Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Profesora: Tomasi Carolina caro.tomasi.b@gmail.com PAPILOSCOPIA I Evolución histórica de la identificación humana Identidad: Es la cualidad de todo ser o cosa de ser igual así misma (principio de mismidad), diferente a los demás en todo tiempo y lugar (propio de la materialidad física del ser o cosa) Derecho a la identidad: Se debe tener en cuenta que la conducta criminal es tan antigua como la historia de la humanidad. El derecho se ha perfilado como la ciencia que estudia y regula las acciones del hombre en sociedad, del hombre con el hombre y del hombre con las cosas. A los efectos de darla a cada uno lo que le corresponde, ha requerido, requiere y requerirá para hacer efectiva se tarea, determinar en forma fehaciente la identidad humana como condición para adquirir derechos y contraer obligaciones. Visual: Las primeras poblaciones urbanas se reconocían o se diferenciaban por su vestimenta, adornos, pinturas, tatuajes. Lenguaje Gestual: Cuando el hombre logró evolucionar y emitir sonidos articulados que representaban ideas a través de palabras necesito para distinguirse y para referirse entre si, lo que actualmente conocemos como NOMBRE. Apellido: A medida que el número de integrantes de una comunidad crecía, se hizo necesario-para distinguirse uno de otros- incorporar nuevos datos referenciales. Las principales fuentes de su origen fueron: características de aspecto físico (cano, delgado, rubio), del lugar de origen o residencia(del valle, montaña), de la profesión, por derivación del nombre del padre o por defectos. Antecedentes cronológicos de la identificación: Pero los delincuentes utilizaban el recurso de cambiar su nombre civil para eludir sus antecedentes u obligaciones. Por lo que, donde primero se reveló la necesidad de la identificación ha sido en la delincuencia, se los MARCABA O MUTILABA PARA RECONOCERLOS. En la India se imprimía con un hierro candente en la frente del culpable una señal distinta según el delito cometido. En Francia y Cuba se les cortaba las orejas, más tarde se los marcaba con la flor de lis que se eliminó en el año 1562. A los condenados a galeras se los marcaba en la espalda con las letras “GAL”. En Rusia se marcaba a los condenados cortándoles la nariz o grabándole las letras KAT hasta que en el año 1818 el emperador suprimió todo tipo de señal. En 1901 se propuso en Alemania el tatuaje pequeño en las partes ocultas del cuerpo y en 1920 un médico propuso que se inyectara parafina en frio en distintas partes del cuerpo según el tipo de delito, la cual dejaría una nudosidad permanente y al tacto reconocible. Evolución histórica de la identificación humana Busto frenológico Frenología El Dr. Franz Joseff Gall en 1976, desarrolló una teoria para describir el carácter de una persona mediante el estudio de las medidas de su cráneo. El éxito de esta técnica se acrecentó en 1876 cuando Cesar Lombroso publicó el libro L'uomo dilinquente en el cual afirmaba, tras estudiar 6.000 casos delincuenciales que efectivamente, la forma del cráneo y de los rasgos faciales denotaban la personalidad de un individuo. Ilustración del siglo XIX Ejemplos: Los pirómanos tenían una cabeza pequeña Los salteadores de caminos el rostro velludo Los estafadores una contextura ancha Frenología Quedó en desuso debido a que los estudios antropológicos decian que dicho método no estaba basado en pruebas sólidas Aunque es muy útil, tiene sus inconvenientes debido a los cambios fisonómicos producidos por el paso del tiempo, o simples modificaciones de estilos (cabellos largos o cortos, barbas o bigotes, cambio de color del pelo, los ojos , la piel y hasta el sexo). Otro inconveniente era las semejanzas de los rasgos fisonómicos entre individuos y la gran cantidad de fotografías a comparar con cada uno de los sospechados. La antropometría La fotografía Antropos: hombre Metros: medida "Medidas del hombre" MÉTODO ANTROPOMÉTRICO DE BERTILLÓN Primer sistema científico para determinar la identidad de las personas. Desde entonces se conoce a Bertillón como “el padre de la policía científica”. El sistema Bertillón (1853-1914) fue el pionero en utilizar métodos de individualización antropométrica para la identificación de delincuentes. Su método se basaba en las distintas medidas del cuerpo humano, tomando como base a la fotografía, la modificó dándole el carácter esencial que llega hasta nuestros días, suprimió el retoque artístico y fijó dos poses que serían las que se utilizarían hasta la actualidad: la vista de frente y la vista de perfil derecho. Se basaba en los siguientes principios: 1.El esqueleto humano no cambia después de los 20 años (esto pensaba Bertillon, pero posteriores investigaciones desvirtuaron sus afirmaciones). 2.Existe gran diversidad de dimensiones en el esqueleto de los hombres cuando son comparados entre sí. 3.Es muy sencillo tomar medidas antropométricas con precisión, y la técnica es fácil de aprender para el personal de los departamentos de policía a inmigración. Señalamiento antropométrico: Altura Envergadura Busto Longitud de la cabeza Ancho de la cabeza Longitud de la oreja derecha Longitud del pie izquierdo Longitud del dedo medio izquierdo Longitud del antebrazo izquierdo EL SEÑALAMIENTO DESCRIPTIVO LAS MARCAS PARTICULARES Tiene por objeto consignar los rasgos característicos de la fisonomía de la persona, como asi tambien su ocupación, estudios y demás información útil. Para lo cual Bertillón lo denomina retrato hablado. Lunares, cicatrices, manchas de la piel, quemaduras, tatuajes, amputaciones, etc. Para describirlas hay que tener presente su clase, forma, dirección y dimensión. Para localizarlas se debe considerar al cuerpo humano dividido por regiones. DEFECTOS DEL MÉTODO A pesar de la rigidez del esqueleto, algunas medidas se modifican con la edad, por ejemplo, la estatura. Como el cuerpo del hombre no deja de crecer hasta los 25 años, no es aplicable en delincuentes jóvenes, ya que una ficha antropométrica tomada a los 19 años sería diferente de una hecha a los 25. No se puede aplicar a mujeres, debido a que la gestación hace que sus medidas, incluso las óseas, varíen. No sirve para identificar cadáveres. Demandaba demasiado tiempo y exigía un instrumental que para su época era costoso y además debia ser utilizado por personal calificado, puesto que el delincuente podía hacer lo posible para variar medidas como la estatura, si no eran tomadas rigurosamente. LA ANTROPOMETRÍA HOY Retrato hablado Medicina Legal Retrato Hablado Es el arte forense que sirve para identificar a una persona, partiendo de la descripción que pueda aportar el testigo o víctima, y de cuya descripcion se elabora un retrato a mano alzada o a través de alguna tecnología. No sólo se debe contar con la habilidad innata de ser buen dibujante, además se le sumará la destreza para entrevistar a la víctima de un hecho delictivo, experiencia que deberá adquirir para llegar a ser un buen retratista. La entrevista se debe llevar a cabo en un lugar tranquilo, solo el dibujante debe interrogar a la víctima, se debe crear un ambiente de seriedad y confianza entre la víctima y el dibujante. •Filiación civil: donde se consignan los datos personales (apellido, nombre, sexo, edad, raza, nacionalidad, ocupación, edad, estatura, peso, etc) •Filiación cromática: color de cutis, cabellos, barba, ojos, cejas. •Filiación morfológicas: descripción de los rasgos fisonómicos (formas de ojos, cabello, cejas, nariz, barba, bigote, boca, etc;señas particulares como cicatrices, verrugas, tatuajes; peculiaridades formas de andar, anteojos, bastón, etc; indumentaria ,entre otros.) Rasgos físicos: Constitución: altura y contextura física. (alta, baja, robusta, mediana, delgada...) Piel (su color y sus particularidades, tales como palidez...) Cabello (su forma, cantidad, color, peinado y particularidades tales como, rizado, liso, largo, corto...) Cejas (forma, cantidad, particularidades tales como inclinadas hacia arriba,hacia abajo, tupidas, escasas...) Ojos (forma, tamaño y color) Nariz (tamaño, forma y particularidades como repingada, aguileña, recta, chata...) Mentón, boca, cara, frente, orejas, cabeza, bigote, barba, dentadura, cuello. Odontología forense OTROS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Rugoscopía Queiloscopía A.F.I.S S.I.B.I.OS Automated Fingerprint Identification System Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad La papiloscopía como método identificativo fue evolucionando, pasando por las siguientes etapas: -PERÍODO PREHISTÓRICO: se caracteriza por la carencia de documentación. Se comprueba la existencia de diseños papilares insertos o grabados en paredes de cavernas, armas, etc. Algunos coloreados, impresos en arcilla moldeada (vasos, cacharros, adornos y objetos de culto religioso); otros, secados al sol o cocidos con fuego. No hay pruebas del propósito identificativo personal de éstas estampas (calcos papilares), las que, según algunos puntos de vista, obedecen a la casualidad del calco en ocasión de la ejecución de la obra, o bien, al rito o culto religioso por parte del hombre primitivo. PILARES CIENTÍFICOS DE LA PAPILOSCOPIA PERÍODO EMPÍRICO: caracterizado por la falta de conocimientos científicos básicos, que permitan fundamentar postulados de índole técnica, es decir, el desconocimiento de sistemas, métodos y procedimientos capaces de fijar normas comprobadas para la debida fijación y determinación indubitable de la identidad física humana. En ese entonces no existían archivos, registros, ni contenedores de calcos papilares. Las impresiones digitales servían para la identificación física de las personas y fueron utilizadas en varios actos públicos. En el siglo VII ya era utilizado en China y en Japón, bajo las leyes domésticas, según las cuales, para divorciarse o notificar sentencias jurídicas, se debía estampar la impresión digital sobre un documento, como así también en la venta de esposas e hijas, en la que también se debía estampar la planta del pie derecho. PERÍODO CIENTÍFICO: existencia irrefutable de leyes fijas, científicamente experimentadas y comprobadas. HISTORIA DE LA PAPILOSCOPÍA. PRECURSORES Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados Aporte papiloscópico Marcelo Malpighi (1628-1694) Médico Anatomista (italiano) 1664 - Investigó el papel de las papilas linguales y cutáneas en la fisiología del gusto y del tacto, respectivamente y la capa más profunda de la pie. Desarrolló el primer estudio científico de las crestas papilares de la epidermis; descubrió y describió la capa espinosa. Motivó estudios posteriores en genética papiloscópica (Ruich-Albino) Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados Aporte papiloscópico Juan Evangelista Purkinje (1787-1869) Filósofo, Médico, Botánico, Anatomista y Fisiólogo (checoslovaco) 1823 – Describió y clasificó los dibujos digitales en su tesis de doctorado Primer intento de clasificación papiloscópica (9 tipos): ondulación transversal, estría longitudinal, estría oblicua, sinuosidad oblicua, almendra, espiral, elipse, círculos y vértices duplicados. Emil Huschke (1797-1858) Anatomista y embriólogo (alemán) 1824 – Advirtió y describió los relieves triangulares en dactilogramas El delta Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados Aporte papiloscópico José Hengel 1856 – Publica su trabajo titulado "Tratado del desarrollo de la mano humana" Determina que las crestas papilares poseen diseño definido del sexto mes de vida intrauterina y reduce a cuatro tipos característicos los nueve grupos de dibujos ideados por Purkinje Rodolfo Alberto Kölliker (1817-1905) Profesor de embriología (alemán) 1857 – En su libro "Embriología" afirma que el tejido epidérmico y por ende los diseños papilares, están debidamente estructurados a partir del 4° mes de vida fetal persistiendo hasta la destrucción del tejido por la putrefacción cadavérica Pilar científico: Perennidad Aporte papiloscópico Pilar científico: Inmutabilidad Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados William James Herschel (1833-1917) 1858 – Uno de sus trabajos fue el uso práctico para autenticar documentos (“provecho místico”) Administrador en Jefe en colonia India (inglés) Fue uno de los antecesores directos de Galton, a quien derivó sus investigaciones. Comenzó utilizando las impresiones en la autenticación de contratos, no las utilizaba con un fin identificativo, sino más bien con un sentido místico. También implementó el sistema de toma de impresiones para los trámites del servicio de pensiones, registro de defunciones y de presos. Estableció que los dibujos y las crestas papilares no cambian ni se transforma su diseño a través del tiempo. Describió así el concepto de inmutabilidad mediante el cotejo de sus propias huellas por el intervalo de 28 años en sus propios dígitos. Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados Aporte papiloscópico 1858 – Estudio minucioso sobre transmisión genética y/o étnica y/o de especie, de dermatoglifos. Analizó impresiones digitales, palmares y plantares sobrantes en piezas de cerámica de origen japonés y de la era prehistórica, describió tipos de dibujos papilares digitales, logró individualizar pequeños detalles y particularidades. Puntos característicos; descripción de los acrosingios (poros). Posibilidad de uso dactilar en investigación del delito Alberto Florence Médico (francés) 1885 – Describió que las crestas papilares digitales son diferentes aún en un mismo pulpejo Principio de mismidad y variedad dermatoglífica; regeneración papilar en lesiones epidérmicas Henry Faulds (1843-1930) Médico (escocés) Explicó que, de resultar afectada sólo la capa epidérmica-es decir la superficial-, el relieve papilar se regenera exactamente igual, provocando cicatrices cuando las heridas o quemaduras son profundas y llegan a la dermis. Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados Aporte papiloscópico 1888 – Exhaustivo estudio papiloscópico, de clasificación; comprobó matemáticamente la imposibilidad de existir dos impresiones iguales, salvo después de una astronómica cantidad de personas, una impresión exactamente igual. Estableció un procedimiento para el contaje de líneas (en los dactilogramas artificiales, una línea imaginaria) que actualmente se conoce con el nombre de "línea de Galton" y es utilizado en presillas. Comprobó y enunció definitivamente los postulados fundamentales de la técnica papiloscópica (perennidad, inmutabilidad y variedad). Juan Vucetich Kovacevich (1858-1925) Empleado policial, estadista, músico (croata-argentino) 1891 y 1894-96 – Encomendado en la tarea de implementar el bertillonaje en Argentina, llega a conocer casualmente los estudios de Galton; si bien crea un Sistema de Filiación, desecha el Sistema Antropométrico una vez estudiadas un poco más, las impresiones dactilares. Sist. de clasificación: Icnofalangome tría y Sistema Dactiloscópico Argen tino. Confronte papiloscópico; Aplica ción Civil y Penal. Primer caso de esclarecimiento de homicidio a nivel mundial en 1982 (caso Francisca Rojas) Francis Galton (1822-1911) Antropólogo, explorador, estadístico, greógrafo (inglés)Nacido en el imperio austro húngaro y llegado a Argentina a los 23 años de edad, es a quien hoy llamamos el padre de la dactiloscopía. Ideó la icnofalangometría (medición de la falange) cómo complemento del retrato hablado y la antropometría de Bertillón, agregó además, la fotografía del identificado y los calcos de sus dígitos pulgares (ambos). Dicho sistema constaba de 101 tipos patrones. No era el Sistema Dactiloscópico que se usa actualmente. El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, entonces este dia se estableció como Día Mundial de la Criminalística. Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de la Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905, su sistema dactiloscópico (inicialmente denominado “icnofalangometría” - "medición de la figura de la falange".) fue incorporado por la Policía de la Capital (por la ciudad de Buenos Aires),que actualmente se conoce como la Policía Federal Argentina. En 1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento. En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se adoptó este sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de 18 años. SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1891 https://es.wikipedia.org/wiki/La_Plata https://es.wikipedia.org/wiki/1894 https://es.wikipedia.org/wiki/1905 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_dactilosc%C3%B3pico https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Federal_Argentina https://es.wikipedia.org/wiki/1907 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Academia_de_Ciencias_de_Par%C3%ADs&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/1911 En 1892 se pudo aplicar lo elaborado por Vucetich al primer hecho delictivo, el llamado caso Francisca Rojas. Ella había denunciado, ante los policías de Necochea, el asesinato de sus dos hijos y acusó como autor del hecho a un vecino suyo, pero, gracias a la inspección ocular en el lugar del hecho, se pudo observar, en la puerta de la vivienda de Francisca, una huella impresa en sangre. Luego, al ser cotejada con las huellas del vecino y de la madre de las víctimas, se pudo determinar que las huellas pertenecían a Francisca Rojas. Así se determinó la autoría de ella en el doble filicidio. 1894 Francisco Latzina: propuso a Vucetich el uso del vocablo dactiloscopia para nominar su sistema en reemplazo de icnofalangometría. 1896: J. A. Vucetich: redujo los 101 diseños (tipos) determinados originariamente a tan solo CUATRO tipos fundamentales o patrones (arco, presilla interna, presilla externa, verticilo) de esta manera creó su "sistema dactiloscópico decadactilar", conocido como Sistema Dactiloscópico Argentino (S.D.A.) Científico (nacimiento-muerte) Profesión (nacionalidad) Año de estudios y trabajos académicos relacionados Aporte papiloscópico 1896-1897 – Estudios sucesorios a los de Herchel, realizó la incorporación de las prácticas dactiloscópicas en lo Penal. . Sistema de identificación dactiloscópico basado en tres tipos fundamentales: Arch, Loop y Whorl (arco, presilla y verticilo) Edward Richard Henry (1850-1931) Comisionado de la Policía Metropolitana (inglés) PILARES CIENTÍFICOS DE LA PAPILOSCOPIA
Compartir