Logo Studenta

Práctico Clase 4 Problemas Historia Americana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctico Clase 4							Problemas Historia Americana
Cómo influye la coyuntura y particularmente la revolución francesa en el movimiento juntista hispánico? A qué le llama “los años cruciales”? Que diferencias encuentran entre la interpretación de Chiaramonte y Aninno? Que es y cómo se aplica el término “ruralización de la política?
Mi aporte:
La influencia del proceso revolucionario francés y su intento expansivo con el avance militar sobre el territorio español de 1807, van a significar un elemento fundamental a la hora de poder comprender los posteriores acontecimientos en Hispanoamérica y que conducirán inevitablemente a que la tendencia autonomista se radicalice y finalmente transforme dicha tendencia en procesos independentistas.
Los tiempos posteriores y hasta el año 1809 pueden considerarse “los años cruciales” que en es cuando se suceden una serie de hechos que van a tener una significación determinante en los hechos posteriores. En 1808 se agudiza la crisis general causada por la invasión francesa que provoca mayores resistencias y verdaderas insurrecciones en diferentes ciudades españolas bajo la ocupación extranjera que son cruelmente sofocadas. Al mismo tiempo en aquellas ciudades donde aun la influencia francesa no había llegado en plenitud, se da un proceso de rebelión y creación de formas de poder que buscan defender la legitimidad de Fernando VII y garantizar la resistencia ante el invasor.
La formación de juntas en Hispanoamérica es una clara reproducción de las que fueran creadas en España como forma de resistencia ante la invasión francesa y modo de reafirmar la legitimidad del poder Fernando VII en medio de un contexto de vacío de poder generado por la ocupación francesa. A pesar de ello, las características que van a ir asumiendo las juntas hispanoamericanas poseen formas y modos, que, si bien reproducen en general una misma lógica, tiene particularidades propias de la realidad regional. Son de alguna manera la expresión de élites con “pretensiones soberanas” y al mismo tiempo poseen un grado de provisionalidad significativo ya que afirman su existencia en la búsqueda de restaurar el poder del rey depuesto.
Chiaramonte focaliza su análisis al proceso en la región del Río de la Plata, y la particularidad que presentaba el debilitamiento de las formas defensivas enmarcadas en la crisis general del imperio español, que van a ser explotadas por otros imperios en pugna como el británico que agrede la región en 1806 y 1807. La reacción a estas acciones, va a ir configurando un estado de involucramiento y afianzamiento de los sentimientos patrióticos que va a tener incidencia importante en los hechos posteriores que conducen a la formación de las primeras juntas de gobierno en 1810, que si bien no tenían claras características independentistas, ya que seguían reconociendo la soberanía del rey, eran germen de novedosas relaciones que se irían a suceder de manera contradictoria evolucionando hacia posiciones emancipadoras. 
Annino, difiere al quitarle peso revolucionario al proceso que se abre a partir de la invasión francesa y la resistencia española con la posterior formación de juntas como órganos de poder reproducibles en hispano américa. Sin dejar de mencionar la importancia de estos sucesos, centra el análisis en el proceso de crisis imperial y de las “lógicas institucionales que de él surgieron”. Considera que la formación de las juntas provisionales son de escasa capacidad revolucionaria en el sentido de la búsqueda de transformación estructural de la sociedad sino mas bien un intento de establecer mecanismos de representación ante el nuevo cuadro de situación.
En el marco de toda esta situación de crisis imperial, Annino destaca como una característica de relevancia la diferencia que se manifiesta con la revolución autonomista en la península al ganar preponderancia el mundo urbano, mientras que al expresarse la nueva constitucionalidad años después se favoreció al mundo rural como expresión de nación. Esta relación se reproduce del mismo modo en hispano américa ya que la misma constitución de Cádiz de 1812 tuvo amplia incidencia en nuestro continente otorgando relevancia a los sectores rurales marginados por el autonomismo radical. Esto será elemento de futuros desencuentros al avanzarse en el proceso independentista que será visto por los sectores liberales urbanos como un triunfo de la barbarie rural.
Saludos a todos 
Alberto

Continuar navegando

Otros materiales