps/Cable-&-Wireless-AF.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_qfoqiWG574o/TJreFAudWmI/AAAAAAAAMUw/QIykzBC1_oA/s1600/2guerramundial2.gif
30/04/2016
8
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
COLONIZACIÓN DE ÁFRICA POR LOS IMPERIOS 
EUROPEOS
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
EL IMPERIO NORTEAMERICANO
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
GUERRA FRÍA (1948 – 1989)
PRIMER, SEGUNDO Y TERCER MUNDO
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
http://www.lahistoriaconmapas.com/_/cron
ologia/siglo-xx/
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
PROCESO RECIENTE DE GLOBALIZACIÓN 
 Fin Segunda Guerra Mundial / 1973
• Etapa de mayor crecimiento industrial de la historia mundial
• Altas tasas de crecimiento y acumulación de grandes ganancias
• Modelo Automatizado de Producción en Masa
• Energía barata
• Cadena de montaje
• Trabajo especializado 
• Grandes unidades de producción
• Producción y mercados homogéneos
• Fuerte identificación laboral de empleados
• Acuerdos salariales estables y de largo plazo
• Aumento de la inversión
• Alto poder de compra del salario
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FORDISMO
http://4.bp.blogspot.com/__mjti8L9-jM/TDS6vi33swI/AAAAAAAACqk/50B6zhOTq_Y/s1600/5a.JPG
30/04/2016
9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
PROCESO RECIENTE DE GLOBALIZACIÓN
 1973 / 
• Fuerte elevación precio del petróleo
• Caída de la tasa de ganancias
• Desindustrialización
• Crecimiento salarios reales y beneficios sociales – Incremento costos
• Creciente importancia del mercado financiero
• Revolución tecnológica crecientemente acelerada – Cambios radicales
• Fuerte internacionalización de la economía
• Sociedad de la información y las comunicaciones
• Modos de producción flexible y descentralizada
• Nueva cosmovisión: el universo ya no es un conjunto de objetos 
separados, sino una red de relaciones dinámicas
• Desgigantización y relocalización de las unidades de producción
• Calidad total = calidad y productividad
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
PROCESO RECIENTE DE GLOBALIZACIÓN
 Nuevo modelo de organización social y productiva 
(Benjamín Coriat, 1994) – Tres tendencias posibles:
 1ª) flexibilidad, alta productividad, bajos costos (FIAT).
 2ª) productividad, calidad y alta inversión en RRHH; confianza 
recíproca (Modelo japonés).
 3ª) alta productividad y calidad, negociación salarial, rigidez 
salarial y baja jerarquización (Modelo alemán).
 Modo de producción flexible, robotizada, diversificada y 
descentralizada.
 PARAG KHANNA – Joven estratega geopolítico, Khanna ha sido seleccionado como una de 
las "Setenta y cinco personas más influyentes del siglo XXI" y encabeza la "Lista de la gente 
inteligente" de la revista Wired. – ”¿La globalización está llegando a su fin?
http://comunidad.adecco.com.ar/medias/index/8558/%C2%BFLa_globalizaci%C3%B3n_esta_llegando_a_su_fin?#.U_5QhGN4Akk
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
POST FORDISMO
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
 FRACASO DE LA RONDA DE DOHA después de 12 años de negociaciones 
infructuosas
 NO SE BUSCAN ACUERDOS MUNDIALES Y MULTILATERALES
 ES LA HORA DE LOS GRANDES BLOQUES REGIONALES
 OBJETIVO REAL REGIMEN DE COMERCIO DIRIGIDO, NO UN 
VERDADERO SISTEMA DE LIBRE COMERCIO
 GRANDES ACUERDOS EN MARCHA
 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA – UNIÓN EUROPEA - ASOCIACIÓN 
TRANSATLÁNTICA PARA EL COMERCIO Y LA INVERSION (TIPI)
 Las dos mayores economías mundiales
 29 países
 50% de la producción global
 Comercio e inversiones atlánticas asciende a u$s 4,7 billlones
 propuesta alcanzaría al 30% del comercio y 20% de las inversiones directas 
globales
 intercambio bilateral de u$s 646.000 millones
 se estima incentivo al crecimiento de u$s 100.000 millones al año
 Europa busca se pongan fin a las preferencias a contratistas y proveedores 
norteamericanos
 Incrementaría PBI p.c. en un 15% en EUA y un 5% en la UE
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
GLOBALIZACIÓN, GLOBALIDAD E INTEGRACIÓN-EL MERCOSUR
 Adopción de requisitos técnicos, medioambientales, sanitarios y de 
seguridad equivalentes a un arancel de entre el 10 y 20% cuando el 
arancel clásico medio es del 4%.
ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA TRANSPACÍFICA DE 
ASOCIACIÓN ECONÓMICAS (TPP) – EUA, Canadá, México, 
Australia, Japón, Chile, Colombia, Perú, Vietnam, Brunei
1/3 del comercio mundial
 reto a China “el comercio es política y guerra con otras armas”
 apunta a limitar el papel de las empresas estatales
 ¿NUEVA RUTA DE LA SEDA Y LAS ESPECIAS?
 economías del Golfo Pérsico, India, China, África, América Latina
 primera visita al nuevo monarca saudí en 2006 no fue Bush ni 
Merkel, sino Hun Jintao y Wen Ziabao
30/04/2016
10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
 Aceleración de la tendencia expansiva del capital
 Creciente internacionalización de la economía 
 Proceso homogeneizador en un mundo altamente heterogéneo
 Mercado mundial único
 Homogenización normas de comercio, contables, etc.
 Liberalización del comercio y de los flujos de capitales
 Proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la 
política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos 
 integración de los mercados a escala mundial. Formación de 
bloques económicos orientados bajo la lógica de libre 
comercio, con el fin de reproducir el capital.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
 Predominio de la esfera financiera. Un reducido número de 
operadores controla las transacciones sobre el conjunto de 
mercados mundiales interconectados por un sistema que 
permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
 Importancia creciente de las empresas transnacionales.
• Un total de 1.318 corporaciones, la mayoría de ellas financieras, acapara 
más del 60% de los ingresos globales, pero sólo 147 de ellas controlan el 
40% de la riqueza de esta red de empresas.
• Así lo revela un estudio realizado por científicos de la Escuela Politécnica 
Federal de Zúrich (ETH), que trabajó sobre una basede datos (Orbis 2007) 
que contiene información sobre 37 millones de organizaciones e inversores 
del mundo. que "menos del 1% de las corporaciones del mundo pueden 
controlar el 40% de toda la red económica”.
• La mayoría de estas corporaciones son instituciones financieras, y 
entre las 20 primeras figuran Barclays Bank, JP Morgan Chase y el 
Grupo Goldman Sachs.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Conjunto de arreglos institucionales para:
 Determinar los tipos de cambio – diferentes 
monedas. 
 Acomodar los flujos de comercio internacional y 
de capital
 Ajustes necesarios – balanza de pagos –
diferentes países.
Permite que la economía global funcione.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Requiere:
 Cooperación entre los gobiernos.
 Sacrificar parte de la soberanía nacional.
 Subordinar intereses nacionales frente al 
interés común.
30/04/2016
11
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
FUENTE: BCRA – Boletín Estabilidad 
Financiera –
1er. Semestre 2014.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Principal característica:
No existe un sistema único. Hay diferentes:
- regímenes cambiarios
- Grado de apertura
- Supervisión internacional
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
Principal característica:
- extrema volatilidad del tipo de cambio 
-administración del riesgo.
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
FUENTE: BCRA – Boletín Estabilidad Financiera –
1er. Semestre 2014.
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
FUENTE: BCRA – Boletín Estabilidad Financiera –1er. 
Semestre 2014.
30/04/2016
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
• . Facilita los 
flujos 
comerciales
Determina los 
regímenes 
cambiarios
Facilita los 
flujos de capital
Facilita ajustes a 
los desequilibrios 
en la balanza de 
pagos
Sistema 
monetario 
internacional
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Estructura del Sistema Financiero Internacional
Sistema Monetario
Internacional
Mercados 
Financieros
Internacionales
Mercados
Domésticos
Mercados
de Divisas 
FOREX
Euromercados
Créditos y Bonos
Sistema de Bretton Woods
Sistema Monetario Europeo
El horizonte de la UEM
El Mercado de Divisas, también conocido como mercado “Forex” o “FX” (el nombre 
completo es The Foreign Exchange Market), es el mercado financiero más grande y 
líquido del mundo, con una facturación promedio diaria de aproximadamente US$ 
1,9 trillones, lo que deja al mercado de valores en un segundo lugar.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
ORÍGEN CONTEMPORÁNEO
– Proceso de Globalización
– Acuerdo de Bretton Woods (1944)
– Conferencia de San Francisco (1945)
– Carta de Naciones Unidas (1945)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Las transformaciones del Sistema Financiero Internacional
Factores Determinantes
— Quiebra de Bretton Woods
— Liberalización movimientos capital
— Euromercados
— Innovación tecnológica en
comunicaciones y electrónica
— Shocks petróleo
Innovación financiera
Ampliación y profundidad
mercados de divisas
Bancos comerciales 
internacionales principales 
oferentes de liquidez
Reciclaje
Gestión de riesgos de precio
Expansión de los derivados
Integración
internacional
* Aumento cuotas FMI
* “oil facilities”
CRISIS 
DEUDA
LDCs
30/04/2016
13
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Regímenes cambiarios
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Regímenes cambiarios – Volatilidad
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Tipos de cambio
• TC fijo (programado): BC establece 
valor e interviene para mantenerlo. 
Incluye un TC deslizante, dentro de una 
banda fija o móvil:
– La moneda nacional se fortalece 
demasiado – BC – comprar divisas –
aumentar la demanda
– La divisa se fortalece demasiado – BC –
vender divisas – aumentar la oferta.
– Intervención obligatoria del BC – nivel 
objetivo de TC Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Tipos de cambio
• TC flexible: BC no interviene de forma 
obligatoria– oferta y demanda.
• Flotación administrada: reglas claras de 
intervención de BC.
• Flotación sucia: no reglas claras.
• Intervención cooperativa: varios BC
intervienen – modificar el TC – moneda 
determinada.
30/04/2016
14
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Regímenes cambiarios
• Moneda nacional pegada a otra fuerte
• Moneda nacional pegada a una canasta de 
monedas de socios comerciales importantes
• Flexibilidad limitada contra una sola moneda
• Flotación conjunta
• Flotación dentro de bandas ajustables de 
acuerdo con un conjunto de indicadores
• Flotación administrada
• Flotación libre.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
El patrón oro
• Comercio relativamente libre
• Movimientos de capital sin restricciones
• Londres – centro de las finanzas y comercio
• C/p : valor de su moneda en relación al oro.
• Convertibilidad garantizada
• TC – reflejo de la cantidad de oro contenida 
en cada moneda.
• La oferta monetaria = cantidad de oro 
• Oro = base monetaria
• Oro garantía de valor estable del dinero
• Superávit de BP – incremento de oro
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
El periodo entre guerras (1918 – 1939)
• Primera Guerra Mundial - emisión de papel 
moneda – financiar actividades bélicas.
• Economía de guerra – potencias centrales.
• Oro – único medio de pago internacional.
• Periodo entre guerras: comercio internacional 
crece menos que el crecimiento económico 
promedio.
• Desarrolla la teoría de paridad de poder 
adquisitivo – determinar el TC equilibrio.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
• Gran Depresión: 1929 – 1939. comercio 
mundial bajó a la mitad
• Muchos países – devaluaciones competitivas 
– exportar más e importar menos.
• Restricciones a las importaciones: aranceles, 
cuotas, etc.
• Especuladores – no equilibrio
• Prioridad al equilibrio interno – BC 
esterilizaban los movimientos de capital
El periodo entre guerras (1918 – 1939)
30/04/2016
15
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Sistema de Bretton Woods (1944 – 1971)
• Conferencia de Bretton Woods (julio del 44): nuevo 
espíritu de cooperación. 44 países.
• Planteaba a los países:
– Promover la cooperación monetaria internacional
– Facilitar el crecimiento del comercio
– Promover la estabilidad de los TC
– Establecer un sistema multilateral de pagos
– Crear una base de reserva. Régimen cambiario –
patrón oro de cambio: c/p fija moneda en términos 
de oro – mantiene TC – variación de 1% de su 
paridad oro.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
Sistema de Bretton Woods (1944 – 1971)
Funcionamiento y evolución
• 25 años de éxito- auge económico.
• Liberación comercial no fue seguida de 
liberación de capitales – evitar movimientos 
desestabilizadores de dinero caliente.
• Colapsó por:
– Defectos de diseño
– Sistemano funcionaba: países industrializados –
no modificaban valor de monedas; en desarrollo 
– devaluaban frecuentemente.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
El actual sistema monetario internacional
Rápido cambio:
• Poder económico de los países
• Desequilibrios comerciales crecientes
• Modifican precios relativos internacionales
• Crean bloques económicos regionales
• Se desplomó el comunismo.
Mayoría de los países – flotación controlada
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
CAMPOS DE INTERVENCIÓN Y ORGANISMOS 
MULTILATERALES CREADOS
- Banco de los Bancos Centrales B.I.P. (B.I.S.) (1930)
– Pagos Internacionales F.M.I. (I.M.F.) (1945)
– Comercio Mundial G.A.T.T./O.M.C (W.T.O.)
(1947 / 1995)
– Productos Básicos P. en Desarrollo U.N.C.T.A.D (1964)
– Financiación del Desarrollo B.M. (W.B.G.) (1944)
– Renegociación Edo-Edo de Deuda Externa CLUB DE PARÍS (1956)
30/04/2016
16
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
GRUPO BILDERBERG -1954 TRILATERAL COMMISION-1974BANCO 
INTERNACIONAL DE 
PAGOS – BASILEA –
1930/1945
ACUERDO DE BRETTON WOODS – 1944 CARTA DE NACIONES UNIDAS– 1945
GRUPOS DE ACCIÓN POLÍTICA DE ALTO NIVEL (G7/G8/OCDE/G20/BRICS
GRUPO BANCO 
MUNDIAL –
B.M. -1944
FONDO 
MONETARIO 
INTERNACIONAL 
FMI - 1945
U.N.C.T.A.D
1964
GATT / OMC 
(WTO)
1947 / 1995
B.I.R.F./D
1945
A.I.F.
1960
C.F.I.
1956
O.M.G.I.
1988
C.I.A.D.I.
1966
CLUB 
DE 
PARIS 
1956
BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO
Interamericano (BID/Africano/Asiático/Europeo
AÑOS ´80
BANCOS SUBREGIONALES 
Corporación Andina de Fomento (CAF)/Caribe/
América Central/África Este/África Occ.
FORO 
DE 
DAVOS-
WEF
FORO 
SOCIAL 
MUNDIAL
-FSM
INST.FINANC. 
MULTILATERA
LES
PARAÍSOS 
FISCALES
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
BANCO INTERNACIONAL DE PAGOS DE BASILEA (BIP/BIS)
El Banco de Pagos Internacionales (BPI; en inglés Bank for International
Settlements o BIS) es el banco central de bancos centrales con sede en
Basilea (Suiza). Es una organización internacional que fomenta la
cooperación financiera y monetaria internacional y sirve de banco para
los bancos centrales.1 No rinde cuentas ante ningún gobierno.
También presta servicios bancarios, pero solamente a bancos centrales
o a organizaciones internacionales. Tiene su sede en Basilea, Suiza. Fue
fundado por los Acuerdos de La Haya de 1930.
Tiene dos oficinas de representación, una en Hong-Kong y otra en
Ciudad de México.
El banco fue inicialmente creado con la intención de facilitar
transferencias pecuniarias que pudieran surgir en el marco de las
obligaciones de compensación alemanas que aparecieran a raíz de los
tratados de paz después de la Primera Guerra Mundial
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
BANCO INTERNACIONAL DE PAGOS DE BASILEA (BIP/BIS)
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1944, en la Conferencia de
Bretton Woods, el BPI llegó a ser la clave en una lucha entre la
delegación estadounidense, formada por Harry Dexter White y por
Henry Morgenthau, y la delegación británica, encabezada por John
Maynard Keynes y Dean Atchison, representante de Chase Bank. Estos
últimos intentaron vetar la disolución del banco. La Conferencia
Monetaria y Financiera de Naciones Unidas recomendó la liquidación
del BPI tan pronto como fuera posible. En julio de 1944, Archison
interrumpió a Keynes en una reunión porque temía que el BPI fuera
disuelto por el Presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt.
Keynes acudió a Henry Morgenthau para evitar la disolución del BIS o,
al menos, posponerla. Sin embargo, al día siguiente se aprobó dicha
disolución. La delegación británica no se rindió y la disolución del banco
fue suspendida hasta después de la muerte de Rooselvelt. En abril de
1945, los británicos y el nuevo presidente estadounidense, Harry S.
Truman, pararon la disolución del BPI.
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
BANCO INTERNACIONAL DE PAGOS DE BASILEA 
(BIP/BIS)
El BPI busca hacer que la política monetaria sea más predecible y
transparente para los 60 bancos centrales que son miembros.
Dos aspectos de la política monetaria han mostrado que son
especialmente sensibles y han creado dos objetivos específicos para el
BPI: la regulación de la adecuación de capital y fomentar la
transparencia de los requisitos de reservas.
El capital del BPI está compuesto por 600,000 acciones pertenecientes
a diversos bancos centrales con derecho a 1 voto(los principales:
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Estados Unidos de América y Reino
Unido). Las instituciones y personas privadas quedaron excluidas como
accionistas a partir de 2000.
A 31 de marzo de 2013, el balance total del BPI se situó en 212.000
millones de DEG (Derecho Especial de Giro). El pasivo total del Banco
está constituido fundamentalmente por depósitos de clientes valían 183
700 millones de DEG.
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_central
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_central
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_central
http://es.wikipedia.org/wiki/Basilea
http://es.wikipedia.org/wiki/Suiza
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Pagos_Internacionales
http://es.wikipedia.org/wiki/Basilea
http://es.wikipedia.org/wiki/Suiza
http://es.wikipedia.org/wiki/Hong-Kong
http://es.wikipedia.org/wiki/Hong-Kong
http://es.wikipedia.org/wiki/Hong-Kong
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/1944
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Dexter_White
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Dexter_White
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Dexter_White
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Dexter_White
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Dexter_White
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Morgenthau,_Jr.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Morgenthau,_Jr.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Morgenthau,_Jr.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Delano_Roosevelt
http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Delano_Roosevelt
http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Delano_Roosevelt
http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Delano_Roosevelt
http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Delano_Roosevelt
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Morgenthau,_Jr.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Morgenthau,_Jr.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henry_Morgenthau,_Jr.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1945
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Trumanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adecuaci%C3%B3n_de_capital&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adecuaci%C3%B3n_de_capital&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adecuaci%C3%B3n_de_capital&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adecuaci%C3%B3n_de_capital&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adecuaci%C3%B3n_de_capital&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Requisitos_de_reservas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Requisitos_de_reservas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Requisitos_de_reservas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Requisitos_de_reservas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Requisitos_de_reservas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
30/04/2016
17
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
GRUPOS DE ACCIÓN POLÍTICA 
DEL MÁS ALTO NIVEL
- G-7 (EUA, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá, 
Japón).
- G-8 = G-7 + Rusia
- G-20 = G-8 + Unión Europea + 11 países de 
reciente industrialización –BRICS, Arabia Saudita, 
Argentina, Australia, Corea del Sur, indonesia, México, 
Turquía).
- BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
• .
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
P.B.I.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
GRUPOS DE ACCIÓN POLÍTICA 
DEL MÁS ALTO NIVEL
OCDE – organización de 34 países miembros y la UE, que 
comparten una mentalidad similar comprometida con la democracia, la 
orientación de mercado y los derechos humanos. 
• 1961 : Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, 
Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, 
Suiza, Turquía , Japón.
• 1964: Finlandia
• 1969: Australia
• 1971: Nueva Zelanda
• 1973: México
• 1994: República Checa
• 1995: Hungría
• 1996: Polonia, Corea del Sur, República Eslovaca
• 2000: Chile
• 2010: Eslovenia, Israel, Estonia, 
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/G7%2B1yG20.png
30/04/2016
18
SISTEMA FINANCIERO
PAÍSES MIEMBROS DEL F.M.I.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
F.M.I. Ficha técnica - Julio 2000
Avance en el reforzamiento de la arquitectura del sistema financiero internacional 
Las crisis financieras de los últimos años pusieron de manifiesto los puntos débiles 
del sistema financiero internacional, muchos de los cuales están vinculados con la 
creciente magnitud e importancia de los flujos de capital transfronterizos. Estas 
crisis pusieron de manifiesto que la globalización comporta tanto riesgos como 
beneficios importantes. En consecuencia, la comunidad internacional se ha 
movilizado para reforzar “la arquitectura del sistema financiero internacional”.
La arquitectura comprende las instituciones, los mercados y las prácticas que 
gobiernos, empresas y personas utilizan para el desempeño de la actividad 
económica y financiera. Conseguir un sistema financiero internacional más 
fuerte y estable hará que el mundo sea menos vulnerable a las crisis financieras 
devastadoras, al tiempo que todos los países se benefician de la globalización, con 
su potencial demostrado de empuje del crecimiento económico y mejora de los 
niveles de vida.
Si bien se avanzó algo con el refuerzo del sistema financiero internacional tras la 
última gran crisis (la devaluación del peso mexicano en 1994/95), el progreso 
reciente ha sido más rápido. 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Los logros principales, en los que se destaca la función del 
FMI, han sido:
El incremento gradual de la calidad y apertura de la 
información económica que los gobiernos y otras instituciones 
facilitan al público.
La creciente implementación de códigos de buenas prácticas
que son esenciales para el buen funcionamiento de la 
economía.
La creación de la línea de crédito contingente (LCC), un 
servicio financiero del FMI que permite, por primera vez, que el 
Fondo preste recursos anticipadamente para contribuir a evitar 
una crisis.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Se indican seguidamente los cinco campos principales en los 
que se han concentrado los esfuerzos de cooperación mundial.
 Transparencia 
El objetivo es lograr que los mercados financieros y el público 
dispongan fácilmente de datos actualizados y fiables,
 Elaboración y evaluación de las normas aceptadas 
internacionalmente
 Fortalecimiento del sector financiero 
Los bancos y otras instituciones financieras necesitan mejorar 
sus prácticas internas, comprendida la evaluación y gestión de 
riesgos, y la administración pública tiene que poner al día la 
supervisión y regulación del sector financiero para adaptarse a 
la economía global moderna. Programas de evaluación del 
sector financiero (PESF).
30/04/2016
19
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
 Participación del sector privado 
La participación más activa del sector privado en la prevención y 
solución de las crisis puede reducir el riesgo moral, fortalecer la 
disciplina del mercado fomentando una mejor evaluación del 
riesgo y mejorar las perspectivas de deudores y acreedores.
 Modificación de los servicios financieros del FMI y otras 
cuestiones sistémicas
En 1999, el FMI creó un nuevo instrumento para la prevención de 
las crisis, la línea de crédito contingente (LCC). 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
El Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF)
Establecido en 1999, es un análisis integral y profundo del sector financiero de un 
país. Las evaluaciones del PESF son realizadas conjuntamente por el FMI y el Banco 
Mundial en los países en desarrollo y de mercados emergentes, y solo por el FMI en el 
caso de los países avanzados. Estas evaluaciones incluyen dos componentes 
principales: 
evaluación de la estabilidad financiera, de la que se encarga el FMI:
examinan la solidez de la banca y otros sectores financieros; realizan pruebas de tensión; 
califican la calidad de la supervisión de los bancos, los seguros y los mercados financieros frente a 
normas aceptadas a nivel internacional, y evalúan la capacidad de los supervisores, las 
autoridades de política y las redes de protección financiera para responder eficazmente en caso de 
tensiónsistémica.
y evaluación del desarrollo financiero, en los países en desarrollo y de 
mercados emergentes, de la que se encarga el Banco Mundial:
examinan la calidad del marco jurídico y la infraestructura financiera, como los sistemas de 
pagos y liquidación; señalan los obstáculos para la competitividad y la eficiencia del sector, y 
examinan su contribución al crecimiento y desarrollo económicos. Los aspectos relativos al acceso 
a los servicios bancarios y al desarrollo de los mercados internos de capital son particularmente 
importantes para los países de bajo ingreso.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
El Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF)
En abril de 2010, el Directorio Ejecutivo del FMI acordó considerar la 
posibilidad de incluir con carácter obligatorio las evaluaciones de 
estabilidad en el marco del PESF como parte de la supervisión bilateral. 
En septiembre de 2010, este acuerdo se concretó cuando el FMI tomó 
la decisión de realizar cada cinco años con carácter obligatorio las 
evaluaciones de estabilidad financiera en el marco del PESF para 25 
jurisdicciones con sectores financieros de importancia sistémica. La 
lista de jurisdicciones sujetas a estas evaluaciones obligatorias se basa 
en la magnitud y la interconexión de sus sectores financieros, y se 
revisará periódicamente para garantizar que refleje la evolución del 
sistema financiero mundial.
Con esta decisión histórica se adopta un enfoque más basado en el 
riesgo para la supervisión del sector financiero del FMI, focalizando los 
recursos de la supervisión en los países miembros con sectores financieros 
de importancia sistémica.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2013
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
El Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF)
25 biggest, most interconnected economies
Australia / Austria / Belgium / Brazil / Canada / China / France / 
Germany / Hong Kong SAR / India / Ireland / Italy / Japan / 
Luxembourg / Mexico / Netherlands / Russia / Singapore / South 
Korea / Spain / Sweden / Switzerland / Turkey / United Kingdom / 
United States.
The review of a country’s financial stability would cover three core 
elements.
• Risk—the source, probability, and potential impact of the main 
risks to financial stability
• Policies—the country’s financial stability policy framework
• Crisis resolution—the authorities’ capacity to manage and 
resolve a financial crisis.
http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2010/pn1052.htm
30/04/2016
20
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
• BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO
– Surgen en la década de los 80
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
• Banco Africano de Desarrollo (BAfD)
• Banco Asiático de Desarrollo (BASD)
• Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2012
• BANCOS SUB-REGIONALES DE DESARROLLO
– Corporación Andina de Fomento (CAF) 
– Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) 
– Banco de América Central para la Integración 
Económica (BACIÉ)
– Banco de Desarrollo de África del Este (BDAE )
– Banco de Desarrollo de África Occidental (BDAO). 
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
CLUB DE PARÍS
El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y 
países deudores. Su función es coordinar formas de pago y 
renegociación de deudas externas de los países e instituciones 
de préstamo.
Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956
cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro 
con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.
Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países 
deudores.
Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: 
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. 
UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, 
Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza e Israel.
FUENTE. Wilkipedia.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
• INSTITUCIONES FINANCIERAS 
MULTILATERALES (ISFSMS)
– Banco Europeo de Inversiones (BEI) 
– Banco de Desarrollo del Consejo de Europa 
– Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola 
(FIDA) 
– Fondo de Desarrollo Nórdico (FDN) y el Banco 
Nórdico de Inversiones (BNI) 
– Banco de Desarrollo Islámico (BDI) 
– Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional 
(Fondo OPEC). 
– Banco del Sur (en formación)
http://es.wikipedia.org/wiki/1956
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
http://es.wikipedia.org/wiki/Australia
http://es.wikipedia.org/wiki/Austria
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
http://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca
http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.
http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Finlandia
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Noruega
http://es.wikipedia.org/wiki/Rusia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Suecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Suiza
http://es.wikipedia.org/wiki/Israel
30/04/2016
21
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
¿UN SISTEMA FINANCIERO DEMASIADO
GRANDE, PODEROSO Y DIFICIL DE CONTROLAR?
 FMI, BIP, Académicos, países como Japón y EUA lo piensan
 Las sanciones monetarias parecen no resultar suficientes:
«entre enero de 2012 y diciembre de 2014, las instituciones 
financieras pagaron u$s 139.000 millones en multas a las 
agencias estadounidenses de aplicación de la ley».
«reguladores de los Estados Unidos y Gran Bretaña multa- ron 
con un monto record de 5.800 millones de dólares a Citibank, 
JPMorgan, Barclays, y Royal Bank of Scotland por manipulación 
del mercado de monedas y del mercado de tasas de interés 
(LIBOR)».(M.A. Boggiano-Carta Financiera).
Las monedas en el mundo cotizan 24 horas, 7 días a la 
semana y mueven $5 trillones por día.
 la tasa afecta a activos por $350 trillones de dólares en el 
mundo.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
¿UN SISTEMA FINANCIERO DEMASIADO
GRANDE, PODEROSO Y DIFICIL DE CONTROLAR?
OTRAS SANCIONES APLICADAS Y SUS CAUSAS
• Métodos abusivos para liquidación de bienes inmuebles (crisis sub-
prime de 2008) (Bank of America)
• Violaciones de sanciones contra países como Sudán, Irán, Irak y 
Cuba (BNP Paribas)
• Lavado de dinero a narcotraficantes de México (HSBC)
• Manipulación de precios de energía (Barclays)
• Manipulación del precio del oro (Barclays)
• Asistencia a la evasión impositiva (Credit Suisse)
En los últimos siete años, 20 bancos acumulan multas por 235 
mil millones de dólares. 
La que sigue, es la «TABLA DE POSICIONES» DE LOS 
BANCOS MULTADOS:
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
¿UN SISTEMA FINANCIERO DEMASIADO
GRANDE, PODEROSO Y DIFICIL DE CONTROLAR?
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
¿UN SISTEMA FINANCIERO DEMASIADO
GRANDE, PODEROSO Y DIFICIL DE CONTROLAR?
 Prof. LUIGI ZINGALES de la Chicago Booth School
dice produce dos tipos de perjuicios :a) directos: 
generan un auge económico alimentado por un crédito 
insostenible; b) indirectos: caída confianza en acuerdos 
financieros y engaño generalizado.
 Investigaciones muestranque aumento del crédito en 
relación al PBI incrementa crecimiento, PERO...
http://www.cronista.com/__export/1433103304637/sites/diarioelcronista/img/2015/06/01/cc010615s103i06.jpg
30/04/2016
22
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
¿UN SISTEMA FINANCIERO DEMASIADO
GRANDE, PODEROSO Y DIFICIL DE CONTROLAR?
… ésta consecuencia parece invertirse cuando la 
relación excede al 100% del PBI.
 Una muy rápida expansión del crédito es un indicador 
significativo que anuncia una crisis.
 Este efecto negativo incide negativamente en la 
«productividad total de los factores», produciendo 
defectos en la asignación del capital y la eficacia del 
control de las empresas.
 Demasiada actividad financiera deteriora la estabilidad 
económica y el crecimiento, distorsiona la distribución 
del ingreso, socava la confianza enla economía de 
mercado, corrompe la política y conduce a un explosivo 
y , probablemente, ineficaz aumento de las regulaciones
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
¿UN SISTEMA FINANCIERO DEMASIADO
GRANDE, PODEROSO Y DIFICIL DE CONTROLAR?
El Profesor ZINGALES propone:
• LOS VALORES SON IMPORTANTES. Controlar un mercado 
plagado de conflictos de intereses (problemas de agencia) e 
información asimétrica es muy costoso.
• REDUCIR LOS INCENTIVOS A LAS FINANZAS EXCESIVAS. 
Implica terminar con el más importante incentivo: la deduc-
ción impositiva de los intereses (escudo fiscal).
• TERMINAR CON LA CONCEPCIÓN «demasiado grande para 
quebrar, demasiado poderoso para ir a prisión».
• EDUCACIÓN FINANCIERA: todo el mundo debe entender los 
incentivos de todos esos «mercados de promesas» para 
evitar la corrupción y el engaño.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES
• Un paraíso fiscal es un país que exime del pago de impuestos a los 
inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen 
sociedades en su territorio. Típicamente conviven dos sistemas fiscales 
diferentes. 
• Los estados que aplican este tipo de políticas tributarias lo hacen con la 
intención de atraer divisas extranjeras para fortalecer su economía. En su 
mayoría se trata de pequeños países que cuentan con pocos recursos 
naturales o industriales.
• Los paraísos fiscales han atraído, especialmente durante las últimas 
décadas, a un número creciente de inversores extranjeros. Generalmente 
se trata de ciudadanos y empresas que huyen de la voracidad recaudadora 
de sus países de residencia, en busca de condiciones tributarias más 
favorables (fuga de capitales).
• El nuevo orden mundial surgido con la globalización de la economía hace 
muy difícil ejercer un control eficiente sobre el movimiento del dinero. Tratar 
de poner trabas a la libre circulación de capitales chocaría frontalmente 
con las pretensiones de liberalización del comercio mundial.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES
• En un paraíso fiscal es relativamente sencillo ocultar la titularidad de 
empresas o cuentas bancarias, por lo que muchos ciudadanos han optado 
simplemente por realizar sus operaciones en secreto.
• ¿Qué hacer entonces?
• Las principales acciones han ido dirigidas a ejercer presión sobre los 
gobiernos de los paraísos fiscales, para tratar de conseguir que recorten sus 
leyes de confidencialidad y secreto bancario. 
• Esto actualmente se está realizando a través de diversos organismos 
internacionales, normalmente enarbolando la bandera de la lucha contra el 
terrorismo, el narcotráfico y las redes de blanqueo de capitales.
• Así la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), 
el G-20y el GAFI(Grupo de Acción Financiera Internacional) son los 
organismos más activos en este terreno.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
http://www.paraisos-fiscales.info/blanqueo-de-capitales.html
30/04/2016
23
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES
• Existen una serie de peculiaridades adicionales que hacen que un país pase de ser 
considerado un simple territorio de baja tributación a un verdadero paraíso 
fiscal:
– Los datos personales de propietarios y accionistas de empresas no figuran en 
los registros públicos, o bien se permite el empleo de representantes formales 
(llamados nominees). 
– Existen estrictas normas de secreto bancario. Los datos de los titulares de las 
cuentas sólo se facilitan a las autoridades si existen evidencias de delitos graves 
como el terrorismo o el narcotráfico. 
– No se firman tratados con otros países que conlleven intercambio de información 
bancaria o fiscal. 
– Se fomenta la estabilidad política y monetaria. ¿Quién invertiría en un lugar con 
continuos golpes de estado, guerras o una inflación galopante? 
– Cuentan con una excelente oferta de servicios legales, contables y de asesoría 
fiscal.
– Suelen disponer de buenas infraestructuras turísticas y de transporte.
• Existen jurisdicciones elitistas, especializadas en las grandes fortunas. Pero esto no 
es la norma ni mucho menos. La mayoría de los paraísos fiscales aceptan también 
de buen grado a clientes menos acaudalados. 
• Precisamente han sido estos últimos los que han contribuido al espectacular 
desarrollo de esta industria financiera en las últimas décadasProf.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES
• En el lenguaje financiero se utiliza el término offshore, 
metafóricamente, para describir cualquier actividad económica o 
inversión que se realiza fuera del propio país de residencia. Se 
puede tratar de productos muy variados: cuentas bancarias, pólizas 
de seguros, inversiones inmobiliarias, sociedades extranjeras, fondos 
de inversión, etc. 
• Debido a que estos negocios se realizan fuera del territorio donde 
uno reside, en castellano se les ha dado el calificativo de 
extraterritoriales.
• Muchos de ellos (aunque no todos) están situados en lejanas islas o 
territorios de ultramar, por lo que la definición inicial (alejado de la 
costa) es sumamente acertada. En cualquier caso, 
independientemente de que se hallen situados en el mar o no, todos 
estos territorios constituyen auténticas “islas fiscales”.
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES sg/ OCDE
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES sg/ ESPAÑA
Principado de Andorra*/ Barbados/ Islas Marianas/ Reino Hachemita de 
Jordania /Antillas Neerlandesas/* Bermuda/ Mauricio/ República Libanesa/ 
Aruba*/ Islas Caimanes/ Montserrat/ Republica de Liberia/ Emirato del Estado 
de Bahréin/ Islas Cook/ República de Nauru/ Principado de Liechtenstein/ 
Sultanato de Brune/i República de Dominica/ Islas Salomón/ Gran Ducado de 
Luxemburgo/ República de Chipre/ Granada/ San Vicente y Granadinas/ 
Macao/ Emiratos Arabes Unidos/* Fij/i Santa Lucía/ Principado de Mónaco/ 
Gibraltar/ Isas de Guernesey y Jersey/ Rep. de Trinidad y Tobago*/Sultanato 
de Omán/ Hong Kong/ Jamaica*/ Islas Turks y Caicos/ República de Panamá/ 
Anguilla /República de Malta*/ República de Vanuatu/ República de San 
Marino/ Antigua y Barbuda/ Islas Malvinas/ Islas Vírgenes Británicas/ República 
de Seychelles/ Las Bahamas/ Isla de Man/ Islas Vírgenes de USA/ República de 
Singapur.
*Territorios ya no considerados como paraísos fiscales en 2012 (según 
manual impuesto sociedades 2010)
Territorios con acuerdos publicados en el BOE (previsiblemente retirados en el 
manual del impuesto sociedades 2011)
Territorios con acuerdos en proceso (serán retirados cuando se ratifiquen)
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015http://www.paraisos-fiscales.info/secreto-bancario.html
30/04/2016
24
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES sg/ ESPAÑA
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES sg/paraisos-fiscales.info
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
LOS PARAÍSOS FISCALES sg/Argentina
• LISTADO de PARAISOS FISCALES 
– Decreto 1344/98 Reglamentario de la Ley de 
Impuesto a las Ganancias Nº 20.628 
• Artículo 21 : ARTICULO S/N.: A todos los efectos previstos 
en la ley y en este reglamento, se consideran países de baja o 
nula tributación, incluidos, en su caso, dominios, 
jurisdicciones, territorios, Estados asociados o regímenes 
tributarios especiales, los siguientes: 88.
GAFI: listas actualizadas, a junio de 2012, de países 
con deficiencias en sistemas contra el lavado de 
dinero (Listas: roja, negra, gris oscurecida y gris)-
Argentina confiada en salir en octubre de la lista gris 
del GAFI
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNJu
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– 2015
• .
Prof.Cr.J.G. LJUNGBERG 
NIETO/2015
Desde Argentina se fugaron u$s400 mil millones entre los '70 y 2010 hacia 
estos destinos ($ 82.889 entre 2003 y Abr 2011)
http://www.controlcapital.net/noticia/noticia/1439/ANTI-LAVADO/argentina-confiada-salir-octubre-lista-gris-gafi.html
http://www.controlcapital.net/noticia/noticia/1439/ANTI-LAVADO/argentina-confiada-salir-octubre-lista-gris-gafi.html
http://www.infobae.com/paraisos-fiscales

Continuar navegando

Otros materiales