Logo Studenta

100document

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencias Sociales 
y Humanidades
Formación Específica del Ciclo Orientado
El oficio de 
investigar
2
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta
Ministra de educación
María Soledad Acuña
Jefe de Gabinete
Luis Bullrich
director General de PlaneaMiento educativo
Javier Simón
Gerenta oPerativa de currículuM
Mariana Rodríguez
subsecretario de tecnoloGía educativa y sustentabilidad
Santiago Andrés
directora General de educación diGital
Mercedes Werner
Gerente oPerativo de tecnoloGía e innovación educativa
Roberto Tassi
subsecretaria de coordinación PedaGóGica y equidad educativa
María Lucía Feced Abal
subsecretario de carrera docente
Manuel Vidal
subsecretario de Gestión econóMico financiera y adMinistración de recursos
Sebastián Tomaghelli
subsecretaria de la aGencia de aPrendizaJe a lo larGo de la vida
Eugenia Cortona
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
3
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Dirección General De Planeamiento eDucativo (DGPleDu)
Gerencia oPerativa De currículum (Goc)
Mariana Rodríguez
equiPo De Generalistas De nivel secunDario: Bettina Bregman (coordinación), Cecilia Bernardi, Ana Campelo, 
Marta Libedinsky, Carolina Lifschitz, Julieta Santos
esPecialistas: Cristina Gómez Giusto, Fernanda González Maraschio, Lorena Medina, César Isidoro Zerbini
subsecretaría De tecnoloGía eDucativa y sustentabiliDaD (sstes )
Dirección General De eDucación DiGital (DGeD)
Gerencia oPerativa De tecnoloGía e innovación eDucativa (intec)
Roberto Tassi
esPecialistas De eDucación DiGital: Julia Campos (coordinación), María Inés Gonzáles, María Lucía Oberst 
 
equiPo eDitorial De materiales y conteniDos DiGitales (DGPleDu)
coorDinación General: Silvia Saucedo 
coorDinación eDitorial: Marcos Alfonzo
eDición y corrección: Ana Premuzic 
corrección De estilo: Vanina Barbeito, Sebastián Vargas 
Diseño Gráfico y Desarrollo DiGital: Alejandra Mosconi 
asistencia eDitorial: Leticia Lobato
ProDucción auDiovisual: Joaquín Simón (edición), Vanina Barbeito (locución)
© Copyright © 2020 Adobe Systems Software. Todos los derechos reservados. 
Adobe, el logo de Adobe, Acrobat y el logo de Acrobat son marcas registradas de Adobe Systems Incorporated. 
ISBN 978-987-549-890-7
Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique claramente la fuente. 
Se prohíbe la reproducción de este material para venta u otros fines comerciales.
Las denominaciones empleadas en este material y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte del Ministerio de Educación del 
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus 
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos digitales disponibles en internet: 15 de noviembre de 2020.
© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de Educación
Dirección General de Planeamiento Educativo / Gerencia Operativa de Currículum, 2020. 
Carlos H. Perette y Calle 10. Barrio 31 - C1063 - Retiro - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
 Ciencias sociales y humanidades : el oficio de investigar. - 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de 
Planeamiento Educativo, 2020.
 Libro digital, PDF - (Profundización NES)
 Archivo Digital: descarga y online
 ISBN 978-987-549-890-7
¡ 1. Educación Secundaria. 2. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Título
 CDD 373
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
4
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Presentación
La serie Profundización de la NES presenta distintas propuestas de enseñan za que ponen 
en juego los contenidos (conceptos, habilidades, capacidades, prácticas, valores y actitudes) 
definidos en el Diseño Curricular de la Formación General y la Formación Específica del 
Ciclo Orientado del Bachillerato de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma 
de Buenos Aires, en el marco de la Resolución N.° 321/MEGC/2015. Estos materiales 
despliegan, además, nuevas formas de organizar los espacios, los tiempos y las modalidades 
de enseñanza. 
Las propuestas de esta serie se corresponden, por otra parte, con las características y 
las modalidades de trabajo pedagógico señaladas en el documento Orientaciones para la 
Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Obligatoria, aprobado por la Resolución 
CFE N.° 93/09, que establece el propósito de fortalecer la organización y la propuesta 
educativa de las escuelas de nivel secundario de todo el país. A esta norma, actualmente 
vigente y retomada a nivel federal por la “Secundaria 2030”, se agrega el documento MOA 
- Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina, 
aprobado por la Resolución CFE N.° 330/17, que plantea la necesidad de instalar dis tintos 
modos de apropiación de los saberes que den lugar a nuevas formas de enseñanza, de 
organización del trabajo docente y del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje. 
Se promueven también diversas modalidades de organización institucional, un uso flexible 
de los espacios y de los tiempos y nuevas formas de agrupamiento de las y los estudiantes, 
que se traduzcan en talleres, proyectos, articulación entre materias, experiencias formativas 
y debates, entre otras actividades, en las que participen estudiantes de diferentes años. En 
el ámbito de la Ciudad, el Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria incorpora temáticas 
emergentes y abre la puerta para que en la escuela se traten problemá ticas actuales de 
significatividad social y personal para la población joven. 
Existe acuerdo sobre la magnitud de los cambios que demanda el nivel secundario para 
lograr incluir al conjunto de estudiantes, y promover los aprendizajes necesarios para el 
ejercicio de una ciudadanía responsable y la participación activa en ám bitos laborales y de 
formación. Si bien se ha recorrido un importante camino en este sentido, es indispensable 
profundizar, extender e incorporar propuestas que hagan de la escuela un lugar convocante 
y que ofrezcan, además, reales oportunidades de aprendizaje. Por lo tanto, siguen siendo 
desafíos: 
 • Planificar y ofrecer experiencias de aprendizaje en formatos diversos. 
 • Propiciar el trabajo compartido entre docentes de una o diferentes áreas, que promueva 
la integración de contenidos. 
 • Elaborar propuestas que incorporen oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de 
capacidades. 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
5
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Los materiales desarrollados están destinados a docentes y presentan sugerencias, criterios 
y aportes para la planificación y el despliegue de las tareas de enseñanza y de evaluación. Se 
incluyen también ejemplos de actividades y experiencias de aprendizaje para estudiantes. 
Las secuencias han sido diseñadas para admitir un uso flexible y versátil de acuerdo con las 
diferentes reali dades y situaciones institucionales. Pueden asumir distintas funciones dentro 
de una propuesta de enseñanza: explicar, narrar, ilustrar, desarrollar, interrogar, ampliary 
sistematizar los contenidos; así como ofrecer una primera aproximación a una temática, 
formular dudas e interrogantes, plantear un esquema conceptual a partir del cual profundizar, 
proponer actividades de exploración e indagación, facilitar oportunidades de revisión, contribuir 
a la integración y a la comprensión, habilitar instancias de aplicación en contextos novedo sos e 
invitar a imaginar nuevos escenarios y desafíos. Esto supone que, en algunos casos, se podrá 
adoptar la secuencia completa, y, en otros, seleccionar las partes que se consideren más 
con venientes. Asimismo, se podrá plantear un trabajo de mayor articulación o exigencia de 
acuerdos entre docentes, puesto que serán los equipos de profesores y profesoras quienes 
elaborarán propuestas didácticas en las que el uso de estos materiales cobre sentido.
En esta ocasión se presentan secuencias didácticas destinadas al Ciclo Orientado de la 
NES, que comprende la formación general y la formación específica que responde a cada 
una de las orientaciones adoptadas por la Ciudad. En continuidad con lo iniciado en el Ciclo 
Básico, la formación general se destina al conjunto de estudiantes, con independencia de 
cada orientación, y procura consolidar los saberes generales y conocimientos vinculados 
al ejercicio responsable, crítico e informado de la ciudadanía y al desarrollo integral de las 
personas. La formación específica, por su parte, comprende unidades diversificadas, como 
introducción progresiva a un campo de conocimientos y de prácticas específico para cada 
orientación. El valor de la apropiación de este tipo de conocimientos reside no solo en la 
aproximación a conceptos y principios propios de un campo del saber, sino también en el 
desarrollo de hábitos de pensamiento riguroso y formas de indagación y análisis aplicables a 
diversos contextos y situaciones. 
Para cada orientación, la formación específica presenta los contenidos organizados en 
bloques y ejes. Los bloques constituyen un modo de sistematizar, organizar y agrupar 
los contenidos, que, a su vez, se recuperan y especifican en cada uno de los ejes. Las 
propuestas didácticas de esta serie abordan contenidos de uno o más bloques, e indican 
cuál de las alternativas curriculares propuestas en el diseño curricular vigente y definida 
institucionalmente resulta más apropiada para su desarrollo.
Los materiales presentados para el Ciclo Orientado dan continuidad a las secuencias 
didácticas desarrolladas para el Ciclo Básico. El lugar otorgado al abordaje de problemas 
complejos procura contri buir al desarrollo del pensamiento crítico y de la argumentación 
desde perspectivas prove nientes de distintas disciplinas. Se trata de propuestas alineadas 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
6
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Javier Simón
Director General de Planeamiento Educativo 
Mariana Rodríguez
Gerenta Operativa de Currículum
con la formación de acto res sociales conscientes de que las conductas colectivas e 
individuales tienen efectos en un mundo interdependiente. El énfasis puesto en el apren-
dizaje de capacidades responde a la necesidad de brindar experiencias y herramientas que 
permitan comprender, dar sentido y hacer uso de la gran cantidad de información que, a 
diferencia de otras épocas, está disponible y es fácilmente accesible para todas las personas. Las 
capacidades constituyen un tipo de contenidos que debe ser objeto de enseñanza sistemática. 
Para ello, la escuela tiene que ofrecer múltiples y variadas oportunidades, de manera que 
los/as estudiantes las desarrollen y consoliden. 
En esta serie de materiales también se retoman y profundizan estrategias de aprendizaje 
planteadas para el Ciclo Básico y se avanza en la propuesta de otras nuevas, que respondan 
a las características del Ciclo Orientado y de cada campo de conocimiento: instancias de 
investigación y de producción, desarrollo de argumentaciones fundamentadas, trabajo con 
fuentes diversas, elaboración de producciones de sistematización de lo realizado, lectura de 
textos de mayor complejidad, entre otras. Su abordaje requiere una mayor autonomía, así 
como la posibilidad de comprometerse en la toma de decisiones, pensar cursos de acción, 
diseñar y desarrollar proyectos. 
Las secuencias involucran diversos niveles de acompañamiento e instancias de reflexión 
sobre el propio aprendizaje, a fin de habilitar y favorecer distintas modalidades de acceso a 
los saberes y los conocimientos y una mayor inclusión.
Continuamos el recorrido iniciado y confiamos en que constituirá un aporte para el trabajo 
cotidiano. Como toda serie en construcción, seguirá incorporando y poniendo a disposición 
de las escuelas de la Ciudad nuevas propuestas, que darán lugar a nuevas experiencias y 
aprendizajes.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
7
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
 Actividad 1 El oficio de investigar en ciencias sociales
A lo largo de este material, realizarán una breve investigación en grupos sobre un tema 
que les resulte de interés. En las actividades que se presentan, se eligió abordar la temática 
“familias” para aprender sobre las diferentes etapas de un proceso de investigación y anali-
zar cómo puede investigarse desde diferentes perspectivas y con técnicas diversas. 
Actividad 1
El oficio de investigar en ciencias sociales
Relevar las primeras ideas acerca del modo en que los/as investigadores/as realizan su 
trabajo y producen conocimiento en las ciencias sociales.
Indica apartados con orientaciones 
para la evaluación.
¿Cómo se navegan los textos de esta serie?
Al cliquear regresa a la 
última página vista.
Ícono que permite imprimir.
Folio con flechas interactivas que llevan a la página anterior y a la página posterior.
Pie de página
Íconos y enlaces
El color azul y el subrayado indican un vínculo 
a un sitio/página web o a una actividad o anexo 
interno del documento.
Los materiales de la serie Profundización de la NES cuentan con elementos interactivos 
que permiten la lectura hipertextual y optimizan la navegación. 
Para visualizar correctamente la interactividad se sugiere bajar 
el programa Adobe Acrobat Reader que constituye el estándar 
gratuito para ver e imprimir documentos PDF.
Adobe Reader Copyright © 2020. 
Todos los derechos reservados.
Plaquetas que indican los apartados 
principales de la propuesta.
Índice interactivo Itinerario de actividades
Organizador interactivo que presenta la secuencia completa 
de actividades.
ActividadesNotas al final
1 Símbolo que indica una nota. Al cliquear se 
direcciona al listado final de notas.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://get.adobe.com/reader/?loc=es
8
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Índice interactivo
Introducción
Contenidos, objetivos de aprendizaje y capacidades
Itinerario de actividades
Orientaciones didácticas y actividades
Orientaciones para la evaluación
Anexos
Anexo 2
BibliografíaG.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
9
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Introducción
Este material presenta una experiencia formativa vinculada al campo de la Orientación del 
Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades. Se incluyen actividades contextualizadas, 
complejas, desafiantes,que resultan de relevancia para los/as estudiantes, en tanto 
contribuyen al conocimiento, indagación y posible resolución de problemáticas reales, que 
pueden estar relacionadas con su entorno y con su comunidad. La resolución implica la 
integración de contenidos que se aprenden en distintos espacios curriculares y contempla 
la realización de visitas a escenarios reales o la interacción con profesionales, artistas, 
especialistas del campo de la Orientación, que puedan aportar su mirada y experiencias 
en el tema. Asimismo, la propuesta requiere que los/as estudiantes se involucren social, 
afectiva y cognitivamente, y tomen un papel activo en su realización. Para ello, será preciso 
que tengan oportunidad de participar con otros/as en su diseño y desarrollo, y que puedan 
evaluar el proceso y los resultados alcanzados. 
Las experiencias formativas se enmarcan en la planificación institucional de la enseñanza 
como parte de una propuesta cuya programación debiera considerar una secuencia propia 
para los tres años de la formación específica de la Orientación, con una lógica de complejidad 
creciente. Es, por lo tanto, deseable definir responsables institucionales que garanticen 
el desarrollo y la articulación entre las distintas experiencias que se ofrecerán durante el 
trayecto de formación. La flexibilidad que supone el abordaje de problemáticas complejas 
puede implicar el trabajo conjunto de docentes de diferentes espacios curriculares y convocar 
a estudiantes de diferentes años, cursos y, en algunos casos, de otras orientaciones. En este 
sentido, interesa garantizar que todos/as los/as estudiantes tengan la posibilidad de transitar 
estas experiencias. 
A partir del tema propuesto, se plantea desarrollar un trabajo que articule los espacios curriculares 
Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades, Antropología Cultural, y Proyecto.
En el marco de una experiencia formativa para la Orientación en Ciencias Sociales y 
Humanidades, se considera valioso conocer aspectos propios del proceso de investigación 
a partir de algunas preguntas que dan cuenta de las etapas y de los modos de construirlo 
como un proyecto: 
 • ¿Cómo se define un problema de investigación? 
 • ¿Qué preguntas se pueden formular respecto de un tema social? 
 • ¿Qué metodologías de investigación es posible emplear? 
 • ¿Cuáles son las fuentes para obtener información? 
 • ¿Qué tipo de instrumentos pueden utilizarse?, ¿qué datos permiten recabar?, ¿cómo se 
construyen? 
 • ¿Cómo se produce conocimiento a partir de estos datos?
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
10
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
El trabajo que se propone en este material reviste cierta complejidad, es desafiante e 
implica un alto grado de participación de los/as estudiantes, que, además, podrán utilizar 
los contenidos aprendidos en distintos espacios curriculares, potenciar los aprendizajes 
realizados y recuperar su sentido. Brinda la posibilidad de transitar una experiencia de 
aprendizaje significativa en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, poniendo 
a los/as estudiantes de la orientación en contextos de producción de conocimientos 
similares a los que se trabajan en el campo. El material se organiza en diferentes niveles 
de profundización para que pueda ser desarrollado en los tres años de cursada del Ciclo 
Orientado (CO).
No se pretende incursionar en técnicas que excedan las competencias del nivel. En este 
sentido, el desarrollo del trabajo de campo o del proyecto final apunta a la finalización del 
ciclo con la experiencia personal de haber construido una investigación o un proyecto de 
carácter escolar. Se espera abordar el trabajo de manera de desarrollar en los/as estudiantes: 
capacidad de observación, rigor conceptual, honestidad intelectual, trabajo colaborativo, 
capacidad argumentativa y orden expositivo, entre otras competencias.
Se aspira a que los/as estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para realizar 
actividades sencillas de indagación sobre situaciones y problemas de las ciencias sociales. 
No se procura el tratamiento de temáticas generales, sino el estudio de problemas situados 
en contextos particulares mediante un acercamiento directo a esa problemática para relevar 
o producir la información necesaria. El uso de distintas herramientas para la obtención y 
sistematización de datos, así como el ejercicio de la comunicación oral y escrita, y el desarrollo 
de capacidades asociadas al debate argumentativo, se consideran insumos básicos para la 
integración de los saberes sociales y para el diseño de un proyecto final.
El material propone la elaboración de proyectos de investigación a partir de un tema propio 
de las ciencias sociales definido ampliamente, como las familias. No obstante, la secuencia 
podría llevarse adelante a partir de la elección de otro tema que resultara de interés 
para los/as estudiantes, y acordado entre quienes desarrollen la experiencia formativa. 
Cambiar el tema permitirá volver a realizar la experiencia en años sucesivos sin tener que 
reiterarlo.
El estudio de las familias es tematizado en diversos campos disciplinares, en algunos 
de los cuales ha constituido una especialización (sociología de las familias, derecho de 
familia, antropología familiar, historia de las familias, entre otras). Esto permite su estudio 
desde diversas perspectivas disciplinares, desde distintos enfoques al interior de cada 
disciplina, desde metodologías, herramientas y técnicas diversas, y ofrece la disponibilidad 
de producción académica vasta y disponible. Por otra parte, esta temática interpela 
directamente la subjetividad de los/as estudiantes y los/as coloca frente a problemas 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
11
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
propios de la investigación de las ciencias sociales, como la implicación del sujeto en el 
objeto de investigación y la necesidad de revisar el sentido común y construir un problema 
de investigación a partir del entrecruzamiento de las inquietudes personales y los saberes 
académicos.
Los propósitos de esta secuencia didáctica son:
 • Favorecer el estudio de los fenómenos sociales desde distintas perspectivas teórico-
conceptuales. 
 • Ofrecer experiencias de aprendizaje en las que los/as estudiantes puedan poner en juego 
estrategias metodológicas propias del campo de las ciencias sociales y de las humanidades.
 • Generar un ambiente de trabajo en el que puedan formular hipótesis o interrogantes 
sobre un tema de investigación.
 • Ofrecer propuestas de trabajo mediante las cuales puedan desplegar diversas estrate-
gias de estudio y de trabajo colaborativo.
 • Presentar oportunidades para que desarrollen proyectos escolares. 
 • Propiciar el uso criterioso de tecnologías de la información para apoyar las diversas ta-
reas involucradas en el proceso de investigación.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
12
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Contenidos, objetivos de aprendizaje y capacidades
Objetivos de aprendizaje
Bloque: La producción del conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades
 • Distinguir los tipos de conocimiento y conocer las características del conocimiento científico.
 • Identificar las características principales de los métodos cuantitativos o cualitativos.
 • Participar en grupos de trabajo colaborativos para la formulación e implementación de proyectos de campo o 
investigaciónescolares.
 • Analizar y formular proyectos identificando las diferentes etapas y características.
Bloque: Identidades y cultura
 • Identificar la relación dinámica entre la estructura social y los sujetos, en el marco de la sociedad argentina 
actual.
 • Analizar diferentes dimensiones de la cultura a partir de ejemplos concretos.
Bloque: Temas, problemáticas y dinámicas de las sociedades y los Estados
 • Observar el entorno macro- y microsocial e identificar los componentes, símbolos y organizaciones del orden 
social, identificando normas, valores, poderes e instituciones a través del análisis de la realidad.
Bloque: Configuraciones territoriales y temáticas ambientales
 • Conocer y explicar los cambios en las configuraciones territoriales en algunas regiones de la Argentina y en la 
ciudad de Buenos Aires en el marco de la reestructuración neoliberal.
 • Explicar los cambios en el papel del Estado de la última década y sus consecuencias territoriales y sociales.
Bloques/Ejes/Contenidos Capacidades
La producción del conocimiento en las ciencias 
sociales y las humanidades
Las ciencias sociales y las humanidades como 
disciplinas científicas
 • Metodologías cuantitativas y cualitativas.
 • Ámbitos de producción, transferencia y 
difusión del conocimiento que produce la 
investigación social y humanística.
Trabajos de campo y proyectos de investigación 
escolar
 • Definición del tema, recorte del problema 
(formulación de la pregunta o hipótesis de 
trabajo).
 • Diseño del trabajo de campo y/o de la 
investigación escolar.
 • Fuentes de información y relevamiento de 
datos: entrevista, encuestas, observaciones, 
etcétera. Uso de tecnologías de la 
información y la comunicación en ciencias 
sociales.
 • Sistematización, análisis e integración de 
datos.
 • Redacción de informes y comunicaciones
Uso de la información
 • Registrar observaciones. 
 • Sistematizar y comunicar información de forma oral, escrita 
e icónica.
 • Discriminar fuentes válidas y no válidas. 
 • Jerarquizar fuentes de distinto origen. 
 • Interpretar textos, esquemas, gráficos y estadísticas. 
 • Incorporar producciones culturales como fuentes de 
información. 
 • Seleccionar y utilizar diversas técnicas de representación 
espaciotemporal. 
 • Elaborar y contrastar hipótesis. 
Juicio crítico
 • Apreciar la singularidad de una situación.
 • Expresar opiniones fundadas.
 • Utilizar estrategias metacognitivas para emitir juicios de 
valor.
Comprensión analítica
 • Comparar situaciones.
 • Descubrir secuencias y tendencias.
 • Argumentar analógicamente.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
13
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Identidades y cultura
Los vínculos sociales de cuidado y parentesco
 • El sujeto y su contexto sociocultural a través 
del tiempo. Los procesos de socialización 
primaria y secundaria (familias y escuela). El 
proceso de subjetivación. Los grupos sociales, 
primarios y secundarios. Los comportamientos 
colectivos. Los roles y los estatus. 
 • Tipos de familias. Los mecanismos de control 
social en las familias, en la escuela, en la 
sociedad. 
 • Vínculos de cuidado y protección. Diferentes 
tipos de uniones. El matrimonio. Tabúes. 
Roles de género. 
 • El estatus de la mujer y del hombre. La 
diversidad sexual en las diferentes culturas. 
La división del trabajo a lo largo de la historia.
Temas, problemáticas y dinámicas de las 
sociedades y los Estados
La estructura de clases y la movilidad social en la 
Argentina
 • El cambio social y económico desde el siglo 
XX. El cambio de la composición de las 
familias, los roles de las mujeres.
Configuraciones territoriales y temáticas 
ambientales
Historia de la ciudad de Buenos Aires: 
transformaciones en el espacio urbano
 • Efectos de las transformaciones sociales y 
económicas en las viviendas: conventillos, 
villas de emergencia, asentamientos, 
planes de vivienda social (por ejemplo: 
Comisión Nacional de Casas Baratas, 
cooperativas de vivienda, etc.), surgimiento 
de diferentes barrios, la edificación en altura. 
Demoliciones y pérdida del patrimonio 
urbano y cultural.
 • Los cambios en la vida social y cultural de 
los barrios (cafés, clubes, sociedades de 
fomento, asociaciones de inmigrantes y 
gremiales, teatros, cines).
Contextualización espacio-temporal
 • Confrontar distintas perspectivas sobre una misma 
situación.
 • Reconocer la multicausalidad de los procesos sociales y de 
las configuraciones territoriales.
 • Interpretar la relación entre acontecimiento y contexto.
 • Ejemplificar aspectos de estudio a partir de procesos 
sociales.
 • Reconocer e interpretar problemas y conflictos desde sus 
múltiples dimensiones.
Los espacios del Diseño Curricular jurisdiccional sugeridos para el abordaje de esta propuesta son:
Alternativas A y B
3.er año: Introducción a las Ciencias Sociales y a las Humanidades
4.o año: Antropología Cultural 
5.o año: Proyecto 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
14
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Educación Digital
Desde Educación Digital se propone que los/las estudiantes puedan desarrollar las 
competencias necesarias para un uso crítico, criterioso y significativo de las tecnologías 
digitales. Para ello —y según lo planteado en el “Marco para la Educación Digital” del Diseño 
Curricular de la NES— es preciso pensarlas en tanto recursos disponibles para potenciar los 
procesos de aprendizaje en forma articulada, contextualizada y transversal a los diferentes 
campos de conocimiento.
En esta propuesta se fomenta el desarrollo de la alfabetización digital, a partir de instancias 
que promueven la búsqueda, selección y organización de información y la creación de 
contenidos en diferentes formatos enriquecidos y lenguajes propios de la cultura digital.
Competencias digitales involucradas Alcance
 • Habilidad para buscar y seleccionar 
información
 • Búsqueda, selección, evaluación, organización, producción y 
apropiación de información de modo crítico y creativo para construir 
conocimiento.
 • Pensamiento crítico y evaluación • Desarrollo y evaluación de proyectos e información, para la 
resolución de problemas y la toma de decisiones de modo 
crítico, seleccionando y usando herramientas y recursos digitales 
apropiados.
 • Colaboración • Integración del ciberespacio como un ámbito de socialización y de 
construcción colaborativa y circulación de saberes, contribuyendo 
al aprendizaje propio y de otros/as. Incluye el trabajo en red a través 
de la comunicación, la colaboración y el intercambio de ideas, 
que permiten nuevas formas de trabajo y de construcción del 
conocimiento.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/nes/pdf/2014/discurric/capitulo-04.pdf
15
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Trabajar con datos estadísticos para el estudio de las familias 
Analizar diversos documentos con información cuantitativa, poniendo el foco en cómo 
se construye esa información y qué conocimiento brindan sobre el tema por investigar. 
Construir otras preguntas de investigación a partir de este análisis.
Actividad 2
Itinerario de actividades
La producción de una encuesta
Ensayar la construcción de una encuesta para recoger datos a partir de preguntas 
elaboradas por los/as estudiantes.
Actividad 3
¿Qué es posible conocer a través de metodologías cualitativas 
de investigación? 
Analizar algunos casos de investigación a partir detécnicas de recolección de información 
propias de las metodologías cualitativas para conocer y reflexionar sobre su aplicación en 
un proceso de investigación.
Actividad 4
Actividad 1
El oficio de investigar en ciencias sociales
Relevar las primeras ideas acerca del modo en que los/as investigadores/as realizan su 
trabajo y producen conocimiento en las ciencias sociales.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
16
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Investigar combinando metodologías cuantitativas y cualitativas
Recorrer los pasos de un proyecto de investigación combinando un abordaje cuantitativo 
con uno cualitativo.
Actividad 6
Vamos al congreso
Comunicar los resultados de una investigación escolar a través del uso de diversas 
herramientas de presentación, simulando situaciones reales.
Actividad 7
Una entrevista, ¿cuán difícil puede ser?
Explorar algunas pautas para construir entrevistas y para llevarlas a cabo. Analizar las 
dificultades que puede tener la realización de entrevistas, conocer métodos y herramientas 
tecnológicas para aprovechar al máximo este tipo de instrumento de recolección de 
información.
Actividad 5
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
17
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Orientaciones didácticas y actividades
Este material es una propuesta que introduce a los/as estudiantes en los componentes de 
una investigación científica —en particular, en las posibles metodologías de investigación— y 
propone un acercamiento a documentos especializados propios de los campos de estudio de 
los que se ocupa la orientación. Se espera que sea también un aporte para elaborar proyec-
tos de investigación sencillos, que puedan ser desarrollados en la escuela secundaria y, en 
especial, en 5.o año, en el marco del espacio curricular Proyecto.
Se proponen dos actividades comunes para los tres años de la Orientación: la actividad 1 
y la actividad 7, que marcan el inicio y el cierre del recorrido. En las demás (actividades 2 
a 6) se sugieren propuestas específicas para cada año. Estos recorridos sugeridos supo-
nen una aproximación y una complejidad diferentes definidas para cada año; proponen la 
realización de parte de un proceso de investigación y la comunicación de sus resultados.
En la actividad 1, el propósito es indagar las representaciones que tienen los/as estudiantes 
acerca de la investigación que problematizar y complejizarlas. En tal sentido, se plantean los 
conceptos de objeto de estudio y de preguntas de investigación. Las actividades 2 y 3 están 
sugeridas para tercer año, con la propuesta de que, en el primer año de la Orientación, inda-
guen en el conocimiento de las metodologías cuantitativas; mientras que las actividades 4 y 
5 están sugeridas para cuarto año, con la idea de que se introduzcan en el conocimiento de 
las metodologías cualitativas. Para quinto año se propone la actividad 6 con el fin de elaborar 
un proyecto de investigación completo. La actividad 7 propone algunas formas de comuni-
cación de lo investigado utilizando herramientas propias de los espacios de divulgación del 
conocimiento científico, como un conversatorio, un congreso u otra; propone a los/as estu-
diantes poner en juego sus recorridos. 
Los/as docentes podrán explorar recorridos y usos del material diferentes de los previstos, en 
función de sus propias planificaciones y proyectos institucionales.
Actividad 1. El oficio de investigar en ciencias sociales
En esta actividad se propone introducir a los/as estudiantes en el oficio de investigar en las 
ciencias sociales y reconocer el papel de las metodologías de investigación, la implicación 
de los sujetos con el objeto estudiado y la idea de que no existe objetividad, sino método y 
reglas. Asimismo, se propone construir, a modo de ejercicio, posibles preguntas de inves-
tigación y revisarlas. Es importante poner en juego estereotipos y representaciones sobre 
la tarea de los/as investigadores/as; por ejemplo, la idea de la investigación como un trabajo 
individual, solitario, aislado de la realidad, donde los descubrimientos son obra del talento 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
18
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
o de la iluminación; o la fantasía de que el conocimiento científico avanza de golpe, dando 
grandes saltos cuando se descubren teorías revolucionarias en lugar de ir superándose a 
partir de pequeños y constantes aportes.
 Actividad 1 El oficio de investigar en ciencias sociales
A lo largo de este material, realizarán una breve investigación en grupos sobre un tema 
que les resulte de interés. En las actividades que se presentan, se eligió abordar la temática 
“familias” para aprender sobre las diferentes etapas de un proceso de investigación y anali-
zar cómo puede investigarse desde diferentes perspectivas y con técnicas diversas. 
En esta primera actividad se compartirán algunas ideas sobre la tarea o el oficio de inves-
tigar en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Por un lado, podrán indagar 
cómo es el trabajo que realizan los/as investigadores/as y, por otro lado, cómo se formulan 
las preguntas de investigación. Además, se plantean ejercicios para pensar los primeros 
pasos de una investigación.
Primera parte. ¿Qué hacen los/as investigadores/as en ciencias sociales? 
a. De manera individual, escriban tres palabras que asocien con el trabajo que realizan 
los/as investigadores/as que se dedican a las ciencias sociales y a las humanidades. 
El/la docente les pedirá que las escriban en un documento compartido o ingresando 
en la aplicación Mentimeter (pueden consultar el tutorial de Mentimeter en el 
Campus Virtual de Educación Digital). Para ello, se compartirá con ustedes un 
enlace y un código para que puedan acceder. Podrán descargar la aplicación en un 
dispositivo (desde Google Play o desde App Store). Una vez que todos/as lo hagan, 
el/la docente expondrá los resultados colectivos en forma de una nube de palabras. 
Otra opción podría ser escribir las palabras en un documento compartido con el procesador 
de textos de Google. Para ello accederán mediante el enlace enviado por el/la docente. 
b. Escuchen, en los grupos, la entrevista en podcast, en la cual Leandro Stagno cuenta sobre 
su tarea como investigador. 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://www.mentimeter.com/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=1260
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mentimeter.voting&hl=es_AR
https://apps.apple.com/us/app/mentimeter/id1064435577
https://www.google.com/intl/es_AR/docs/about/
https://www.google.com/intl/es_AR/docs/about/
https://drive.google.com/file/d/1fuJVj3tmITOLlR_1S9GmbYi_c_VnD46e/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1fuJVj3tmITOLlR_1S9GmbYi_c_VnD46e/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1q7G2ZNhNl1BrTAdWS6dXXTIbB-cqt5VN/view
https://drive.google.com/file/d/1q7G2ZNhNl1BrTAdWS6dXXTIbB-cqt5VN/view
19
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Ahora observen la nube de palabras que construyeron colectivamente en el punto a. ¿Qué 
palabras aparecen con mayor frecuencia? ¿Se relacionan con la información que conocimos 
a través de la entrevista? ¿De qué modo? ¿Cambiarían las palabras que eligieron? ¿Agregarían 
otras?,¿cuáles? Armen nuevamente la nube de palabras y observen las diferencias.
c. Observen el video de la charla TED “Datos que te hacen cambiar de opinión”, de Daniel 
Schteingart, sociólogo, y respondan: 
1. Según el expositor, ¿para qué sirven los datos? ¿Qué ideas tenía y cómo se modifica-
ron con los datos que investigó? 
2. Si hubiera tomado los últimos setenta años en vez de los últimos cincuenta años para 
analizar el movimiento de los países en los cuadrantes, ¿podrían ser otras las posicio-
nes y los movimientos en los cuadrantes?
3. ¿Qué sugerencias da el expositor para evitar que nuestras ideas previas nos impidan 
descubrir nuevos conocimientos?
4. ¿Cómo se pueden contrastar las primeras impresiones que tenemos sobre un tema? 
¿Por qué es importante ponerlas a prueba y cómo se hace? 
Segunda parte. Empezando el propio proyecto de investigación
d. De manera individual, piensen en las familias como un tema de estudio. ¿Qué ideas o apre-
ciaciones tienen sobre qué es una familia? ¿Qué consideran que saben sobre ese tema? 
¿Cómo lo saben? Pueden hacer el ejercicio de completar las siguientes oraciones:
 • “Para mí, una familia es…”
 • “Dependiendo de tu familia, vos…”
 • “En una familia siempre hay…”
 • “Lo que sé sobre las familias es que…”
 • “Una familia está conformada por…” 
 • “En una familia siempre hay alguien que…”
Si tuvieran que representar el concepto de familia con una o varias imágenes, ¿cuáles ele-
girían? (Pueden dibujar, sacar una foto o buscar alguna imagen en internet). ¿Y si tuvieran 
que elegir una canción? 
e. Una vez realizado este ejercicio de forma individual, compartan las ideas, imágenes y 
canciones en un mural digital como Padlet con el resto de la clase (pueden consultar el 
tutorial de Padlet en el Campus Virtual de Educación Digital). Esto les permitirá tener 
una documentación de las ideas iniciales propias y del grupo sobre el tema. Pueden 
organizar el mural siguiendo algún criterio relacionado con diversos aspectos de las familias: 
composición, funciones, vínculos, etcétera.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://www.youtube.com/watch?v=baS66GaacK4
https://es.padlet.com/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=254
20
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
f. Luego vean las publicaciones que compartieron sus compañeros/as y reúnanse en grupos 
que compartan interés por un mismo aspecto de las familias. 
 • ¿Qué ideas aparecen? 
 • ¿Encuentran ideas nuevas con relación a las que habían tenido?, ¿cuáles? 
 • ¿Qué preguntas o inquietudes les surgen sobre este tema? 
 • ¿Hay cuestiones que les despierten curiosidad? 
En cada grupo, identifiquen una inquietud. 
 • ¿Cómo podrían explorarla o indagarla? 
 • ¿Dónde, cómo y de quiénes podrían conseguir información?
g. Formulen tres o cuatro preguntas referidas al aspecto que eligieron en el grupo. Por ejem-
plo, si eligieron aspectos económicos, pueden preguntarse sobre cómo se solventan los 
gastos de las familias, si generan ahorros, si tienen deudas, cómo afectan estas circuns-
tancias a los vínculos, cómo preparan a los/as hijos/as para el trabajo, a qué edad dejan de 
trabajar hombres y mujeres, cómo impacta esto en las relaciones familiares, entre otras 
cuestiones.
h. Reúnanse con otro grupo e intercambien las preguntas que formularon. Luego respondan 
los siguientes interrogantes: 
 • ¿Se entendió lo que queríamos investigar? 
 • ¿Todos/as entendieron lo mismo o había varias opiniones? 
Teniendo en cuenta la devolución del otro grupo, consideren si es necesario revisar las 
preguntas.
i. Luego del ejercicio anterior están en condiciones de transformar las preguntas que cons-
truyeron en preguntas de investigación. En una investigación, la pregunta inicial se puede 
ir modificando o reformulando a medida que el proyecto avanza porque se conoce más 
sobre el fenómeno, se descubren otros aspectos más interesantes o porque la pregunta 
inicial no puede responderse tal como está formulada.
La pregunta de investigación debe ser:
Clara: precisa, concisa, unívoca, es decir, no debe ser muy larga ni incluir términos que 
se puedan entender de muchas maneras.
Factible: posible de responder, realista; puede apuntar a estudiar lo que pasa en un 
lugar determinado, no en todo el mundo.
Pertinente: tiene que ser específica y tener la finalidad de comprender; que no sea 
una pregunta por la esencia o significado de las cosas.
Para tener en cuenta
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
21
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
En cada grupo lean las siguientes preguntas y discutan si cumplen con los indicadores y por 
qué, o en relación con qué indicador ven un problema. Reformulen las que no cumplan con 
los requisitos.
Clara Factible Pertinente
Las familias en los países 
de América del Sur, ¿son 
monoparentales en su 
mayoría?
¿Es justo que la mayoría 
de los hogares en la 
Argentina estén a cargo 
de mujeres?
¿Cuál es el sentido de la 
familia?
j. Revisen las preguntas que construyeron, utilizando la tabla del punto anterior. Reformulen 
o cambien lo que les parezca necesario.
Tercera parte. Estudiar el tema
Conceptos centrales: el marco teórico
En el marco teórico, el/la investigador/a explica los puntos de partida y los enfoques 
que guían la investigación. En caso de una investigación acerca de las familias, es 
importante explicitar desde qué concepto de familia se va a trabajar y definirlo en 
función de otros/as autores/as que se hayan dedicado a hacerlo antes, porque esto 
cambia el alcance del estudio. Por ejemplo, se pueden estudiar las familias par-
tiendo desde una definición que las considere como una unidad productiva, pero 
es diferente pensarlas como unidad afectiva. En un caso y en el otro, los miembros 
serán diferentes, pues algunas personas pertenecerán o no a la familia dependiendo 
de la definición de la que se parta.
En el marco teórico también se explicitan el enfoque y el recorte. El enfoque alude 
a la especificidad de lo que se va a estudiar y a la mirada que se tiene del objeto. 
Estudiar los aspectos económicos de la familia no es igual que pensar su función de 
cuidado de niños/as o ancianos/as, o la manera en que se vinculan las personas en 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
22
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
su interior. Tampoco es lo mismo si se considera a la familia como una institución 
que se ha mantenido igual en el tiempo que si se la considera como un fenómeno 
que varía en la historia y en lugares diferentes. En cuanto al recorte, este hace 
alusión al tiempo y al espacio en el que el objeto por investigar es observado. Por 
ejemplo, las familias monoparentales del barrio de La Boca durante el año 2019.
Para llevar adelante su investigación, deberán construir el marco teórico a medida que 
avancen con el proyecto. Esto significa que recurrirán a la bibliografía para definir los 
conceptos centrales que utilicen. Cuando lo hagan, encontrarán que, para muchos de 
ellos, existen distintas definiciones; en ese caso deberán optar por una, explicar esta 
decisión y justificarla.
k. Lean el texto “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización” (Oliva 
Gómez y Villa Guardiola, 2014), en el que se presentan diversas concepciones acerca de 
la familia como objeto de investigación.
 • Construyan una ficha del texto, separando cada idea de familia que aparece desarrollada.
 • Elijan, para fundamentar el trabajo,una o varias de estas definiciones que estén rela-
cionadas con las preguntas que formularon y que guían la investigación.
Por ejemplo, si la pregunta se relaciona con los aspectos económicos de las familias, les 
será de utilidad elegir una definición que realice un recorte de ese tipo. Si, en cambio, 
aborda aspectos habitacionales, deberán optar por alguna conceptualización que los/as 
ayude a definir qué es y qué no es familia en ese aspecto.
l. La investigación reflexiva: la “vigilancia epistemológica”. 
En el libro El oficio del sociólogo (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2002), los auto-
res se preocupan por algunos problemas de la investigación en las ciencias sociales y 
definen algunas dificultades: ¿Cómo es posible conocer de manera científica aquello que 
se conoce intuitivamente? Por ejemplo, en relación con el fenómeno familia, las per-
sonas tenemos ideas propias y arraigadas sobre qué es una familia, cómo se compone, 
cómo debería funcionar. Los autores explican que, frente a estas cuestiones, es nece-
sario mantener una actitud de “vigilancia epistemológica”. Ello significa tener en cuenta 
durante todo el proceso de investigación lo que ellos llaman obstáculos epistemológicos.
El siguiente cuadro presenta los principales obstáculos. En la última columna agreguen 
una frase o una afirmación que hayan dicho o pensado y que muestre cómo estos obs-
táculos pueden aparecer o ya han aparecido en sus trabajos. Por ejemplo, las ideas que 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
23
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
ustedes tienen sobre la familia podrían ser un obstáculo para comprender qué es una 
familia (“todas las familias están compuestas por una mujer, un hombre y sus hijos/as”; 
“las familias pobres no saben educar a sus hijos/as”, entre otras ideas posibles).
Obstáculo Descripción Ejemplo Completar
Prenociones: nuestras 
explicaciones acerca de 
cómo funciona el mundo 
de lo social.
Construyen lo que 
entendemos por 
“normal”, una falsa 
sensación de orden 
y equilibrio. Puede 
incluir prejuicios y 
moralizaciones.
“Todas las parejas están 
compuestas por un 
hombre y una mujer”.
El lenguaje como 
obstáculo: las palabras 
tienen significados 
diferentes.
Las palabras tienen 
significados diferentes 
en el contexto cotidiano 
y en el científico, y es 
necesario delimitar 
estos significados para 
investigar.
Pareja, matrimonio, 
unión se usan con el 
mismo significado en lo 
cotidiano, pero pueden 
nombrar categorías 
diferentes.
Cultura versus 
naturaleza: los hechos 
sociales se construyen 
socialmente y no de 
manera aislada.
El hecho social es 
cultural, producto de 
relaciones históricas, 
y, por lo tanto, no 
es posible estudiarlo 
buscando las “esencias”.
La creencia de que 
existe un concepto, 
una esencia única de la 
familia que no cambia 
en distintos tiempos y 
espacios sociales.
Principio de la no 
conciencia e ilusión 
de transparencia: los 
actores sociales no 
son conscientes de su 
posición, y, por ello, el 
objeto de estudio no es 
“transparente”.
Las opiniones, creencias 
o relatos de los sujetos 
no son conocimiento, 
porque ellos no son 
conscientes del lugar 
exacto que ocupan 
en relación con el 
fenómeno estudiado. 
Es necesario estudiar e 
interpretar sus dichos 
y prácticas a la luz de la 
teoría.
A menudo, las familias 
se asignan la pertenencia 
a una clase social de 
manera errónea.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
24
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
En esta actividad se propone que los/as docentes acompañen a los/as estudiantes en un 
proceso de reflexión, de construcción de primeras ideas, de compartir con otros/as la defi-
nición de un tema de interés y de una o varias preguntas que guíen un proceso de indagación.
El objetivo es que puedan elaborar preguntas cuyas respuestas no tienen y que no van a 
encontrar resueltas, sino que requieren de la búsqueda y construcción de información, por 
lo que las orientaciones docentes se vuelven muy relevantes. Todo el trabajo de investiga-
ción va a organizarse en torno a esas preguntas que se formulen, que pueden abrir o pro-
mover un buen proceso o lo pueden obturar si no son claras o si se responden por sí o por 
no. También si es significativo el problema que plantea y si no es demasiado amplio o vago. 
En este sentido, son actividades que requieren de la elaboración de borradores y devolu-
ciones de los/as docentes. Se sugiere pensar esta instancia de retroalimentación a partir del 
siguiente esquema: valoro, me pregunto, sugiero. Así, se brinda un clima de confianza, de 
trabajo y de intercambio. El no saber y el error son aceptados. Se ofrecen ejemplos y suge-
rencias. Los aportes tienen el objetivo de mejorar o de enriquecer un trabajo, producción 
o desempeño de los/as estudiantes. Asimismo se propone no corregir los textos, sino dar 
pistas para revisar las producciones y elaborar versiones mejoradas a través de la retroali-
mentación escrita u oral.
La propuesta de utilizar la aplicación Mentimeter (se puede consultar el tutorial de 
Mentimeter en el Campus Virtual de Educación Digital) resulta interesante ya que, al 
seleccionar la opción “nube de palabras”, podrán observar todas las palabras elegidas por 
los/as estudiantes, cuyo tamaño variará en caso de que se repitan. Esto permite analizar los 
resultados rápidamente entre todos/as, de una manera visual.
El video y el podcast son actividades y recursos pensados para introducir a los/as estudiantes 
tanto en la tarea del investigador o investigadora como en la producción de conocimiento 
en las ciencias sociales. Por un lado, es importante que sepan que todo conocimiento no 
es un descubrimiento, sino un aporte en el marco de una larga tradición de hacer ciencia; 
y que, al igual que las ciencias naturales, las ciencias sociales tienen un método científico 
y una comunidad académica con diversos actores e instituciones que producen conoci-
miento sobre diferentes temas. En este sentido, es importante que diferencien la produc-
ción de conocimiento científico de la mera opinión, de las apreciaciones de sentido común 
y de las respuestas rápidas. Esto requiere cambiar lo que se les propone habitualmente por 
hacer preguntas y encarar un proceso para la búsqueda de la respuesta a largo plazo o para 
la formulación de otras preguntas que permitan avanzar en un proceso de investigación. 
Por su formato, la charla TED se presenta como un disparador para pensar estos temas, y 
la entrevista en podcast, como un desarrollo de los contenidos que aborda la actividad.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://www.mentimeter.com/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=1260
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=1260
25
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Actividad 2. Trabajar con datos estadísticos para el estudio de las 
familias
Esta actividad propone realizar una investigación acotada sobre aspectos relativos a la fami-
lia aplicando la metodología cuantitativa para la investigación social y empleando como ins-
trumento las encuestas. Para este abordaje, se plantea un trabajo de análisis de documentos 
que presentan información relevada a escala regional, nacional y local, a partir de diversas 
encuestas como fuente de datos primarios, con el objetivo de aproximar a los/as estudian-
tes a este enfoque.
Se propone analizarla información estadística presentada en los informes poniendo el foco 
en cómo se construye esta información y en qué conocimiento brinda sobre el tema por 
investigar. Con este bagaje, los/as estudiantes construirán encuestas sobre la base de las 
preguntas de investigación que formularon en la actividad 1, llevarán adelante el releva-
miento y presentarán los resultados obtenidos.
 
Actividad 2 Trabajar con datos estadísticos para el estudio de las 
 familias
Durante esta actividad van a diseñar y llevar a cabo una investigación acotada sobre 
algún aspecto de las familias retomando las preguntas que hicieron en la actividad 1 y 
utilizando una de las metodologías posibles, la metodología cuantitativa.
Aproximarse al estudio de problemáticas sociales desde un abordaje cuantitativo 
implica usar técnicas que permiten relevar una gran cantidad de datos, su procesa-
miento y su análisis. La encuesta es el instrumento más difundido para consultar a 
muchas personas sobre ciertas cuestiones de interés para el/la investigador/a. Se trata 
de una fuente de información de tipo primario, es decir, que consulta directamente a 
los sujetos involucrados en una problemática, o a un conjunto representativo. 
Este enfoque metodológico permite obtener datos cuantificados, es decir, va a arrojar 
resultados mensurables, medibles, sobre los cuales se construyen estadísticas, datos 
numéricos, que abarcan una gran cantidad de casos. 
Para acercarse al estudio de las familias en sus múltiples aspectos desde la metodología 
cuantitativa, en esta actividad se propone analizar algunos documentos que presentan 
resultados de encuestas sobre familias y hogares. Se busca responder las siguientes 
preguntas: ¿Qué aporta la técnica de recolección de datos cuantitativa al estudio de la 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
26
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
familia? ¿Qué tipos de encuestas se pueden realizar para obtener información primaria 
sobre las familias?
a. Lean el anexo 1, “La investigación en ciencias sociales con metodología cuantitativa”. 
b. En grupos, exploren los siguientes documentos, que contienen información cuantita-
tiva acerca de las configuraciones familiares. Cada grupo deberá elegir una de las tres 
opciones y analizar qué elementos o factores se consideran para constituir las distintas 
categorías del informe.
Para plasmar el análisis del informe que hayan elegido en cada grupo, pueden crear una 
carpeta o un documento compartido en Google Drive, en el que todos/as los/as integran-
tes puedan aportar. Puede ser un documento de Google o una presentación de Google 
(pueden consultar el tutorial de Google Docs y tutorial de Google Drive presentaciones 
en el Campus Virtual de Educación Digital), que luego les sirva de apoyo para presentar a 
los otros grupos el informe que analizaron. Para elaborar cuadros y gráficos —por ejemplo, 
una representación gráfica de datos con barras, columnas y gráficos circulares— pueden 
utilizar las hojas de cálculo de Google o el OpenOffice Calc (pueden consultar el tuto-
rial de hojas de cálculo de Google Drive y el tutorial de OpenOffice Calc, en el Campus 
Virtual de Educación Digital).
Informe 1 
Informe de la CEPAL, 2014.
La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de 
la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado.
1. Lean atentamente el resumen y la introducción. ¿Cuáles son las principales trans-
formaciones en las configuraciones familiares que presenta el informe para América 
Latina en el período analizado? 
2. Observen los gráficos del capítulo 1. ¿Cuál es la fuente de la información procesada 
y analizada en el informe?
3. ¿Qué tipologías de familias se utilizan para el análisis de los datos y en qué aspectos 
se basan?
4. Elaboren un texto en un archivo compartido que incluya el análisis realizado por el 
grupo y cárguenlo en la plataforma que el/la docente les indique. Incluyan cuadros y 
gráficos para presentar la información de tipo cuantitativa que hayan sistematizado.
5. Finalmente, piensen e incluyan en el texto tres preguntas que agregarían a la encuesta 
del documento analizado, para completar o ampliar la información sobre las familias 
y sus configuraciones.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://www.google.com/intl/es/drive/
https://www.google.com/intl/es_AR/docs/about/
https://www.google.com/intl/es_AR/slides/about/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=186
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=191
https://www.google.com/intl/es_ar/sheets/about/
https://www.openoffice.org/es/producto/calc.html
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=162
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=162
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=160
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/1/S2014182_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/1/S2014182_es.pdf
27
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Informe 2 
Sobre la Encuesta Permanente de Hogares, del Indec:
 • Documento metodológico: La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003.
 • Informe sobre condiciones de vida 2020: Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 
31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2019. 
1. Busquen en el documento metodológico: ¿Qué es la EPH y cuál es su cobertura? ¿Cómo 
se realizaba desde su implementación en 1973 y con qué objetivos se reformuló a partir 
de 2003? (“Introducción”, y apartados 1 y 2).
2. A partir del informe sobre condiciones de vida: ¿Cuáles son los indicadores que el Indec 
selecciona para analizar las condiciones de vida de los hogares a partir de la EPH? Pueden 
consultar cómo se define cada uno en el apartado 8 del informe, “Anexo metodológico”.
3. ¿Por qué creen que las características habitacionales son importantes para analizar la cali-
dad de vida de los hogares? ¿Cómo piensan que estos aspectos se relacionan con los 
vínculos familiares?
4. Elaboren un texto en un archivo compartido que incluya el análisis realizado por el grupo 
y cárguenlo en la plataforma que el/la docente les indique. Incluyan cuadros y gráficos 
para presentar la información que hayan sistematizado.
5. Finalmente, piensen e incluyan en el texto tres preguntas que agregarían a la encuesta 
del documento analizado, para completar o ampliar la información relativa a las familias y 
a los vínculos de cuidado y parentesco.
Informe 3 
Encuesta a familias GCABA, UCA. 
Caracterización de las Familias. Primera Encuesta bienal de las familias de la ciudad 
de Buenos Aires 2017.
1. Lean el resumen de resultados y elaboren un cuadro donde se incluyan las dimen-
siones analizadas y los principales resultados obtenidos para cada una.
2. Busquen en el anexo metodológico del informe cómo se definió la muestra de la 
encuesta. Recuerden el video de la charla TED de la actividad 1: ¿qué comentarios 
realiza sobre la “cocina” de los datos? ¿Por qué es importante saber sobre esto?
3. Elaboren un texto en un archivo compartido que incluya el análisis realizado por el 
grupo y cárguenlo en la plataforma que el/la docente les indique. Incluyan cuadros y 
gráficos para presentar la información de tipo cuantitativa que hayan sistematizado.
4. Finalmente, piensen e incluyan en el texto tres preguntas que agregarían a la 
encuesta del documento analizado para completar o ampliar la información sobre 
las familias. 
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
neam
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/metodologia_eph_continua.pdf
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_indicadores_hogares_02_194FEEBEB8E1.pdf
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_indicadores_hogares_02_194FEEBEB8E1.pdf
http://wadmin.uca.edu.ar/public/20180529/1527595328_2018-Observatorio-CARACTERIZACION-DE-LAS-FAMILIAS-BOLETIN.pdf
http://wadmin.uca.edu.ar/public/20180529/1527595328_2018-Observatorio-CARACTERIZACION-DE-LAS-FAMILIAS-BOLETIN.pdf
28
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Las técnicas cuantitativas permiten procesar grandes cantidades de datos estadísticos rela-
tivos a un grupo social. En tal sentido los materiales seleccionados en esta actividad buscan 
presentar información cuantitativa para una selección de países de América Latina, para la 
Argentina y para la Ciudad de Buenos Aires. Cada uno de los recursos fue elaborado con 
resultados de relevamientos de encuestas realizadas por diferentes instituciones con diver-
sas finalidades y objetivos de investigación. 
La actividad busca que los/as estudiantes puedan indagar en las distintas fuentes de infor-
mación primaria que toma cada informe e identificar algunos datos que permiten una apro-
ximación al estudio de las familias. Se han seleccionado las introducciones, los resúmenes 
técnicos y algunas páginas o capítulos específicos, buscando guiar a los/as estudiantes en 
la lectura de este tipo de textos —de una extensión y complejidad mayor que la de los que 
habitualmente circulan en la escuela— así como en el análisis propuesto. 
Las preguntas buscan establecer relaciones entre indicadores de la calidad de vida de la 
población y de las relaciones familiares, y analizar la composición de los hogares como apro-
ximación al análisis de las familias y sus transformaciones recientes. 
Actividad 3. La producción de una encuesta
En esta actividad se propone profundizar en la encuesta como uno de los instrumentos 
centrales para la obtención de datos y diferenciarla de un sondeo de datos, ya que la en-
cuesta, en el marco de una investigación, busca verificar una hipótesis o buscar su relación 
con los datos. Es decir, hay un trabajo en la construcción de las preguntas o en las catego-
rías sobre las cuales consultar y la organización de las posibles respuestas. También se busca 
analizar qué tipo de preguntas o investigaciones requieren este tipo de datos e instrumento 
de recolección.
Actividad 3 La producción de una encuesta
La encuesta por cuestionarios es un instrumento de recolección de datos que consiste en 
plantearle a un conjunto de personas encuestadas, denominado muestra (que representa 
un número significativo o específico de una población), una serie de preguntas relacionadas 
con el tema de investigación. Por ejemplo, se les pregunta por la conformación de su fami-
lia, por su situación laboral o por el conocimiento de un problema, entre otros temas. Por lo 
general, estas encuestas se utilizan cuando es necesario contar con información de un gran 
número de personas. También se puede elegir un foco o una muestra sobre una población 
específica, no necesariamente numerosa.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
29
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Para profundizar 
Por otra parte, la encuesta no es un mero sondeo de información, sino que, a través de ella, 
en un proceso de investigación se busca verificar una hipótesis o mostrar relaciones entre 
los datos y la hipótesis (regularidades, promedios, excepcionalidades, cambios). No basta 
con mostrar cuántas personas opinan o sostienen algo, sino que hay que analizar datos, 
relacionar los componentes de la encuesta y presentar resultados.
Este método resulta apropiado para conocer, por ejemplo, sobre las condiciones de vida, 
los comportamientos o los valores de una sociedad, o acerca de un fenómeno social (por 
ejemplo, cómo impacta en la población una política pública).
a. En grupos, vuelvan sobre las preguntas que elaboraron en la actividad 2 y los documentos 
que analizaron. Se propone, ahora, que pongan en juego alguna de las preguntas recolec-
tando información a través de una encuesta.
El texto “La encuesta”, en Metodología de la Investigación Social Cuantitativa 
(López-Roldán y Fachelli, 2015), contiene mucha información acerca de este 
tipo de instrumento de relevamiento; podrán consultarlo durante el proceso de 
armado de sus encuestas. Lean el índice de contenidos para saber sobre qué 
cuestiones pueden consultar a medida que tengan que tomar decisiones acerca 
de lo que necesiten.
Para construir la encuesta tengan en cuenta la siguiente guía:
Etapa 1. Delimitación del universo y las unidades de observación
 • ¿A quién le vamos a preguntar? ¿Importa dónde viven? ¿Importa el género o la edad? 
¿A cuántas personas les vamos a preguntar?
 • Elección del tipo de encuesta a realizar: 
• Personales (“cara a cara”): la entrevista se desarrolla en un mismo espacio y tiempo, 
en presencia de los/as entrevistados/as y el/la entrevistador/a. 
• Por correo o por web: modalidad de encuesta autoadministrada, donde no hay un/a 
entrevistador/a presente. 
• Telefónicas: la entrevista se realiza al mismo tiempo, pero en espacios distintos.
 • ¿Vamos a preguntar solo una vez? ¿Vamos a preguntar varias veces durante un tiempo? 
¿Vamos a preguntar por hechos, por opiniones, por actitudes o motivaciones?
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
30
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Etapa 2. Elaboración del cuestionario 
 • Realizar un borrador del cuestionario. Enunciar las preguntas de forma sistemática y 
ordenada, consignar las respuestas mediante un registro sencillo, pero preestableci-
do. El cuestionario es un instrumento estandarizado para poder comparar, después, 
las respuestas obtenidas. Hacer preguntas claras; si se pregunta por varios temas, es 
importante que estén ordenados; tener en cuenta si es necesario hacer una intro-
ducción antes de preguntar y pensar si es necesario hacer filtros (por ejemplo, por 
la edad de las personas encuestadas, por el lugar donde viven, entre otras opciones). 
 • Considerar la amplitud de las preguntas que quieren hacer. Para ello lean las páginas 
19 a 22 del texto “La encuesta” (López-Roldán y Fachelli, 2015). Hay preguntas ce-
rradas, que solo permiten respuesta por sí o por no; otras que permiten variabilidad 
(edad, ingresos); y otras más abiertas (remiten a opiniones, piden explicaciones o 
justificaciones). Las preguntas cerradas son más simples de procesar, mientras que 
las más abiertas requieren un procesamiento más complejo. Si se consultan variables 
continuas, como la edad o los ingresos, es necesario establecer rangos (por ejemplo, 
de 18 a 25 años, de 26 a 40 años) y justificar esta decisión.
 • Prueba del cuestionario: probarlo antes para saber si está bien construido; confirmar 
o modificar la organización y la formulación de las preguntas y las respuestas.
 • Construcción definitiva del cuestionario. 
Se sugiere la utilización del Google Drive para trabajar mejor de manera colaborativa, com-
partir archivos y carpetas, y editar conjuntamente las preguntas y los contenidos por traba-
jar. Para escribir las preguntas pueden utilizar el procesador de textos de Google (pueden 
consultar el tutorial de Google Docs en el Campus Virtual de Educación Digital). 
Si eligen realizar la encuesta a través de la web, pueden utilizar la herramienta Formularios 
de Google (puedenconsultar el tutorial de Formularios de Google en el Campus Virtual de 
Educación Digital). Podrán incluir preguntas abiertas, cerradas con una o múltiples opciones, 
imágenes, etcétera. Además, podrán separar en secciones de modo de organizar la infor-
mación. Luego podrán obtener un resumen detallado de las respuestas realizadas por cada 
persona e, incluso, descargarlas en una planilla de cálculos de Google (pueden consultar el 
tutorial de hojas de cálculo de Google Drive en el Campus Virtual de Educación Digital).
Etapa 3. Planificación del trabajo de campo 
Tiempo y recursos materiales y humanos: ¿Cómo nos vamos a organizar? ¿Qué roles va 
a asumir cada integrante del grupo? ¿Qué tiempo vamos a necesitar y qué recursos?
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
https://www.google.com/intl/es_AR/docs/about/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=186
https://www.google.com/intl/es-419_ar/forms/about/
https://www.google.com/intl/es-419_ar/forms/about/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=163
https://www.google.com/intl/es-419_ar/sheets/about/
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=162
31
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Etapa 4. Edición del cuestionario
 • Tipo de preguntas: ¿Cómo organizar el orden de las preguntas? ¿El formato es claro 
y las preguntas son comprensibles para las personas encuestadas? ¿Se contemplaron 
todas las respuestas posibles en las preguntas cerradas o semicerradas?
 • Elección de las técnicas de análisis: con una variable o más. Por ejemplo: 
• ¿Cuál es la diferencia en las preferencias culinarias entre adultos/as y niños/as uruguayos/as?
Variable: preferencias culinarias.
Grupos de comparación: adultos/as y niños/as uruguayos/as.
• ¿Cuál es la relación entre los ingresos familiares y la admisión a la universidad con estu-
diantes chilenos?
Variable dependiente: admisión a la universidad.
Variable independiente: ingreso familiar.
Grupos de relaciones: estudiantes chilenos.
 • Técnicas informáticas de análisis de los datos.
Para poder exponer los datos y luego visualizarlos en gráficos (de barras, circulares, de líneas, 
etc.), pueden hacerlo mediante la creación de tablas con filas y columnas, en las cuales 
puedan organizar la información a partir de los resultados obtenidos. Podrán, por ejemplo, 
calcular un promedio, o los valores máximos y mínimos de la lista. Esto puede realizarse 
con las hojas de cálculo de Google y en OpenOffice Calc (pueden consultar el tutorial de 
hojas de cálculo de Google Drive y el tutorial de OpenOffice Calc en el Campus Virtual de 
Educación Digital).
En esta actividad se propone trabajar con los/as estudiantes en la construcción de una encuesta 
planteando una serie de pasos en los cuales detenerse y elaborar varios borradores. Se trata 
de ejercicios de cierta complejidad, para lo cual se requiere que los/as docentes acompañen 
el proceso con devoluciones y orientaciones, que muestren las diferentes alternativas, y que 
recuperen los ejemplos de la actividad 2 y otros que se ofrecen en el documento 
“La encuesta” (López-Roldán y Fachelli, 2015).
Dados los posibles recorridos que ofrece esta propuesta, esta actividad puede ser el producto 
final de un primer recorrido, por ejemplo, para tercer año, y, para los otros años, una parada 
en un proceso más largo que incluirá otras etapas y nivel de desarrollo de las tareas involu-
cradas en un proceso de investigación. Si bien se trata de una investigación escolar, se busca 
avanzar en incorporar herramientas y conceptos cercanos a un proyecto real de investigación, 
poniendo en juego la idea de experiencia formativa.
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
https://www.google.com/intl/es-419_ar/sheets/about/
https://www.openoffice.org/es/producto/calc.html
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=162
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=162
https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=160
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
32
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
Actividad 4. ¿Qué es posible conocer a través de metodologías 
cualitativas de investigación? 
Las metodologías cualitativas de investigación en Ciencias Sociales permiten conocer aque-
llos aspectos subjetivos de la experiencia humana que facilitan el análisis y la explicación de 
la realidad social. 
Actividad 4 ¿Qué es posible conocer a través de metodologías 
 cualitativas de investigación? 
Uno de los objetivos de las metodologías cualitativas es conocer aquellos aspectos subjeti-
vos de la experiencia humana, que involucran sentimientos y exigen comprensión e inter-
pretación de las formas de pensar, actuar y vivir de las sociedades. Asimismo permiten 
construir o generar teorías y explicaciones, y comprender mejor los sentidos y los motivos 
de las personas. 
En esta actividad conocerán las particularidades de este tipo de metodología de investigación.
¿Qué podemos conocer mediante la metodología cualitativa?
a. En pequeños grupos examinen una de las siguientes investigaciones, vinculadas al estudio 
de diversos aspectos de la vida social de las familias. Cada grupo deberá elegir una de estas 
propuestas:
 • “Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en 
Buenos Aires (1960-1975)”.
 • “Mujeres jujeñas y sobrevivientes: narrativas del pasado represivo (1976-1983) 
argentino, consecuencias psicosociales y creencias acerca de la reparación”.
 • “Memorias sociales y familiares de la dictadura cívico-militar: narrativas biográficas de 
integrantes de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo”.
b. Luego de la lectura, analicen la investigación a partir de las siguientes preguntas: 
 • ¿Cuál es la hipótesis que se plantea en la investigación elegida?
 • ¿Qué datos se utilizan para contar el contexto social e histórico? ¿Cómo se obtuvieron 
esos datos?
 • ¿Qué método utilizan las autoras para obtener la información que necesitan?
 • ¿Cómo se expone el resultado de su investigación? ¿Qué pasos les parece que se rea-
lizaron para lograr esos resultados?
 • Para analizar: ¿Qué aportaron los métodos cualitativos en esta investigación? ¿Cómo 
se construyeron las entrevistas? ¿Qué se preguntó en ellas?
G
.C
.A
.B
.A
. |
 M
in
is
te
ri
o
 d
e 
E
d
uc
ac
ió
n 
| D
ir
ec
ci
ó
n 
G
en
er
al
 d
e 
P
la
ne
am
ie
nt
o
 E
d
uc
at
iv
o
 | 
G
er
en
ci
a 
O
p
er
at
iv
a 
d
e 
C
ur
rí
cu
lu
m
http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2008/Y Cosse Del matrimonio a la pareja continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires (1960-1975).pdf
http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2008/Y Cosse Del matrimonio a la pareja continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires (1960-1975).pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182012000100006
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182012000100006
http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v40s1/0120-159X-rcs-40-s1-00045.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v40s1/0120-159X-rcs-40-s1-00045.pdf
33
El oficio de investigarCiencias Sociales y Humanidades |
 • ¿Sobre qué aspectos o dimensiones vinculados al tema familias podrían contribuir estas 
investigaciones? ¿Qué pregunta o preguntas de investigación podría responder este 
trabajo? 
 • Discutan: ¿Cuántos son los/as entrevistados/as en estas investigaciones? ¿Por qué este 
número? ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para elegir a

Otros materiales

Materiales relacionados