-· EL SEMINARIO DEJACQUESLACAN Libro Libro 2 Libro 3 Libro 4 Libro 5 Libro 7 Libro 8 Libro 10 Libro 11 Libro 16 Libro 17 Libro 18 Li bro 20 Li bro 23 (Títulos publicados por Editorial Paidós) - Los escriros técnicos de Freud - El yo en la teor ía de Freud y en la técnica psicoanalít ica - Las psicosis - La relac ión de objero - Las formaciones de l inconsc iente - La ética del psicoanálisis - La transferencia - La angustia - Los cuatro concepros fundamenrales del - psicoanálisis - De un Otro al otro - El reverso del psicoanálisis - De un discurso que no fuera de l sem blante - Aun - El sinrbome EL SEMINARIO DEJACQUESLACAN EDITOR ASOCIADO JUAN GRANICA TRADUCCIÓN DE ENRIC BERENGUER ÚNICA EDICIÓN AUTORIZADA Diseño de la Colección Carlos Rolando - The Design Workshop EL SEMINARIO DEJACQUESLACAN LIBRO 5 LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE 1957-1958 TEXTO ESTABLECIDO POR JACQUES-ALAIN MILLER EDICIONES PAIDÓS BUENOS AIRES - BARCELONA MÉXICO Título original: Le Séminaire de Jacques Lacan. Livre V Les /ormations de /' inconscient Publicado en francés por Éditions du Seuil, París, 1998 Traducción de Enrie Berenguer Lacan, Jacques El seminario de Jacques Lacan : libro 5 : las formaciones del inconsciente. - 1 a ed. 9a reimp. - Buenos Aires : Paidós, 201 O. 528 p. ; 22x16 cm.- (El seminario de Jacques Lacan) Traducción de: Enrie Berenguer ISBN 978-950-12-3975-1 l. Título 1. Psicoanálisis LAC 150.195 1ª edición, 1999 9' reimpresión, 20 JO Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. © 1999 de todas las ediciones en castellano, Editorial Paidós SAICF Av. Independencia 1682/1686, Buenos Aires E-mail: difusion@areapaidos.com.ar www.paidosargentina.com.ar Queda hecho el depósito que previene la Ley 11. 723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Impreso en Gráfica MPS, Santiago del Estero 338, Lanús, en julio de 2010 Tirada: 1500 ejemplares ISBN 978-950-12-3975-1 ÍNDICE LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DEL ESPÍRITU l. El famillonario 11 II. El fatuo-millonario 29 111. El Miglionnaire 49 IV. El becerro de oro 69 V. El poco sentido y el paso de sentido 87 VI. ¡Atrás, caballo! 105 VII. Una mujer que no es de recibo 125 LA LÓGICA DE LA CASTRACIÓN VIII. La forclusión del Nombre del Padre 147 IX. La metáfora paterna 165 X. Los tres tiempos del Edipo 185 XI. Los tres tiempos del Edipo (11) 203 XII. De la imagen al significante en el placer y en la realidad 221 XIII. El fantasma más allá del principio del placer 241 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO XIV. El deseo y el goce 259 XV. La niña y el falo 277 XVI. Las insignias del Ideal 295 7 XVII. Las fórmulas del deseo 311 XVIII. Las máscaras del síntoma 327 XIX. El significante, la barra y el falo 343 LAS ESTRUCTURAS LA DIALÉCTICA DEL DESEO y DE LA DEMANDA EN LA CLÍNICA 11 FREUDIANAS DEL ESPÍRITU Y EN LA CURA DE LAS NEUROSIS XX. El sueño de la bella carnicera 363 XXI. Los sueños de "agua mansa" 379 XXII. El deseo del Otro 395 XXIII. El obsesivo y su deseo 413 XXIV. Transferencia y sugestión 431 XXV. La significación del falo en la cura 447 XXVI. Los circuitos del deseo 465 XXVII. Una salida por el síntoma 483 XXVIII. Tú eres ese a quien odias 501 ANEXOS A. El grafo del deseo 521 B. Explicaciones sobre los esquemas 523 Nota 528 8 1 EL FAMILLONARIO Puntuación de los seminarios anteriores El esquema del Witz El ingenio y sus tradiciones nacionales La sanción del Otro Lo que sólo se ve mirando a otra parte Este año hemos tomado como tema de nuestro seminario las formacio- nes del inconsciente. Aquellos de entre ustedes, y creo que son la mayoría, que estaban ayer en nuestra sesión científica, ya se han puesto a tono, y saben que las cues- tiones que plantearemos aquí conciernen, de forma directa esta vez, a la función en el inconsciente de lo que hemos elaborado a lo largo de los años precedentes como el significante. Algunos de ustedes - me expreso así porque mis ambiciones son mo- destas - han leído, espero, el artículo que hice publicar en el tercer núme- ro de la revista La Psychanalyse con el título "La instancia de la letra en el inconsciente". Quienes hayan tenido el valor de hacerlo estarán bien situa- dos, incluso mejor situados que el resto, para ir siguiendo las cuestiones que trataremos. Por otra parte, es una pretensión modesta, creo, que puedo te- ner, que quienes se toman la molestia de escuchar lo que digo se tomen también la de leer lo que escribo, pues al fin y al cabo lo escribo para uste- des. Quienes no lo han hecho es preferible que acudan allí, porque voy a referirme a ese escrito constantemente. Me veo obligado a suponer cono- cido lo que ya se ha enunciado una vez. Pensando en los que no cuentan con ninguna de estas preparaciones, les diré a qué voy a limitarme hoy, cuál será el objeto de nuestra lección de introducción en nuestro tema. En un primer tiempo, de forma por fuerza breve y alusiva, pues no pue- do empezar otra vez por el principio, les recordaré algunos puntos que puntúan lo que, en los años anteriores, esboza y anuncia lo que tengo que decirles sobre la función del significante en el inconsciente. 11 LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DEL ESPÍRITU Luego, para descanso de aquellos a quienes esta evocación quizás deje sin aliento, les explicaré qué significa el esquema al que habremos de re- mitirnos a lo largo de toda nuestra experiencia teórica de este año. Finalmente, tomaré un ejemplo. Es el primer ejemplo del que se sirve Freud en su libro sobre la agudeza. 1 No lo haré con fines ilustrativos, sino precisamente porque no hay chiste que no sea particular - no hay agude- za en el espacio abstracto. Empezaré mostrándoles, a este respecto, lo que hace que la agudeza sea la mejor entrada para nuestro objeto, a saber, las formaciones del inconsciente. No sólo es la mejor entrada, sino también la forma más notoria en que el propio Freud nos indica las relaciones del in- consciente con el significante y sus técnicas. He aquí, pues, mis tres partes. Ya saben a qué atenerse en cuanto a lo que voy a explicarles, y ello les permitirá, al mismo tiempo, economizar su esfuerzo mental. El primer año de mi seminario, consagrado a los escritos técnicos de Freud, consistió esencialmente en introducirles la noción de la función de lo simbólico como la única capaz de explicar lo que se puede llamar la de- terminación del sentido, en tanto que ésta es la realidad fundamental de la experiencia freudiana. Como la determinación del sentido es, en este caso, nada más y nada menos, una definición de la razón, les recuerdo que esta razón se encuen- tra en el principio mismo de la posibilidad del análisis. Precisamente por- que algo ha quedado anudado con algo semejante a la palabra, el discurso puede desanudarlo. A este respecto les señalé la distancia que separa la palabra, en cuanto es ejercida por el ser del sujeto, del discurso vacío que deja oír su zumbido por encima de los actos humanos. Estos actos se tornan impenetrables de- bido a la imaginación de motivos que son irracionales, y sólo se racionali- zan en la perspectiva yoica del desconocimiento. Que el propio yo sea fun- 1. En adelante se tratará de mantener, aunque no siempre, la siguiente correspondencia: Le trait d' esprit, "la agudeza"; un trait d' esprit, "una ocurrencia"; le/un mot d' esprit, "el/ un chiste". [N. del T.] 12 EL FAMILLONARIO ción de la relación simbólica y pueda quedar afectado por ella en su densi- dad, en sus funciones de síntesis, todas hechas igualmente de espejismo, pero de un espejismo cautivador, eso, como también se lo enseñé el primer
Compartir