Logo Studenta

Unidad I Evolución histórica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesora: Tomasi Carolina 
 
 
caro.tomasi.b@gmail.com
PAPILOSCOPIA I
Evolución histórica de la
identificación humana
Identidad:
Es la cualidad de todo ser o cosa de ser igual así misma (principio de mismidad),
diferente a los demás en todo tiempo y lugar (propio de la materialidad física del ser o
cosa)
Derecho a la identidad:
Se debe tener en cuenta que la conducta criminal es tan antigua como la historia de la
humanidad.
El derecho se ha perfilado como la ciencia que estudia y regula las acciones del hombre
en sociedad, del hombre con el hombre y del hombre con las cosas. A los efectos de
darla a cada uno lo que le corresponde, ha requerido, requiere y requerirá para hacer
efectiva se tarea, determinar en forma fehaciente la identidad humana como condición
para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Visual: Las primeras poblaciones urbanas se reconocían o se diferenciaban
por su vestimenta, adornos, pinturas, tatuajes.
Lenguaje Gestual: Cuando el hombre logró evolucionar y emitir sonidos
articulados que representaban ideas a través de palabras necesito para
distinguirse y para referirse entre si, lo que actualmente conocemos como
NOMBRE.
Apellido: A medida que el número de integrantes de una comunidad crecía,
se hizo necesario-para distinguirse uno de otros- incorporar nuevos datos
referenciales. Las principales fuentes de su origen fueron: características de
aspecto físico (cano, delgado, rubio), del lugar de origen o residencia(del
valle, montaña), de la profesión, por derivación del nombre del padre o por
defectos.
Antecedentes cronológicos de la identificación:
Pero los delincuentes utilizaban el recurso de cambiar su nombre civil para eludir sus
antecedentes u obligaciones. Por lo que, donde primero se reveló la necesidad de la
identificación ha sido en la delincuencia, se los MARCABA O MUTILABA PARA
RECONOCERLOS.
En la India se imprimía con un hierro candente en la frente del culpable una señal distinta
según el delito cometido.
En Francia y Cuba se les cortaba las orejas, más tarde se los marcaba con la flor de lis que
se eliminó en el año 1562. A los condenados a galeras se los marcaba en la espalda con las
letras “GAL”.
En Rusia se marcaba a los condenados cortándoles la nariz o grabándole las letras KAT
hasta que en el año 1818 el emperador suprimió todo tipo de señal.
En 1901 se propuso en Alemania el tatuaje pequeño en las partes ocultas del cuerpo y en
1920 un médico propuso que se inyectara parafina en frio en distintas partes del cuerpo
según el tipo de delito, la cual dejaría una nudosidad permanente y al tacto reconocible.
 
Evolución histórica de la identificación humana
Busto frenológico
Frenología
El Dr. Franz Joseff Gall en 1976, desarrolló una teoria para describir el
carácter de una persona mediante el estudio de las medidas de su
cráneo.
El éxito de esta técnica se acrecentó en 1876 cuando Cesar Lombroso
publicó el libro L'uomo dilinquente en el cual afirmaba, tras estudiar 6.000
casos delincuenciales que efectivamente, la forma del cráneo y de los rasgos
faciales denotaban la personalidad de un individuo.
 Ilustración del siglo XIX
 
Ejemplos:
Los pirómanos tenían una cabeza
pequeña 
Los salteadores de caminos el
rostro velludo
Los estafadores una contextura
ancha
Frenología
Quedó en desuso debido a
que los estudios 
 antropológicos decian que
dicho método no estaba
basado en pruebas sólidas 
Aunque es muy útil, tiene sus inconvenientes
debido a los cambios fisonómicos producidos
por el paso del tiempo, o simples
modificaciones de estilos (cabellos largos o
cortos, barbas o bigotes, cambio de color del
pelo, los ojos , la piel y hasta el sexo). 
Otro inconveniente era las semejanzas de los
rasgos fisonómicos entre individuos y la gran
cantidad de fotografías a comparar con cada
uno de los sospechados.
La antropometría La fotografía
Antropos: hombre
Metros: medida
"Medidas del hombre"
MÉTODO ANTROPOMÉTRICO DE BERTILLÓN
Primer sistema científico para determinar la identidad de las personas.
Desde entonces se conoce a Bertillón como “el padre de la policía
científica”.
El sistema Bertillón (1853-1914) fue el pionero en utilizar métodos de
individualización antropométrica para la identificación de delincuentes.
Su método se basaba en las distintas medidas del cuerpo humano,
tomando como base a la fotografía, la modificó dándole el carácter
esencial que llega hasta nuestros días, suprimió el retoque artístico y
fijó dos poses que serían las que se utilizarían hasta la actualidad: la
vista de frente y la vista de perfil derecho.
Se basaba en los siguientes principios:
1.El esqueleto humano no cambia después de los 20 años (esto
pensaba Bertillon, pero posteriores investigaciones desvirtuaron sus
afirmaciones).
2.Existe gran diversidad de dimensiones en el esqueleto de los
hombres cuando son comparados entre sí.
3.Es muy sencillo tomar medidas antropométricas con precisión, y la
técnica es fácil de aprender para el personal de los departamentos
de policía a inmigración.
Señalamiento 
antropométrico:
Altura
Envergadura
Busto
Longitud de la cabeza
Ancho de la cabeza
Longitud de la oreja derecha
Longitud del pie izquierdo
Longitud del dedo medio
izquierdo
Longitud del antebrazo izquierdo
EL SEÑALAMIENTO DESCRIPTIVO
LAS MARCAS PARTICULARES
Tiene por objeto consignar los rasgos característicos de la fisonomía de la
persona, como asi tambien su ocupación, estudios y demás información útil.
Para lo cual Bertillón lo denomina retrato hablado.
Lunares, cicatrices, manchas de la piel,
quemaduras, tatuajes, amputaciones, etc.
Para describirlas hay que tener presente
su clase, forma, dirección y dimensión.
Para localizarlas se debe considerar al
cuerpo humano dividido por regiones.
DEFECTOS DEL MÉTODO
A pesar de la rigidez del esqueleto, algunas medidas se modifican con la edad, por
ejemplo, la estatura.
Como el cuerpo del hombre no deja de crecer hasta los 25 años, no es aplicable en
delincuentes jóvenes, ya que una ficha antropométrica tomada a los 19 años sería
diferente de una hecha a los 25.
No se puede aplicar a mujeres, debido a que la gestación hace que sus medidas, incluso
las óseas, varíen.
No sirve para identificar cadáveres.
Demandaba demasiado tiempo y exigía un instrumental que para su época era costoso
y además debia ser utilizado por personal calificado, puesto que el delincuente podía
hacer lo posible para variar medidas como la estatura, si no eran tomadas
rigurosamente.
LA ANTROPOMETRÍA HOY
Retrato hablado Medicina Legal
Retrato 
Hablado
Es el arte forense que sirve para identificar a una persona, partiendo de la descripción que
pueda aportar el testigo o víctima, y de cuya descripcion se elabora un retrato a mano
alzada o a través de alguna tecnología.
No sólo se debe contar con la habilidad innata de ser buen dibujante, además se le
sumará la destreza para entrevistar a la víctima de un hecho delictivo, experiencia que
deberá adquirir para llegar a ser un buen retratista.
La entrevista se debe llevar a cabo en un lugar tranquilo, solo el dibujante debe interrogar
a la víctima, se debe crear un ambiente de seriedad y confianza entre la víctima y el
dibujante. 
•Filiación civil: donde se consignan los datos personales (apellido,
nombre, sexo, edad, raza, nacionalidad, ocupación, edad, estatura,
peso, etc)
•Filiación cromática: color de cutis, cabellos, barba, ojos, cejas.
•Filiación morfológicas: descripción de los rasgos fisonómicos (formas
de ojos, cabello, cejas, nariz, barba, bigote, boca, etc;señas
particulares como cicatrices, verrugas, tatuajes; peculiaridades formas
de andar, anteojos, bastón, etc; indumentaria ,entre otros.)
Rasgos físicos:
Constitución: altura y contextura física. (alta, baja, robusta, mediana,
delgada...) 
Piel (su color y sus particularidades, tales como palidez...)
Cabello (su forma, cantidad, color, peinado y particularidades tales como,
rizado, liso, largo, corto...)
Cejas (forma, cantidad, particularidades tales como inclinadas hacia arriba,hacia abajo, tupidas, escasas...)
Ojos (forma, tamaño y color)
Nariz (tamaño, forma y particularidades como repingada, aguileña, recta,
chata...)
Mentón, boca, cara, frente, orejas, cabeza, bigote, barba, dentadura, cuello. 
Odontología
forense
OTROS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Rugoscopía Queiloscopía
A.F.I.S S.I.B.I.OS
Automated Fingerprint 
Identification System
Sistema Federal de Identificación
Biométrica para la Seguridad
La papiloscopía como método identificativo fue evolucionando, pasando por las siguientes etapas:
-PERÍODO PREHISTÓRICO: se caracteriza por la carencia de documentación. Se comprueba la existencia
de diseños papilares insertos o grabados en paredes de cavernas, armas, etc. Algunos coloreados,
impresos en arcilla moldeada (vasos, cacharros, adornos y objetos de culto religioso); otros, secados al sol
o cocidos con fuego. No hay pruebas del propósito identificativo personal de éstas estampas (calcos
papilares), las que, según algunos puntos de vista, obedecen a la casualidad del calco en ocasión de la
ejecución de la obra, o bien, al rito o culto religioso por parte del hombre primitivo.
PILARES CIENTÍFICOS DE LA PAPILOSCOPIA
PERÍODO EMPÍRICO: caracterizado por la falta de conocimientos científicos básicos, que
permitan fundamentar postulados de índole técnica, es decir, el desconocimiento de sistemas,
métodos y procedimientos capaces de fijar normas comprobadas para la debida fijación y
determinación indubitable de la identidad física humana. En ese entonces no existían archivos,
registros, ni contenedores de calcos papilares. Las impresiones digitales servían para la
identificación física de las personas y fueron utilizadas en varios actos públicos. En el siglo VII ya
era utilizado en China y en Japón, bajo las leyes domésticas, según las cuales, para divorciarse o
notificar sentencias jurídicas, se debía estampar la impresión digital sobre un documento, como
así también en la venta de esposas e hijas, en la que también se debía estampar la planta del pie
derecho.
PERÍODO CIENTÍFICO: existencia irrefutable de leyes fijas, científicamente experimentadas y
comprobadas.
 
 
HISTORIA DE LA PAPILOSCOPÍA. PRECURSORES
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y
trabajos académicos
relacionados 
 
 
 
Aporte
papiloscópico
 
 
Marcelo Malpighi 
(1628-1694) 
 
Médico Anatomista
 (italiano)
 
 
 
1664 - Investigó el papel de
las papilas linguales y
cutáneas en la fisiología del
gusto y del tacto,
respectivamente y la capa
más profunda de la pie.
 
Desarrolló el primer estudio
científico de las crestas
papilares de la epidermis;
descubrió y describió la capa
espinosa. Motivó estudios
posteriores en genética
papiloscópica (Ruich-Albino) 
 
 
 
 
 
 
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y
trabajos académicos
relacionados 
 
 
 
Aporte
papiloscópico
 
 
Juan Evangelista Purkinje
 (1787-1869)
 
 
Filósofo, Médico,
Botánico, Anatomista
y Fisiólogo 
(checoslovaco)
 
 
 
 
1823 – Describió y clasificó
los dibujos digitales en su
tesis de doctorado 
 
Primer intento de clasificación
papiloscópica (9 tipos):
ondulación transversal,
estría longitudinal, estría
oblicua, sinuosidad oblicua,
almendra, espiral, elipse,
círculos y vértices
duplicados.
 
 
 
Emil Huschke
 (1797-1858)
Anatomista y
embriólogo 
(alemán) 
 
 
 
 
 
1824 – Advirtió y describió
los relieves triangulares en
dactilogramas
 
 
El delta 
 
 
 
 
 
 
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y
trabajos académicos
relacionados 
 
 
 
Aporte
papiloscópico
 
 
José Hengel
 
 
1856 – Publica su trabajo
titulado "Tratado del
desarrollo de la mano
humana"
Determina que las crestas
papilares poseen diseño
definido del sexto mes de vida
intrauterina y reduce a cuatro
tipos característicos los nueve
grupos de dibujos ideados por
Purkinje
 
 
 
Rodolfo Alberto Kölliker
 (1817-1905)
 
Profesor de
embriología 
(alemán) 
 
 
 
 
 
1857 – En su libro
"Embriología" afirma que el
tejido epidérmico y por
ende los diseños papilares,
están debidamente
estructurados a partir del
4° mes de vida fetal
persistiendo hasta la
destrucción del tejido por la
putrefacción cadavérica 
Pilar científico: Perennidad
 
 
 
 
 
Aporte
papiloscópico
 
 Pilar científico: Inmutabilidad
 
 
 
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y
trabajos académicos
relacionados 
 
 
 
William James Herschel
 (1833-1917)
 
 
 
1858 – Uno de sus trabajos
fue el uso práctico para
autenticar documentos
(“provecho místico”) 
Administrador en Jefe
en colonia India
(inglés) 
 
 
 
Fue uno de los antecesores directos de Galton, a quien derivó sus investigaciones.
Comenzó utilizando las impresiones en la autenticación de contratos, no las utilizaba con un fin
identificativo, sino más bien con un sentido místico. También implementó el sistema de toma de
impresiones para los trámites del servicio de pensiones, registro de defunciones y de presos.
Estableció que los dibujos y las crestas papilares no cambian ni se transforma su diseño a través del
tiempo. Describió así el concepto de inmutabilidad mediante el cotejo de sus propias huellas por el
intervalo de 28 años en sus propios dígitos.
 
 
 
 
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y trabajos
académicos relacionados 
 
 
 
Aporte papiloscópico
 
 1858 – Estudio minucioso sobre
transmisión genética y/o étnica
y/o de especie, de dermatoglifos.
Analizó impresiones digitales,
palmares y plantares sobrantes
en piezas de cerámica de origen
japonés y de la era prehistórica,
describió tipos de dibujos
papilares digitales, logró
individualizar pequeños detalles y
particularidades.
Puntos característicos;
descripción de los
acrosingios (poros).
Posibilidad de uso dactilar
en investigación del delito
 
 
 
 Alberto Florence 
 
 
 
 
Médico (francés)
 
 
 
 
 
 
 
1885 – Describió que las crestas
papilares digitales son diferentes
aún en un mismo pulpejo
 
Principio de mismidad y
variedad dermatoglífica;
regeneración papilar en
lesiones epidérmicas
 
Henry Faulds 
(1843-1930) 
 
 
 
 
Médico (escocés)
 
 
 
 
 
 
 
Explicó que, de resultar afectada sólo la capa epidérmica-es decir la superficial-, el relieve
papilar se regenera exactamente igual, provocando cicatrices cuando las heridas o
quemaduras son profundas y llegan a la dermis.
 
 
 
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y trabajos
académicos relacionados 
 
 
 
Aporte papiloscópico
 
 
1888 – Exhaustivo estudio
papiloscópico, de clasificación;
comprobó matemáticamente la
imposibilidad de existir dos
impresiones iguales, salvo
después de una astronómica
cantidad de personas, una
impresión exactamente igual. 
Estableció un procedimiento para el
contaje de líneas (en los
dactilogramas artificiales, una línea
imaginaria) que actualmente se
conoce con el nombre de "línea de
Galton" y es utilizado en presillas.
Comprobó y enunció definitivamente
los postulados fundamentales de la
técnica papiloscópica (perennidad,
inmutabilidad y variedad).
 Juan Vucetich Kovacevich
 (1858-1925)
Empleado policial,
estadista, músico
(croata-argentino)
 
 
 
1891 y 1894-96 – Encomendado en
la tarea de implementar el
bertillonaje en Argentina, llega a
conocer casualmente los estudios
de Galton; si bien crea un Sistema
de Filiación, desecha el Sistema
Antropométrico una vez estudiadas
un poco más, las impresiones
dactilares. 
Sist. de clasificación:
Icnofalangome tría y Sistema
Dactiloscópico Argen tino. Confronte
papiloscópico; Aplica ción Civil y
Penal. Primer caso de
esclarecimiento de homicidio a nivel
mundial en 1982 (caso Francisca
Rojas)
Francis Galton 
(1822-1911) 
 
 
 
 
 
Antropólogo,
explorador,
estadístico, greógrafo
(inglés)Nacido en el imperio austro húngaro y llegado a Argentina a los 23 años de edad, es a quien hoy llamamos el padre de la
dactiloscopía. Ideó la icnofalangometría (medición de la falange) cómo complemento del retrato hablado y la antropometría de
Bertillón, agregó además, la fotografía del identificado y los calcos de sus dígitos pulgares (ambos). Dicho sistema constaba de 101
tipos patrones. No era el Sistema Dactiloscópico que se usa actualmente. 
El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, entonces este
dia se estableció como Día Mundial de la Criminalística. Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en
1894 la Policía de la Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905, su sistema dactiloscópico (inicialmente
denominado “icnofalangometría” - "medición de la figura de la falange".) fue incorporado por la Policía de la Capital (por la ciudad
de Buenos Aires),que actualmente se conoce como la Policía Federal Argentina. En 1907 la Academia de Ciencias de París informó
públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento.
En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se adoptó este sistema para la identificación
de los varones argentinos mayores de 18 años. 
SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO
https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/1891
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Plata
https://es.wikipedia.org/wiki/1894
https://es.wikipedia.org/wiki/1905
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_dactilosc%C3%B3pico
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Federal_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/1907
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Academia_de_Ciencias_de_Par%C3%ADs&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/1911
En 1892 se pudo aplicar lo elaborado por Vucetich al primer hecho delictivo, el llamado caso Francisca Rojas. Ella había
denunciado, ante los policías de Necochea, el asesinato de sus dos hijos y acusó como autor del hecho a un vecino
suyo, pero, gracias a la inspección ocular en el lugar del hecho, se pudo observar, en la puerta de la vivienda de
Francisca, una huella impresa en sangre. Luego, al ser cotejada con las huellas del vecino y de la madre de las víctimas,
se pudo determinar que las huellas pertenecían a Francisca Rojas. Así se determinó la autoría de ella en el doble
filicidio.
1894 Francisco Latzina: propuso a Vucetich el uso del vocablo dactiloscopia para nominar su sistema en reemplazo de
icnofalangometría.
1896: J. A. Vucetich: redujo los 101 diseños (tipos) determinados originariamente a tan solo CUATRO tipos
fundamentales o patrones (arco, presilla interna, presilla externa, verticilo) de esta manera creó su "sistema
dactiloscópico decadactilar", conocido como Sistema Dactiloscópico Argentino (S.D.A.)
 
 
Científico 
(nacimiento-muerte)
 
Profesión
 (nacionalidad)
 
 
Año de estudios y trabajos
académicos relacionados 
 
 
 
Aporte papiloscópico
 
 
1896-1897 – Estudios sucesorios
a los de Herchel, realizó la
incorporación de las prácticas
dactiloscópicas en lo Penal. 
. 
Sistema de identificación
dactiloscópico basado en tres tipos
fundamentales: Arch, Loop y Whorl
(arco, presilla y verticilo) 
Edward Richard Henry 
(1850-1931) 
 
 
 
 
 
 
Comisionado de la
Policía Metropolitana
(inglés)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PILARES CIENTÍFICOS DE LA PAPILOSCOPIA

Continuar navegando