Logo Studenta

Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 95
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología 
iberoamericana: Una revisión metabibliométrica
The bibliometric studies in the field of Ibero-American psychology: 
A metabibliometric review
Miguel Gallegos1, Andrés M. Pérez-Acosta2, Hugo Klappenbach3, 
Wilson López López4 y Claudia Bregman5
1Doctor en Psicología. Doctor en Educación. Profesor en la Universidad Nacional de Rosario, 
Argentina. Investigador Asociado en la Universidad Católica del Maule, Chile. Posdoctorado 
en la Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil. Investigador Adjunto del Con-
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. 
E-mail: maypsi@yahoo.com.ar
2Doctor en Psicología. Profesor Titular del Programa de Psicología, Escuela de Medicina y Cien-
cias de la Salud de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 
E-mail: andres.perez@urosario.edu.co 
3Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Historia. Profesor Titular de la Facultad de 
Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Investigador Principal del Consejo Nacional 
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
4PhD., Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 
E-mail: lopezw@javeriana.edu.co
5Psicoterapeuta, Fundación Aiglé, Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. 
Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Resumen
La bibliometría consiste en el tratamiento 
matemático y estadístico de la información 
científica y, por ello, se la concibe como la 
cuantificación de la información bibliográfica 
susceptible de ser analizada. Más allá de que 
algunos autores la conciban como una metodo-
logía y otros como una técnica, la bibliometría 
facilita la organización, selección y categori-
zación de la información para un tratamiento 
cuantitativo y cualitativo. Desde hace más de 
tres décadas, los estudios bibliométricos han 
comenzado a proliferar con diferentes usos, 
orientaciones y aplicaciones en el campo de 
la psicología iberoamericana. En este trabajo 
se analizan los estudios bibliométricos en 
el campo de la psicología iberoamericana 
recuperados de tres bases de datos: Dialnet 
(España), Redalyc (México) y SciELO 
(Brasil). A partir de una muestra de 81 trabajos 
seleccionados, se realizó una categorización 
según las diferentes líneas de investigación, 
los autores más frecuentes, los países de los 
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
mailto:maypsi@yahoo.com.ar
mailto:andres.perez@urosario.edu.co
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-11596
autores, el rango de años de las publicaciones, 
el idioma de las publicaciones, el género en 
la redacción de los trabajos, las revistas que 
más estudios bibliométricos publicaron y las 
más analizadas desde la perspectiva bibliomé-
trica. También se analizó el contexto histórico 
de aparición de los estudios bibliométricos en 
el campo de la psicología de Iberoamérica. Se 
concluye que los estudios bibliométricos son 
un importante recurso metodológico para la 
evaluación de la disciplina y profesión psico-
lógica, siempre que logren ir más allá de la 
mera descripción de datos cuantitativos y 
puedan complementarse con análisis cualita-
tivos, lo que brindaría mayor potencialidad 
interpretativa y explicativa.
Palabras clave: cienciometría; bibliometría; 
metabibliometría; historia de la psicología; 
Iberoamérica. 
Abstract
Bibliometry consists on the mathematical 
and statistical treatment of published scien-
tific information. This methodology, or tech-
nique (following some authors), includes the 
quantification of bibliographic information 
that can be analyzed. Bibliometric and quali-
tative data reviews can be combined in order 
to offer high-quality conclusions. For more 
than three decades, bibliometric studies have 
proliferated with different uses, orientations, 
and applications in Ibero-American psycho-
logy. All the classic areas of psychology 
(basic psychological processes, clinical and 
health psychology, organizational and work 
psychology, educational psychology), as well 
as new areas, such as sports psychology, traffic 
psychology, consumer psychology, and others 
have been subject of bibliometric works. 
Several productions can be recognized where 
bibliometry is used for historical analysis, 
review of specialized literature, scientific 
journals analysis, and the recognition of diffe-
rent areas of research. The goal of this work 
is to provide a metabibliometric analysis, that 
is, a bibliometry of bibliometric studies. It is 
a descriptive study in which different docu-
mentary sources are retrieved, classified, and 
analyzed based on the proper procedure of 
bibliometric studies. This study examined the 
scientific and scholarly productions in the field 
of Ibero-American psychology, using three 
specific databases: Dialnet (Spain), Redalyc 
(Mexico), and SciELO (Brazil). The choice of 
such databases was because they provide the 
indexation of a large number of psychology 
journals and also allow free access to their 
contents, which gives some coverage to the 
psychological production of the Ibero-Ame-
rican region. The search was guided by the 
following general descriptors: “Bibliometric” 
and “Psychology”, present in any of the search 
fields of these databases. These two words 
are functionally equivalent to detect items 
in Spanish and Portuguese (because all arti-
cles have abstracts in English). Interdiscipli-
nary studies were ruled out, and those clearly 
outside of psychological science or the profes-
sion of psychology. The final refined sample 
of 81 articles were classified according to the 
following indicators: a) lines of research; b) 
more frequent authors; c) countries of the 
authors; d) range of years of publications; e) 
language of the publications; f) gender in the 
writing of the works; g) the journals that publi-
shed the most bibliometric studies; and h) the 
most analyzed journals from the bibliometric 
perspective. The vast majority of articles are 
from the present century (70), which highli-
ghts the recent explosion of work in the field. 
For reference only, eight articles were publi-
shed in the 1990s, 34 articles were published 
in the 2000s, and 36 articles were published in 
the current half-decade. The language of the 
articles is distributed as follows: 71 in Spanish 
(88 %), 5 in English (6 %), and 5 in Portuguese 
(6 %). The proportion by gender of correspon-
dence authors reflects that 40 % are women 
(33 articles), and 60 % are men (48 articles), 
always considering the first signatory in cases 
of multiple authorship. The countries accor-
ding to the correspondence author, taking the 
first author in the cases of multiple authors-
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 97
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
hips, are: Spain (45), Colombia (15), Argen-
tina (6), Brazil (5), Mexico (4), Chile (3), Peru 
(2) and Costa Rica (1). Results confirm that 
the bibliometric research design is a consis-
tent methodological approach to evaluate 
the field of psychology as a discipline and a 
professional practice in Ibero-America. These 
results do not reflect the entire set of biblio-
metric research in Ibero-American psycho-
logy. However, they can also be considered as 
a representative map of bibliometric studies in 
the region. The most significant criticism that 
can be indicated for these bibliometric studies 
is the abusive descriptive perspective that 
appears in them. It would be desirable for this 
kind of research to incorporate other analytical 
perspectives to go beyond the purely descrip-
tive, which could obtain greater interpretative 
and explanatorypotential regarding what was 
investigated.
Keywords: scientometrics; bibliometric 
analysis; metabibliometric analysis; history 
of psychology; Ibero-America.
Introducción
La bibliometría consiste en el tratamiento 
matemático y estadístico de la información 
científica y, por ello, se la concibe como la 
cuantificación de la información bibliográfica 
susceptible de ser analizada (Broadus, 1987; 
Carpintero y Peiró, 1981; Garfield, Malin y 
Small, 1978; López, 1996; Pritchard, 1969). 
La bibliometría, más allá de que algunos 
autores la conciban como una metodología 
y otros como una técnica, facilita la orga-
nización, selección y categorización de la 
información para un tratamiento cuantitativo 
y cualitativo. Permite tomar como objeto 
de estudio y análisis diversas fuentes docu-
mentales (artículos, libros, revistas, actas, 
boletines, programas, etc.) con el objetivo 
de identificar colegios invisibles, campos de 
producción, redes de colaboración, tendencias 
teóricas, afinidades disciplinarias, producti-
vidad de los autores, actualidad o envejeci-
miento de la bibliografía, autores más citados, 
nacionalidad y género de los autores, entre 
otros aspectos. 
Desde hace más de tres décadas, los estu-
dios bibliométricos han comenzado a proli-
ferar con diferentes usos, orientaciones y 
aplicaciones en el campo de la psicología 
iberoamericana. Para el caso, se pueden reco-
nocer diversas producciones en las que la 
bibliometría es empleada en el análisis histó-
rico, la revisión de la literatura especializada, 
el estudio de las revistas científicas y el reco-
nocimiento de las diferentes áreas de investi-
gación y producción psicológica, entre otras 
aplicaciones.
Al respecto, existe un estudio clásico en el 
que se analizaron los estudios bibliométricos 
en ciencias sociales y humanas a nivel inter-
nacional (Alcaín Partearroyo y San Millán, 
1993). En ese estudio se observaba que, sobre 
un total de 473 artículos bibliométricos, para 
los años comprendidos entre 1981 y 1990, la 
psicología se encontraba entre las disciplinas 
que más utilizaban la bibliometría.
La revista que más cantidad de trabajos 
bibliométricos había publicado en ese período 
era la Revista de Historia de la Psicología, 
editada en la Universidad de Valencia, con 
48 documentos, por encima de revistas espe-
cializadas en las áreas de bibliotecología, 
cienciometría y ciencias de la información y 
la documentación tales como Scientometrics 
(38 documentos), el Journal of the American 
Society for Information Science and Techno-
logy (32 documentos), el Library and Infor-
mation Science Research (18 documentos) y 
la Revista Española de Documentación Cien-
tífica (la cual con 16 documentos ocupaba el 
5.º lugar) (Alcaín Partearroyo y San Millán, 
1993).
De acuerdo con estos datos, es posible 
indicar que, en el contexto iberoamericano, 
una de las vías de acceso de la bibliometría 
al campo psicológico tuvo lugar en España 
y que el área específica de la historia de la 
psicología ha estado entre las más productivas 
desde la década de 1980, aun cuando en el 
presente el estallido de los estudios bibliomé-
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-11598
tricos se encuentre más diversificado. Precisa-
mente, el reconocido López Piñero señalaba 
–cuando todavía las investigaciones bibliomé-
tricas se encontraban en sus primeros pasos– 
que las disciplinas que mejor aprovecharían la 
bibliometría en el futuro serían la ciencia de la 
documentación, la historia y la sociología de 
la ciencia (López-Piñero, 1973). 
La mención a la Revista de Historia de 
la Psicología no resulta fortuita, pues otro 
estudio interesado en analizar la difusión de 
la bibliometría en las revistas de psicología 
en España indicaba que dicha revista se cons-
tituía como el canal principal de divulgación 
en dicho país (Lascurain Sánchez, López 
López y González Uceda, 1997). Dentro de la 
tradición valenciana, que ya se había desarro-
llado en el campo de la historia de la medi-
cina, Carpintero y Peiró (1983) plantearon 
tempranamente la necesidad de compatibi-
lizar el estudio cuantitativo y cualitativo para 
el estudio social de la ciencia y, en particular, 
de la historia de la psicología. Un libro clásico 
e innovador, que puede considerarse como 
la puerta de entrada al mundo bibliométrico 
en psicología, fue compilado por los citados 
autores españoles: Psicología contemporánea. 
Teoría y métodos cuantitativos para el estudio 
de su literatura (Carpintero y Peiró, 1981).
La innovación consistía en que cualquier 
variable o indicador susceptible de ser anali-
zado bajo una perspectiva bibliométrica podría 
ser analizado desde el punto de vista bibliomé-
trico e historiográfico. En esa dirección, el 
análisis de la productividad, de la colaboración 
científica, de los contenidos y de las referencias 
pueden analizarse históricamente; para ello, 
solo se requiere establecer y justificar adecua-
damente el período histórico bajo análisis. Tal 
como lo ha destacado el eminente historiador 
de la psicología, Josef Brožek, en España se 
produjo el cultivo de la bibliometría alla valen-
ciana (Brožek, 1991, 1998). Esa modalidad 
historiográfica cultivada en Valencia, moda-
lidad que recurría a la bibliometría para el 
análisis histórico, con el tiempo se fue haciendo 
camino en los países de América Latina. 
Probablemente, el peruano Ramón León fue 
uno de los primeros en utilizar la bibliometría 
para el estudio histórico de la psicología en la 
región. De hecho, numerosos trabajos de este 
autor han sido definidos metodológicamente 
desde la perspectiva bibliométrica, aunque no 
sea explícitamente mencionada (León, 1981, 
1982; León y Rivadeneira, 1989). Segura-
mente, su formación de posgrado en Alemania 
durante la década de 1980 y la vinculación con 
varios de los historiadores de la psicología de 
la época, entre ellos el propio Brožek, quien 
también utilizó extensamente el enfoque 
bibliométrico y con quien realizó varios estu-
dios en colaboración, le permitieron tomar 
contacto muy tempranamente con este tipo de 
metodología. 
La visita de uno de los psicólogos refe-
rentes de la bibliometría española a la Argen-
tina en la década de 1990, Helio Carpintero, 
se constituyó en un afianzamiento importante 
para el empleo de la bibliometría no solo en el 
campo de los estudios históricos, sino también 
en los temas ligados a la formación en psico-
logía. Si bien la bibliometría ya se encontraba 
difundida en los ámbitos bibliotecológicos y 
documentalistas (Miguel y Dimitri, 2013), en 
el campo psicológico se introducía como una 
relativa novedad durante los años noventa. 
A partir de entonces se fue dando paso a la 
generación de equipos de investigación en los 
que la bibliometría se constituía en una de las 
herramientas metodológicas centrales de los 
estudios desarrollados. 
Uno de los grupos que más ha explotado 
la utilización de la bibliometría en Argentina, 
tanto en términos de estudios históricos como 
de análisis de la formación en psicología, se 
encuentra alrededor de Hugo Klappenbach, en 
la Universidad Nacional de San Luis, y por 
dicha razón se habla de una “bibliometría a 
la puntana”, en referencia a la región del país 
donde se cultiva su empleo (Polanco, 2017). 
Desde luego, la utilización de la bibliometría 
se encuentra ampliamente extendida en otras 
localidades del país como Rosario, Buenos 
Aires, La Plata, Córdoba, Mar del Plata, etc. 
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 99
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
(Bilyk, Ventura y Cervigni, 2015; Bregman, 
López López y García, 2015; Cervigni et 
al., 2016; Gallegos, 2010, 2012a; González, 
2008, 2015; Klappenbach, 2008-2009; 
Klappenbach y Arrigoni, 2011; Klappenbach, 
Barrozo, Cámara y López, 1999; Liberatore y 
Hermosilla, 2008; Liberatorey Visca, 2014; 
Mariñelarena-Dondena y Klappenbach, 2010; 
Navarlaz, 2008; Polo, Godoy, Imhoff y Brus-
sino, 2014; Stasiejko, 1994; Ynoub, 2004). 
La puntualización sobre el caso argentino 
no resulta arbitraria, ya que en dicho país 
se reconoce una gran cantidad de trabajos 
que recurren a la bibliometría como enfoque 
metodológico para el análisis de diferentes 
objetivos y disciplinas. Por ejemplo, se ha 
constatado que el área con mayor utilización 
de la bibliometría se encuentra en las ciencias 
sociales (37.2 %), seguida por otras como 
ciencias multidisciplinares (24.3 %), ciencias 
médicas y de la salud (19.3 %), ciencias natu-
rales y exactas (13.3 %), humanidades (4.1 
%) e ingenierías y tecnologías (1.8 %). Ahora 
bien, dentro del área con mayor número de 
trabajos, el primer lugar lo ocupa la bibliote-
cología (43.2 %), luego sigue muy de cerca 
la psicología (Miguel y Dimitri, 2013). En 
cierta forma, estos datos vienen a corroborar 
la tendencia que se había encontrado en el 
estudio español, pero para la situación de 
Argentina en particular.
Un rasgo característico de la comunidad 
psicológica argentina es que el empleo de la 
bibliometría se ha focalizado en los análisis 
históricos, pero también se ha utilizado espe-
cialmente para el estudio de la formación en 
psicología, además del análisis de revistas 
científicas y las diferentes áreas de investiga-
ción psicológica. La adaptación del enfoque 
bibliométrico para el análisis de los planes 
de estudio en psicología, ya sea desde una 
perspectiva histórica como desde de una pers-
pectiva de observación actual, ha derivado 
en la producción de varias tesis de posgrado 
y estudios de diversos equipos de investiga-
ción (Benito y Elmasian, 2010; Fierro, 2016, 
2019; Fierro y Di Doménico, 2017; Gallegos, 
2012b, 2016; Mariñelarena-Dondena, 2012; 
Mariñelarena-Dondena y Klappenbach, 2010; 
Vázquez Ferrero, 2009, 2010). 
Por supuesto, en otros países de la región 
como Colombia, Brasil, Chile, México y Perú, 
el empleo de la bibliometría se encuentra bien 
arraigada en la comunidad psicológica y, al 
respecto, no es casual la gran cantidad de 
producción en tales países. Un caso similar 
al argentino se puede localizar en Colombia, 
donde la bibliometría fue muy utilizada en 
los trabajos relacionados con el análisis de las 
revistas científicas (Ávila Toscano, Maren-
co-Escudero y Madariaga Orozco, 2014; Ávila 
Toscano y Marenco-Escuderos, 2016; Gutié-
rrez, Pérez-Acosta y Plata-Caviedes, 2009; 
Ravelo Contreras, Mejía y González, 2016), 
aunque también ha sido aplicada a diversos 
campos temáticos de la disciplina (Aguilar et 
al., 2007; Annicchiarico, Gutiérrez y Pérez-
Acosta, 2013; Ardila, Pérez-Acosta y Gutié-
rrez, 2005; Chilito Pinto, Rodríguez Rojas, 
Plata-Caviedes y Pérez-Acosta, 2010; Jaraba-
Barrios, Guerrero-Castro, Gómez-Morales 
y López-López, 2011; López-López et al., 
2015; López-López et al., 2010; Perdomo 
Escobar, Zambrano Hernández, Hernández 
Zubieta, Pérez-Acosta y López López, 2003; 
Rey-Anacona y Acevedo, 2005; Rey-Ana-
cona, Martínez-Gómez y Guerrero-Rodrí-
guez, 2009; Visca y Gallegos, 2018; López 
López, Polanco y Cervigni, 2018). 
Alrededor de Wilson López López de la 
Universidad Javeriana, de Andrés Pérez-
Acosta de la Universidad del Rosario y 
de Germán Gutiérrez de la Universidad 
Nacional de Colombia, entre otros (una red 
de investigadores en la tradición del análisis 
del comportamiento: López-López et al., 
2006), se localizan los equipos de investiga-
ción más protagónicos en materia de análisis 
bibliométricos. Incluso, no resulta azaroso 
que la revista Guillermo de Ockham, de la 
Universidad de San Buenaventura, recien-
temente editó un número monográfico sobre 
estudios sociobibliométricos, coordinado por 
Fernando Polanco de la Universidad Nacional 
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115100
de San Luis, Argentina (Klappenbach, 2017; 
Polanco, 2017). 
Para el caso colombiano, la influencia 
española ha sido decisiva y, como expresión 
de ello, se puede verificar una importante 
producción de trabajos en colaboración con 
autores españoles; incluso una gran cantidad 
de autores españoles eligen revistas de psico-
logía colombianas para publicar sus trabajos 
bibliométricos. No hace falta enfatizar que 
la utilización de la bibliometría en España se 
encuentra suficientemente consolidada como 
procedimiento metodológico para diversos 
tipos de análisis (Lascurain Sánchez, López-
López y González Uceda, 1997).
En Brasil, los estudios bibliométricos 
también se han concentrado mayoritariamente 
en la revisión de las publicaciones cientí-
ficas (Sampaio, Serradas y dos Santos, 2010; 
Souza-Silva, Pires, Blascovi-Assis y de Paula, 
2010; Yamamoto, Souza y Yamamoto, 1999; 
Yamamoto, et al., 2002), pero asimismo se 
encuentran muchos trabajos sobre diferentes 
temas de la disciplina (Costay De Andrade, 
2015; Ribas et al., 2009; Steil, Farsen, Garcia 
y Maldonado Bonilla, 2014). No obstante, en 
los países mencionados pocos trabajos recu-
rren a la bibliometría para los estudios histó-
ricos de la psicología, en comparación con 
Argentina donde la práctica es más extendida. 
Por su parte, en Perú se pueden encontrar 
varios trabajos bibliométricos en diferentes 
áreas (Arias, 2011, 2015, 2016; Blumen, 
2013; Romero Croce, 2014). Chile es otro de 
los países que ha proporcionado varios estu-
dios bibliométricos en psicología (Polanco, 
Gallegos, Salas y López López, 2017; Salas 
et al., 2017; Vera-Villarroel y Mustaca, 2006; 
Vera-Villarroel y Ortiz, 2003). De igual forma, 
el uso de la bibliometría en el campo psicoló-
gico de México ha registrado varias produc-
ciones (Colotla y Méndez, 1983; Díaz-Escoto, 
Navarro y Ramírez Godoy, 2010; García-Sil-
berman, Arana, Martínez, Infante y Jiménez, 
2004; González-Forteza, Wagner Echeagaray 
y Jiménez Tapia, 2012). Desde ya, también 
se reconoce la producción de investigaciones 
bibliométricas en otros países de América 
Latina y el Caribe (Carvajal Angulo y Mata-
moros Solís, 2012; Cairo Valcárcel, 1998; 
Martínez-Taboas y Pérez Pedrogo, 2006).
Para visualizar un mapa más completo de 
la difusión de los estudios bibliométricos en el 
contexto de Iberoamérica, el objetivo de este 
trabajo consiste en proporcionar un análisis 
metabibliométrico, es decir una bibliome-
tría de estos estudios a partir de una muestra 
de diversos artículos referida a los estudios 
métricos de la psicología iberoamericana recu-
perada de diferentes bases de datos regionales. 
Básicamente se trata de un estudio descriptivo 
en el que se recuperan, clasifican y analizan 
diferentes fuentes documentales, procedi-
miento propio de los estudios bibliométricos 
(Carpintero y Peiró, 1981; López, 1996). 
Método
Muestra
Se utilizó el artículo científico indexado 
como publicación académica clásica, producto 
de la debida revisión de pares. En total se recu-
peraron 81 artículos de diferentes bases de 
datos regionales: Dialnet (dialnet.unirioja.es; 
España), Redalyc (www.redalyc.org; México) 
y SciELO (www.scielo.org; Brasil). Se esta-
bleció trabajar a nivel de Iberoamérica por dos 
razones esenciales. La primera, en función 
del necesario recorte documental y la posibi-
lidad de recuperar la información de bases de 
datos, en la que se contempla la producción 
iberoamericana en su conjunto. La segunda, 
en función de la comunidad de trabajo que se 
ha instalado desde hace un tiempo, en la cual 
no solo se puede vislumbrar la influencia espa-
ñola en la utilización de la bibliometría, sino 
también redes de cooperación entre investiga-
dores de Iberoamérica (Ardila, Pérez-Acosta 
y Gutiérrez, 2005; Cudina, Millán y Ossa, 
2017; López-López, de Moya Anegón, Aceve-
do-Triana, García y Silva, 2015).
Cabe aclarar que este trabajo contiene las 
limitaciones propias del análisis ceñido a los 
http://dialnet.unirioja.eshttp://www.redalyc.org
http://www.scielo.org
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 101
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
artículos indexados en bases de datos. Por ello es 
importante indicar que el estudio no cubre todo 
el espectro de las producciones bibliométricas 
efectuadas en el campo psicológico iberoame-
ricano, ni de artículos, ni muchos menos de otro 
tipo de producción académica que, se sabe, es 
más amplia. De cualquier manera, se trata de 
una aproximación válida que podría erigirse 
en el prolegómeno de un trabajo mayor, dado 
que se visualiza una tendencia progresiva en la 
producción de este tipo de estudios.
Procedimiento 
Inicialmente se efectuó una búsqueda de 
la información en bases de datos de acceso 
abierto como Dialnet, Redalyc y SciELO 
debido a que proporcionan la indexación de 
un gran número de revistas de psicología y, 
además, permiten el acceso libre a sus conte-
nidos, lo cual da cierta cobertura a la produc-
ción psicológica de la región iberoamericana, 
aunque claramente no la agota. La búsqueda 
fue orientada por los siguientes descriptores 
generales: “Bibliométrico” y “Psicología”, 
presentes en cualquiera de los campos de 
búsqueda de dichas bases de datos. Estas dos 
palabras son funcionalmente equivalentes 
para detectar ítems en español y en portugués. 
La búsqueda, en cada base de datos, arrojó 
una importante cantidad de documentos, de 
los cuales se seleccionaron aquellos estricta-
mente ligados a los propósitos del estudio.
A partir de una muestra depurada final de 
81 artículos, en la que se consideraron los 
estudios interdisciplinarios y se descartaron 
los artículos que claramente estaban por fuera 
de la psicología, se hizo una clasificación en 
una tabla ad hoc de acuerdo a los siguientes 
indicadores: (a) líneas de investigación; (b) 
autores más frecuentes; (c) países de los 
autores; (d) rango de años de las publicaciones; 
(e) idioma de las publicaciones; (f) género en 
la redacción de los trabajos; (g) revistas que 
más estudios bibliométricos publicaron; (h) 
revistas más analizadas desde la perspectiva 
bibliométrica. Cada uno de estos indicadores 
permitió contar con diferentes resultados, los 
cuales se exponen a continuación en formas 
de tablas y luego se discuten a partir de los 
estudios previos. 
Resultados
El boom de los estudios bibliométricos en 
el campo de la psicología iberoamericana, 
tanto en su cantidad como en su diversifica-
ción temática, se ha podido verificar a partir 
del análisis de la información recuperada de 
las bases de datos indagadas. En la Tabla 1 
se indica la distribución de los artículos de 
acuerdo a diferentes líneas de investigación 
psicológica, que se fueron perfilando con la 
acumulación de la muestra.
Tabla 1
Clasificación de los estudios bibliométricos de psicología en Iberoamérica.
Línea de investigación Cantidad Referencias
Revistas de psicología 19
Carpintero et al., 1977; Pastor Carballo y Barberá Heredia, 1981; 
Sáiz y Sáiz Roca, 1994; Sánchez Hernández et al., 1995; Agudelo 
et al., 2003; Osca et al., 2005; Mestre et al., 2005; Villalobos 
Galvis y Puertas-Campanario, 2007; Rivera-Garzón, 2008; 
Klappenbach, 2008-2009; Osca-Lluch et al., 2009; Quevedo 
Blasco y López López, 2009; Arbinaga Ibarzábal et al., 2010; 
Pérez Fernández, 2010; Sampaio et al., 2010; Carvajal Angulo y 
Matamoros Solís, 2012; Ariza y Reina Granados, 2012; Gómez-
Morales et al., 2012; Romero Croce, 2014.
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115102
Línea de investigación Cantidad Referencias
Psicología general 14
Gallardo, 1996; Alcaín Partearroyo y Carpintero, 2001; Perdomo 
Escobar et al., 2003; Quintana Peña, 2006; Liberatore y 
Hermosilla, 2008; García-Martínez et al., 2008 y 2009; Vásquez 
Ferrero, 2009; Díaz-Escoto et al., 2010; López López et al., 2010; 
Navarrete-Cortés et al., 2010; Robles et al., 2010; Puche-Navarro 
y Ossa, 2012; Velasco et al., 2014.
Psicopatología y 
psicología clínica 15
López López, 1999; Moreno Gil et al., 2000; Sanz, 2002; Díez 
Zamorano, 2003; Vera Villarroel y Ortiz, 2003; García-Silberman 
et al., 2004; Magaz et al., 2004; Vera-Villarroel y Mustaca, 2006; 
Almendro Marín, 2007; Quevedo-Blasco et al., 2010; González-
Forteza et al., 2012; Pachón-Basallo et al., 2013; Mateus et al., 
2014; Moncada et al., 2014; Bregman et al., 2015.
Historia de la psicología 6
Colotla y Méndez, 1983; Ceacero y Lafuente Niño, 1991; 
Navarlaz, 2008; Quiñones Vidal et al., 2008; González-Alcaide et 
al., 2010; Jaraba-Barrios et al., 2011.
Psicología 
organizacional 5
Crego Díaz y Alcover de la Hera, 2004; Aguilar et al., 2007; Silva 
Peralta y Pensado, 2010; Steil et al., 2014; Costa y Andrade, 
2015.
Psicología social 5 P. López López, 1994; Maya Jariego et al., 1997; Ribas Jr. et al., 2009; Pinto y Gonzales-Aguilar, 2014; Polo et al., 2014.
Psicología del deporte 4 García Sevilla et al., 2005; Mora Mérida et al., 2007; Marín et al., 2013; Díez Flórez et al., 2014.
Investigación 
psicológica básica 3
Cajal, 2001; Ardila et al., 2005; Pérez-Nieto et al., 2014.
Psicobiología y 
neurociencia conductual 2
Portillo-Salido, 2010; Annicchiarico et al., 2013.
Psicología de la salud 2 Lopes y Couto, 1999; Guerra Viadero, 2003.
Psicología del 
desarrollo 1
Martí-Vilar y Estellés Asensi, 2014.
Psicología educativa 1 Restrepo Botero et al., 2015.
Psicología del 
consumidor 1
Chilito Pinto et al., 2010.
Psicología forense 1 Arch et al., 2010.
Psicología del tránsito y 
la seguridad vial 1
Alonso et al., 2002.
Metodología de 
la investigación 
psicológica
1
Sesé y Palmer, 2012.
Aun cuando estos datos no logren reflejar 
cabalmente todo el conjunto de producciones 
bibliométricas existentes en el campo de la 
psicología iberoamericana, se los puede consi-
derar igualmente como un mapa representa-
tivo de los estudios bibliométricos. Todas las 
áreas clásicas de la psicología cuentan con 
varios trabajos bibliométricos, además se 
destacan nuevas áreas como la psicología del 
deporte, psicología del tránsito, psicología del 
consumidor, etc. 
Las publicaciones se distribuyen entre los 
años 1977 y 2015. La gran mayoría de artí-
culos (70) son del presente siglo, lo cual pone 
en evidencia la reciente explosión de trabajos 
en el campo. Solo como referencia, en la 
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 103
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
década de 1990 se publicaron ocho artículos, 
en la década de 2000, 34, y entre 2010 y 2015 
se han publicado 36 artículos.
El idioma de los artículos se distribuye de la 
siguiente manera: español: 71 (88 %), inglés: 
5 (6 %) y portugués: 5 (6 %). La proporción 
por género de autores de correspondencia 
refleja que el 40 % son mujeres (33 artículos) 
y el 60 % son hombres (48 artículos), siempre 
considerando al primer firmante en los casos 
de autoría múltiple.
Los países según el autor de correspon-
dencia, tomando al primer autor en los casos 
de autorías múltiples, son: España (45), 
Colombia (15), Argentina (6), Brasil (5), 
México (4), Chile (3), Perú (2) y Costa Rica 
(1). Ahora bien, una visualización de los 
autores que más trabajos bibliométricos han 
publicado se puede observar en la Tabla 2.
Tabla 2
Autores más productivos de la bibliometría psicológica.
País Autores
España
Gualberto Buela-Casal
Helio Carpintero
Cristina Civera Mollá
Ana Teresa García-Martínez
Vicente Guerrero-Bote 
Pedro López López 
Félix de Moya-Anegón
Julia Osca-Lluch
Raúl Quevedo-Blasco
Colombia
Wilson López-López
Andrés M. Pérez-Acosta 
Germán Gutiérrez
María Constanza Aguilar
Bruno Jaraba-Barrios 
Yuri Jack Gómez Morales
Javier Guerrero-Castro
México Alberto Jiménez Tapia
Chile Pablo Vera-Villarroel
Evidentemente el predominio de los 
autores y las produccionesprocedentes de 
España se corresponde con la historia esbo-
zada en la parte introductoria y da cuenta de 
la importante tradición de este tipo de trabajos 
en el área. Desde luego existen otros autores 
que son referentes en el campo de la bibliome-
tría psicológica, pero no han sido alcanzados 
por la recuperación efectuada. 
Puede ser ilustrativo indicar el nombre de 
las revistas que más trabajos bibliométricos 
han publicado, lo cual se refiere en la Tabla 
3, ya que puede ser un indicador tanto para 
autores como lectores a la hora de buscar 
trabajos bibliométricos o identificar una 
revista proclive a la publicación de dichos 
trabajos. 
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115104
Tabla 3
Revistas de psicología que más trabajos bibliométricos publican.
País Título Cantidad
España
Psicothema
Revista de Historia de la Psicología
Papeles del Psicólogo
Anuario de Psicología 
International Journal of Clinical and Health Psychology 
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte 
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud
Clínica y Salud
5
4
3
2
2
2
2
2
Colombia
Universitas Psychologica
Avances en Psicología Latinoamericana
Revista Latinoamericana de Psicología
Acta Colombiana de Psicología 
Revista Colombiana de Psicología
4
3
3
2
2
México Salud Mental 3
Chile Terapia Psicológica 4
Internacional Revista Interamericana de Psicología /Interamerican Journal of Psychology
2
Asimismo, es interesante mostrar las 
revistas que más analizadas han sido desde 
una perspectiva bibliométrica, tal como se 
refleja en la Tabla 4. 
Tabla 4
Revistas de psicología analizadas desde la bibliometría.
Título Bibliometrías 
recibidas
Referencias
Anales de Psicología
4 Sánchez Hernández et al., 1995; Agudelo et 
al., 2003; Osca et al., 2005; Quevedo-Blasco y 
López-López, 2010.
Anuario de Psicología 3 Carpintero et al., 1977; Sáiz y Sáiz Roca, 1994; Osca et al., 2005.
Clínica y Salud 3 Agudelo et al., 2003; Osca et al., 2005; Pérez Fernández, 2010.
International Journal of Clinical 
and Health Psychology
3 Osca et al., 2005; Ariza y Reina Granados, 2012; 
Villalobos-Galvis y Puertas-Campanario, 2007.
Psicothema 3 Osca et al., 2005; Osca-Lluch et al., 2009; González-Alcaide et al., 2010.
Estudios de Psicología 2 Osca et al., 2005; Quevedo-Blasco y López-López, 2010.
Revista Argentina de Clínica 
Psicológica
2 Agudelo et al., 2003; Ariza y Reina Granados, 
2012.
Revista de Historia de la 
Psicología
2 Osca et al., 2005; Mestre et al., 2005.
Revista de Psicología del 
Deporte
2 Osca et al., 2005; Arbinaga Ibarzábal et al., 2010.
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 105
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
Título Bibliometrías 
recibidas
Referencias
Revista Latinoamericana de 
Psicología
2 Villalobos-Galvis y Puertas-Campanario, 2007; 
Gómez-Morales et al., 2012.
Revista Latinoamericana de 
Psicopatología Fundamental
2 Ariza y Reina Granados, 2012; Quevedo-Blasco y 
López-López, 2010.
Universitas Psychologica 2 Rivera-Garzón, 2008; Quevedo-Blasco y López-López, 2010.
El análisis bibliométrico de una revista, si 
bien se encuentra entre los casos más típicos, 
también responde a diversos objetivos como la 
valoración histórica de la revista en cuestión, 
la celebración de un determinado período, 
la evaluación de lo publicado, el registro de 
las tendencias, los cambios y las transforma-
ciones sufridas en el tiempo, entre otros. Tales 
objetivos se han cumplido en varios de los 
estudios consignados. 
Discusión
El estudio permitió recuperar una gran 
variedad de trabajos bibliométricos en la 
psicología iberoamericana, a pesar de que se 
trató de una selección limitada de artículos 
indexados, preferidos intencionalmente sobre 
otros materiales que no necesariamente pasan 
por la evaluación de pares tales como libros, 
capítulos de libros, documentos o tesis. De 
cualquier manera, los 81 trabajos analizados 
ratifican a la bibliometría como una estra-
tegia de investigación y de revisión de temas 
al parecer ampliamente usada por los psicó-
logos iberoamericanos en todas las áreas: 
desde estudios de psicología en general hasta 
campos especializados básicos y aplicados. 
Prevalecen las áreas aplicadas sobre las 
áreas básicas. En las áreas aplicadas, la más 
importante es la psicología clínica, tradicional 
y emblemática de la profesión. En general 
predominan las áreas tradicionales (clínica, 
organizacional, etcétera) sobre las “emer-
gentes” como forense, consumidor y del trán-
sito y seguridad vial. Los datos que presentan 
varias de estas publicaciones son importantes 
a la hora de valorar el campo más tradicional 
de la psicología (Agudelo, Bretón-López y 
Buela-Casal, 2003; Ariza y Reina Granados, 
2012; Rey-Anacona, Martínez-Gómez y 
Guerrero-Rodríguez, 2009), y los insumos 
aportados no solo pueden servir para mejorar 
el campo de actividad, sino que también 
pueden utilizarse para la elaboración y orien-
tación de las políticas públicas en salud. Preci-
samente allí radica uno de los puntos fuertes 
de este tipo de estudios bibliométricos. 
No obstante, el tópico de análisis más 
frecuente de las bibliometrías son las revistas 
psicológicas, tanto generalistas como especia-
lizadas. Este dato no es casual si se toma en 
consideración que el inicio de la bibliometría 
tuvo su contexto de emergencia en el análisis 
de la literatura científica (López-Piñero, 1973) 
y, en consecuencia, las revistas se constituyen 
en objetos privilegiados. El análisis histórico 
de muchas publicaciones periódicas también 
se encuentra representado por la perspectiva 
bibliométrica, la cual se ha reconocido como 
un instrumento valioso para los historiadores 
de la psicología (Fierro, Gallegos, Burgos y 
Pecanha, 2019). Además, existe una creciente 
profesionalización de la labor editorial y los 
diferentes reportes también se constituyen 
en excelentes diagnósticos y recursos para 
la gestión y la toma de decisiones editoriales 
(Buela-Casal y López López, 2005; Gallegos, 
Polanco-Carrasco y Visca, 2019; López 
López, 2010; Polanco, Beria y Klappenbach, 
2017). 
Aunque el rango temporal es relativa-
mente amplio (cuatro décadas), los estudios 
bibliométricos se aceleraron en el presente 
siglo, especialmente en la última década. El 
español prepondera por encima del portugués 
y del inglés, lo cual no es muy alentador si 
se lo considera desde la potencial visibilidad 
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115106
global, que requiere más publicaciones en la 
lingua franca, pero sí resulta beneficioso en 
términos de la mayor apropiación por parte de 
las comunidades locales y regionales. 
España domina el panorama de la investi-
gación bibliométrica iberoamericana, siendo 
fiel a su tradición historiográfica. También 
son mayoría los autores y las revistas de 
España que publican bibliometrías o que 
son objeto de análisis bibliométrico. No 
obstante, en estos aspectos, emergen países 
como Colombia, Argentina, Brasil y México. 
En algunos países latinoamericanos, como 
en el caso de la Argentina, se han realizado 
ciertas innovaciones al aplicar el tratamiento 
bibliométrico al estudio de programas, planes 
de estudios y asignaturas curriculares de licen-
ciatura (Klappenbach, 2017; Polanco, 2017). 
Algo similar puede reconocerse en Colombia, 
donde si bien predomina el análisis bibliomé-
trico de revistas, también existe un interés por 
articular las comunidades de investigación 
y las redes de colaboración (Ardila, Pérez-
Acosta y Gutiérrez, 2005; Cudina, Millány 
Ossa, 2017; López-López, de Moya Anegón, 
Acevedo-Triana, Garcia y Silva, 2015). 
Siguiendo el ejemplo de Velasco, Vilariño, 
Amadoy Fariña (2014), quienes analizaron 
la investigación española en psicología desde 
la perspectiva de género, podemos ver que el 
porcentaje de mujeres autoras de correspon-
dencia (es decir, líderes de la investigación) 
es de 40 %, lo cual mantiene el tradicional 
dominio masculino. 
Finalmente, es necesario llamar la aten-
ción acerca del escaso número de metaaná-
lisis (uno solo en la muestra). Se requiere 
más profundidad en los análisis a partir de las 
bibliometrías, que en principio son descrip-
tivas, pero que tienen en el metaanálisis una 
importante oportunidad de convertirse en una 
potente herramienta de inferencia científica. 
Al respecto se han señalado diferentes usos y 
abusos de los estudios métricos (Gómez-Mo-
rales, 2015), pero sin dudas el desafío mayor 
de este tipo de estudios consiste en servir de 
análisis diagnóstico y prospectivo de los dife-
rentes campos disciplinares, como en el caso 
de la psicología. 
Conclusiones
Tal como se ha visualizado, la bibliometría 
se ha constituido en un recurso metodológico 
ampliamente utilizado en diferentes domi-
nios de la psicología. Claramente el inicio del 
empleo de la bibliometría en la psicología se 
encuentra ligado al campo histórico, en el que 
hizo sus primeras incursiones. Con el tiempo, 
su manejo se fue extendiendo a otras áreas 
de investigación hasta obtener un inusitado 
consenso como valiosa herramienta metodo-
lógica en la comunidad de pares. 
Ahora bien, para finalizar este estudio, se 
plantea una serie de cuestionamientos necesa-
rios a la hora de valorar y de abrir nuevos estu-
dios de tipo cienciométrico y bibliométrico 
en el campo de la psicología. ¿Qué tipo de 
cambios han generado o pueden generar este 
tipo de estudios en las dinámicas de produc-
ción y comunicación científica? ¿Tendrá la 
producción cienciométrica un efecto en la 
historiografía de la psicología? ¿Cuál es la 
ganancia de desarrollar este tipo de investi-
gaciones métricas? ¿Qué implicaciones en las 
dinámicas académicas genera la introducción 
de nuevas métricas tanto para los editores 
como para los investigadores? A partir del 
desarrollo de las métricas compuestas y la 
altermetría (altmetrics), ¿cómo pesarán en 
el análisis de los procesos de comunicación 
científica, en especial sobre las prácticas 
editoriales y de los autores? ¿Qué otras varia-
bles deberían cruzarse para dar cuenta de las 
dinámicas de comunicación? ¿Cuál puede ser 
el futuro probable de los estudios bibliomé-
tricos en el campo de la psicología? ¿De qué 
modo pueden contribuir al fortalecimiento 
disciplinar y profesional? ¿Qué críticas o 
problemas se pueden plantear?
Es claro que la bibliometría aporta datos 
cuantitativos que requieren al mismo tiempo 
de un análisis cualitativo y contextualizado 
de las realidades en las que está inmersa la 
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 107
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
producción y la comunicación científica. Si 
bien la mera presentación de datos suele ser 
muy ilustrativa a la hora de valorar determi-
nados fenómenos, la potencialidad de los estu-
dios bibliométricos se encuentra en su análisis 
interpretativo y explicativo. Por otra parte, 
resulta evidente que, a partir de la dinámica 
misma de la investigación científica y la inno-
vación constante de las herramientas metodo-
lógicas y estadísticas, los estudios bibliomé-
tricos se verán favorecidos y podrán mejorar 
la performance de sus resultados.
Los estudios bibliométricos son una 
tendencia reciente del campo de la psicología, 
lo que significa que se van a seguir produ-
ciendo muchos trabajos en tal dirección. Prác-
ticamente todas las grandes áreas de la psico-
logía ya cuentan con sus respectivos análisis 
bibliométricos de su producción. Aparen-
temente se trata de un proceder metodoló-
gico que no requiere gran experticia, lo cual 
permite una incorporación sencilla por parte 
de los investigadores y, de allí, su uso exten-
sivo y diversificado. 
Estos análisis también han sido una herra-
mienta que ha permitido datos altamente 
valiosos, los cuales han facilitado la obten-
ción de diversos indicadores, que, a su vez, 
han servido para evaluar diferentes campos de 
trabajo de la psicología, así como también ha 
permitido la planificación de objetivos, metas 
y desafíos de la disciplina. 
Los estudios bibliométricos han mostrado 
también que son herramientas que aportan 
a la evaluación del campo disciplinar de la 
psicología, fundamentalmente a partir de los 
diferentes diagnósticos que suelen suminis-
trar. A su vez, también permiten valorar las 
tendencias de investigación y producción de 
conocimientos, a partir de la obtención de 
indicadores medibles. De este modo, los dife-
rentes estudios y reportes pueden convertirse 
en verdaderos soportes para la elaboración 
y definición de políticas relacionadas con 
1Con un asterisco (*) al final se señalan las fuentes usadas en la metabibliometría correspondientes a las líneas de 
investigación psicológica en la bibliometría iberoamericana.
la investigación psicológica que, de hecho, 
comienza a visualizarse de este modo. 
En el nivel más básico, este tipo de estudio 
permite tomar consciencia del estado de situa-
ción del campo disciplinar y profesional, y en 
particular de la realidad de cada subcampo 
disciplinar de la psicología, lo cual favorece 
la autoobservación crítica de los procesos y 
habilita para la planificación responsable. En 
el nivel más general, permite diseñar políticas 
y estrategias de desarrollo en función de los 
datos obtenidos en los diferentes estudios y 
reportes, aportando mayor claridad a la hora 
de orientar las políticas específicas. Tanto 
los insumos obtenidos como los análisis 
respectivos también facilitan el manejo de 
las correlaciones de fuerza con otros campos 
disciplinares, sobre todo cuando se discuten 
cuestiones presupuestarias y distribución de 
fondos para la investigación académica.
Por último, es necesario insistir con una 
cuestión central de los estudios bibliométricos 
para no restarles utilidad y potencialidad. La 
mayor crítica que se puede indicar para los 
estudios bibliométricos es la abusiva perspec-
tiva descriptiva que aparece en ellos y los usos 
desafortunados de tipo prescriptivo. Si bien es 
cierto que una de las finalidades de la biblio-
metría es la descripción y que por su propia 
naturaleza consiste en la medición, sería 
deseable que los estudios incorporen otras 
perspectivas analíticas de modo de ir más allá 
de lo puramente descriptivo, con lo cual se 
podría obtener mayor potencialidad interpre-
tativa y explicativa respecto de lo investigado. 
Referencias bibliográficas1
Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. 
(2003). Análisis bibliométrico de las revistas de 
Psicología Clínica editadas en castellano. Psico-
thema, 15(4), 507-516. *
Aguilar, M.C., López López, W., Barreto, I., Rey, 
Z.B., Rodríguez, C. y Vargas, E.C. (2007). 
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115108
Análisis bibliométrico de los trabajos de grado 
del área organizacional de la Facultad de Psico-
logía de la Universidad Santo Tomás. Diversitas: 
Perspectivas en Psicología, 3(2), 317-334. *
Alcaín Partearroyo, M.D. y San Millán, J. (1993). 
Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas 
en Ciencias Sociales y Humanas a nivel inter-
nacional. Revista Española de Documentación 
Científica, 16(1), 30-41.
Alcaín Partearroyo, M.D. y Carpintero, H. (2001). 
La psicología en España a través de las revistas 
internacionales: 1981-1999. Papeles del Psicó-
logo, 78, 11-20. *
Almendro Marín, M.T. (2007). Perspectivas 
actuales en el abordaje de la violencia contra las 
mujeres desde la psicología: análisis bibliomé-
trico. Información Psicológica, 89, 10-28. *
Alonso, F., Sáiz, E. y Pollock, D. (2002). El impacto 
deluso del simulador de conducción en psico-
logía del tráfico y la seguridad vial (1989-2000). 
Iberpsicología, 7(1). *
Annicchiarico, I., Gutiérrez, G. y Pérez-Acosta, 
A.M. (2013). Neurociencias del comporta-
miento en revistas latinoamericanas de psico-
logía. Avances en Psicología Latinoamericana, 
31(1), 3-32. *
Arbinaga Ibarzábal, F., Aragón Domínguez, J. y 
Tejedor Benítez, R. (2010). Análisis bibliomé-
trico de la Revista de Psicología del Deporte 
(1992-2009). Revista de Psicología del Deporte, 
19(2), 231-245. * 
Arch, M., Pereda, N., Jarne-Esparcia, A., Andrés, 
A. y Guàrdia-Olmos, J. (2010). Producción 
científica de la psicología forense en España: un 
estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana 
de Psicología y Salud, 1(2), 155-166. https://
doi.org/10.23923/rpye2019.01.170 *
Ardila, R., Pérez-Acosta, A.M. y Gutiérrez, G. 
(2005). Psicología del aprendizaje: investiga-
ción básica publicada en revistas iberoameri-
canas indexadas. Revista Latinoamericana de 
Psicología, 37(3), 595-615. *
Arias, W. (2011). Revistas de psicología en 
Arequipa. Nuevos Paradigmas, 5(2), 59-84.
Arias, W. (2015). El aporte de los psicólogos 
peruanos en la Revista Latinoamericana de 
Psicología de 1994 al 2004: un estudio bibliomé-
trico. Revista Peruana de Psicología y Trabajo 
Social, 4(1), 57-76.
Arias, W. (2016). Accidentabilidad laboral en 
Arequipa: Un estudio bibliométrico a partir de la 
prensa escrita desde el 2000 al 2009. Industrial 
Data, 19(1), 17-27. https://doi.org/10.15381/
idata.v19i1.12533
Ariza, T. y Reina Granados, M. (2012). Análisis 
bibliométrico de las revistas iberoamericanas 
más relevantes afines a la psicología clínica 
y salud del Journal Citation Reports (2011). 
Terapia Psicológica, 30(3), 89-102. https://doi.
org/10.4067/S0718-48082012000300009 *
Ávila Toscano, J.H., Marenco-Escudero, A. y 
Madariaga Orozco, C. (2014). Indicadores 
bibliométricos, redes de coautorías y colabo-
ración institucional en revistas colombianas de 
Psicología. Avances en Psicología Latinoameri-
cana, 32(1), 167-182. https://doi.org/10.12804/
apl32.1.2014.12 
Ávila Toscano, J.H. y Marenco-Escuderos, A.D. 
(2016). Producción bibliométrica y redes de 
cooperación en la revista Psicología desde 
el Caribe. Psicología desde el Caribe, 33(1), 
66-80. https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8063
Benito, E. y Elmasian, M. (2010). La formación en 
psicología en la Universidad de Buenos Aires: 
Una investigación bibliométrica. Memorias 
del II Congreso Internacional de Investiga-
ción y Práctica Profesional en Psicología, XVII 
Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de 
Investigadores de Psicología del Mercosur (pp. 
34-35). Buenos Aires: Universidad Nacional de 
Buenos Aires.
Bilyk, E., Ventura, A.C. y Cervigni, M. (2015). 
Caracterización de la producción científica 
iberoamericana sobre intervenciones en la 
prevención del deterioro cognitivo en adultos 
mayores. Psiencia. Revista Latinoamericana 
de Ciencia Psicológica, 7, 383-396. https://doi.
org/10.5872/psiencia/7.2.23
Blumen, S. (2013). Editorial 30 años de publica-
ción ininterrumpida de la Revista de Psicología. 
Revista de Psicología, 31(2), 173-176.
Bregman, C., López López, W. y García, F. (2015). 
La psicología clínica en las publicaciones 
hispanoamericanas: Un análisis bibliométrico 
https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.170
https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.170
http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i1.12533
http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i1.12533
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300009
http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.12
http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.12
http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8063
http://www.psiencia.org/psiencia/7/2/PSIENCIA_Revista-Latinoamericana-de-Ciencia-Psicol%C3%B3gica_7-2_Rodr%C3%ADguez-de-Behrends_Brenlla.pdf
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 109
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
del período 2012-2014. Terapia Psicológica, 
33(3), 205-219. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082015000300005 * 
Broadus, R.N. (1987). Toward a definition of 
“Bibliometrics”. Scientometrics, 12(5-6), 
373-379. https://doi.org/10.1007/BF02016680
Brožek, J. (1991). Quantifying history of psycho-
logy: Bibliometry alla valenciana. Revista de 
Historia de la Psicología, 12(2), 15-36.
Brožek, J. (1998). Historiografía de la psicología en 
España (1980-1995). Revista Latinoamericana 
de Psicología, 30(1), 103-120.
Buela-Casal, G. y López López, W. (2005). Evalua-
ción de las revistas científicas iberoamericanas 
de Psicología. Iniciativas y estado actual. 
Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 
211-217.
Cairo Valcárcel, E. (1998). Análisis bibliomé-
trico de la Revista Cubana de Psicología. Una 
modesta contribución para la tarea mayor: 
escribir la historia de la Facultad de Psico-
logía de la Universidad de La Habana. Revista 
Cubana de Psicología, 15(3), 168-176.
Cajal, B. (2001). Las redes neuronales artificiales 
en psicología: un estudio bibliométrico. Meto-
dología de las ciencias del comportamiento, 
3(1), 53-65. *
Carpintero, H. y Peiró, J. (Eds.) (1981). Psicología 
contemporánea. Teoría y métodos cuantita-
tivos para el estudio de su literatura científica. 
Valencia: Alfaplus.
Carpintero, H. y Peiró, J. M. (1983). The signi-
ficance of the bibliometric methodology to 
history of psychology. Revista de Historia de la 
Psicología, 4(1), 21-32.
Carpintero, H., Peiró, J.M. y Quintanilla, I. (1977). 
El Anuario de Psicología (1969-1974). Un 
estudio estadístico y bibliométrico. Anuario de 
Psicología, 16, 23-34. *
Carvajal Angulo, E. y Matamoros Solís, L. (2012). 
Análisis bibliométrico de la Revista Costa-
rricense de Psicología, periodo 2001-2011. A 
propósito de los 30 años de su creación. Revista 
Costarricense de Psicología, 31(1-2), 1-20. *
Ceacero, J. y Lafuente Niño, E. (1991). El impacto 
de Robert J. Sternberg en la Psicología contem-
poránea (1977-1987): un estudio bibliométrico. 
Revista de Historia de la Psicología, 12(3-4), 
115-124. *
Cervigni, M., del Rosario Sguerzo, M., Alfonso, G., 
Pastore, M., Martino, P., Mazzoni, C. y Vivas, 
J. (2015) En el artículo dice 2016. Bibliome-
tric analysis of empirical studies in Spanish 
on Working Memory (1999-2014). Cuadernos 
de Neuropsicología/Panamerican Journal of 
Neuropsychology, 9(1), 109-119. https://doi.
org/10.7714/cnps/9.1.205
Colotla, V.A. y Méndez, J. (1983). Charles B. 
Ferster (1922-1981): Un análisis bibliométrico 
de su influencia en la psicología. Revista de 
Historia de la Psicología, 4(1), 59-68. *
Costa, V.F. y De Andrade, T. (2015). Comporta-
mento de cidadania organizacional: Caracte-
rização da produção científica internacional 
no período de 2002 a 2012. Revista de Admi-
nistração Mackenzie, 16(2), 45-71. http://doi.
org/10.1590/1678-69712015/administracao.
v16n2p45-71 *
Chilito Pinto, M.A., Rodríguez Rojas, P.A., Plata-
-Caviedes, T. y Pérez-Acosta, A.M. (2010). 
Artículos académicos de psicología del consu-
midor publicados en castellano: una revisión 
bibliométrica. Revista Electrónica de Motiva-
ción y Emoción, 35-36, 1-18. *
Crego Díaz, A. y Alcover de la Hera, C.M. (2004). 
La experiencia de prejubilación como fenómeno 
psicosocial estado de la cuestión y propuesta de 
un marco teórico para la investigación. Revista 
de Psicología del Trabajo y de las Organiza-
ciones, 20(3), 291-336. *
Cudina, J., Millán, J. y Ossa, J. (2017). Redes de 
comunicación científica en la investigación 
psicológica de las Américas a través de la 
Revista Interamericana de Psicología. Revista 
Interamericana de Psicologia/Interamerican 
Journal of Psychology, 51(3), 282-296. 
Díaz-Escoto, A.S., Navarro, E. y Ramírez Godoy, 
M.A. (2010). Contribución científica de México 
a la psicología entre los años 1995-2008 con 
base en el Social Sciences Ciltation Index de ISI 
Web of Knowledge. Biblioteca Universitaria: 
Revista de la Dirección de Bibliotecas de la 
UNAM, 13(1), 16-35. *
Díez Flórez, G.M., Zubiaur González, M. y Requena 
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300005
https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300005
https://doi.org/10.1007/BF02016680
https://www.researchgate.net/publication/311734246_Bibliometric_analysis_of_empirical_studies_in_Spanish_on_Working_Memory
http://dx.doi.org/10.1590/1678-69712015/administracao.v16n2p45-71
http://dx.doi.org/10.1590/1678-69712015/administracao.v16n2p45-71
http://dx.doi.org/10.1590/1678-69712015/administracao.v16n2p45-71
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115110
Hernández, M.C. (2014). Análisis bibliomé-
trico sobre la relación entre factores personales 
y profesionales en el baloncesto femenino. 
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejer-
cicio y del Deporte, 9(2), 421-430. *
Díez Zamorano, M.A. (2003). Análisis bibliomé-
trico sobre depresión infantil en España. Inter-
national Journal of Clinical and Health Psycho-
logy, 3(1), 645-653. * 
Fierro, C. (2016). Enseñanza de la historia de la 
psicología y formación de psicólogos. Lima: 
Sociedad Peruana de Historia de la Psicología/
Adrus
Fierro, C. y Di Doménico, M.C. (2017). Ense-
ñanza y formación universitaria en psicología 
en Argentina: Caracterización de una taxonomía 
del pensamiento crítico. Cuadernos de Neurop-
sicología, 11(1), 30-67. https://doi.org/10.7714/
CNPS/11.1.202
Fierro, C. (2019). El problema de la relación entre 
investigación y psicopraxiologías clínicas en 
argentina: un análisis metodológico y episte-
mológico de las cuestiones de la validez y la 
eficacia. Revista Argentina de Cínica Psicoló-
gica, 28(1), 32-47. https://doi.org/10.24205/032
76716.2018.1075 
Fierro, C., Gallegos, M., Burgos, C. y Pecanha, V. 
(2019). Science and technology studies and the 
psychology: towards a critical analysis. Trends 
in Psychology/Temas em Psicologia, 27(4), 
819-835. 
Gallegos, M. (2010). La Revista Latinoamericana 
de Psicología en sus 40 años de historia: 1969-
2009. Universitas Psychologica, 9(3), 911-924. 
Gallegos, M. (2012a). El Primer Congreso Inte-
ramericano de Psicología (1953): su acontecer 
histórico. Revista Interamericana de Psico-
logía/Interamerican Journal of Psychology, 
46(1), 21-34. 
Gallegos, M. (2012b). Historia de la psicología y 
formación de psicólogos: un análisis sociohis-
tórico, bibliográfico y curricular de la psico-
logía en Rosario (1955-2005) (Tesis de Docto-
rado Inédita). Universidad Nacional de Rosario, 
Argentina.
Gallegos, M. (2016). Historia de la psicología y 
formación de psicólogos en América Latina: 
convergencias temáticas. Enseñanza e Investi-
gación en Psicología, 21(3), 319-335. 
Gallegos, M., Polanco-Carrasco, R. y Visca, J. 
(2019). Las publicaciones periódicas de psico-
logía en América Latina: historia y proyección. 
En E. Hevia, F. Reiter y G. Salas (Eds.), Histo-
rias de la psicología. Contribuciones y recons-
trucciones parciales (pp. 167-187). Santiago: 
Universidad Alberto Hurtado. 
Gallardo, C. (1996). Estudio bibliométrico sobre 
la psicología en España. Papeles del Psicólogo, 
64, 61-65. *
García-Martínez, A.T., Guerrero-Bote, V., 
Hassan-Montero, Y. y Moya-Anegón, F. (2009). 
La psicología en el dominio científico español 
a través del análisis de cocitación de revistas. 
Universitas Psychologica, 8(1), 13-26. *
García-Martínez, A.T., Guerrero-Bote, V.P., 
Vargas-Quesada, B. y Moya-Anegón, F. (2008). 
La psicología en el dominio científico español a 
través de la cocitación de categorías del Journal 
Citation Report 1990-2005. Psicothema, 20(3), 
465-473. *
García Sevilla, J., Garcés de Los Fayos Ruiz, E.J. y 
Jara Vera, P. (2005). El papel de la atención en el 
ámbito deportivo: una aproximación bibliomé-
trica de la literatura recogida en la base de datos 
PSYCLIT. Revista de Psicología del Deporte, 
14(1), 125-140. *
García-Silberman, S., Arana, D., Martínez, R., 
Infante, R. y Jiménez, A. (2004). La investiga-
ción sobre aspectos epidemiológicos y psicoso-
ciales de la salud mental: un análisis bibliomé-
trico. Salud Mental, 27(5), 8-22. *
Garfield, E., Malin, M.V. y Small, H. (1978). Cita-
tion Data as Science Indicators. In Y. Elkana, 
J. Lederberg, R.K. Merton, A. Thackray, y H. 
Zuckerman (Eds.), Toward a metric of Science: 
the advent of Science Indicators (pp. 179-207). 
New York: Wiley.
Gómez-Morales, Y.J. (2015). Usos y abusos 
de la bibliometría. Revista Colombiana de 
Antropología, 15(1), 291-307. https://doi.
org/10.22380/2539472X36
Gómez-Morales, Y.J., Jaraba-Barrios, B., Guerre-
ro-Castro, J. y López-López, W. (2012). Entre 
internacionalización y consolidación de comu-
https://www.academia.edu/35446775/Ense%C3%B1anza_y_formaci%C3%B3n_universitaria_en_Psicolog%C3%ADa_en_Argentina_Caracterizaci%C3%B3n_de_una_taxonom%C3%ADa_del_pensamiento_cr%C3%ADtico
https://www.academia.edu/35446775/Ense%C3%B1anza_y_formaci%C3%B3n_universitaria_en_Psicolog%C3%ADa_en_Argentina_Caracterizaci%C3%B3n_de_una_taxonom%C3%ADa_del_pensamiento_cr%C3%ADtico
https://www.researchgate.net/publication/327563863_El_Problema_de_la_Relacion_entre_Investigacion_y_Psicopraxiologias_Clinicas_en_Argentina_Un_Analisis_Metodologico_y_Epistemologico_de_las_Cuestiones_de_la_Validez_y_la_Eficacia
https://www.researchgate.net/publication/327563863_El_Problema_de_la_Relacion_entre_Investigacion_y_Psicopraxiologias_Clinicas_en_Argentina_Un_Analisis_Metodologico_y_Epistemologico_de_las_Cuestiones_de_la_Validez_y_la_Eficacia
https://doi.org/10.22380/2539472X36
https://doi.org/10.22380/2539472X36
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 111
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
nidades académicas locales. Sobre la Revista 
Latinoamericana de Psicología. Revista Colom-
biana de Psicología, 21(1), 97-110. https://doi.
org/10.15446/rcp * 
González, E.N. (2008). Análisis cuantitativo del 
primer quinquenio de la Revista Argentina de 
Clínica Psicológica: 1992-1996. Revista Argen-
tina de Clínica Psicológica, 17(3), 277-282.
González, E.N. (2015). Las publicaciones perió-
dicas en el marco de la enseñanza de la psico-
logía en la Universidad Nacional de La Plata 
(Argentina): 1976- 2000. Universitas Psycho-
logica, 14(2), 15-23. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.upsy14-2.ppme
González-Alcaide, G., Castelló-Cogollos, L., Bola-
ños-Pizarro, M., Alonso-Arroyo, A., Valde-
rrama-Zurián, J.C. y Aleixandre-Benavent, R. 
(2010). Veinte años de investigación de la Psico-
logía española en Psicothema (1989-2008). 
Psicothema, 22(1), 41-50. *
González-Forteza, C., Wagner Echeagaray, F.A. y 
Jiménez Tapia, A. (2012). Escala de Depresión 
del Centro de Estudios Epidemiológicos 
(CES-D) en México: análisis bibliométrico. 
Salud Mental, 35, 13-20. *
Guerra Viadero, M.L. (2003). La psicología onco-
lógica en España: un análisis psicológico de las 
publicaciones en español. International Journal 
of Clinical and Health Psychology, 3(2), 
371-380. *
Gutiérrez, G., Pérez-Acosta, A.M. y Plata-Caviedes, 
T. (2009). Desarrollo histórico de una publica-
ción científica: cuarenta años de la Revista Lati-
noamericana de Psicología. Revista Latinoame-
ricana de Psicología, 41(3), 413-428.
Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., Gómez-Mo-
rales, Y.J. y López-López, W. (2011). Biblio-
metría e historia de las prácticas académicas 
locales: un esbozo a partir del caso de la psico-
logía en Colombia. Avances en Psicología Lati-
noamericana, 29(2), 354-369. *
Klappenbach, H. (2008-2009). Estudio bibliomé-
trico de la Revista de Psicología de la Univer-
sidad Nacional de La Plata: 1964-1983. Revista 
de Psicología, 10, 13-65. * 
Klappenbach, H. (2017). Los aportes de la socio-
biliometría a la historia de las disciplinas cien-
tíficas. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 
5-11. 
Klappenbach, H. y Arrigoni, F. (2011). Revista 
Argentina de Psicología. 1969-2002. Estudio 
bibliométrico. Revista Argentina de Psicología, 
50, 44-94.
Klappenbach, H., Barrozo, A., Cámara, S. y López, 
N. (1999). Estudio bibliométricode los primeros 
veinticinco años de Acta Psiquiátrica y Psico-
lógica de América Latina (1954-1979). Acta 
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 
45(4), 303-316.
Lascurain Sánchez, M., López-López, P. y González 
Uceda, L. (1997). Psicología y bibliometría 
en España. Revista General de Información y 
Documentación, 7(2), 95-107.
Liberatore, G. y Hermosilla, A. (2008). La Produc-
ción Científica Argentina en Psicología: Un 
Análisis de la Visibilidad e Impacto en el Ámbito 
Internacional y su Comparación con Países de la 
Región. Revista Interamericana de Psicología/
Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 
507-512. *
Liberatore, G. y Visca, J. (2014). Análisis de la 
revista Perspectivas en Psicología desde el perfil 
de la autoría, el contenido y la visibilidad de los 
artículos publicados en el período 2004-2011. 
Perspectivas en Psicología, 11(1), 6-14.
León, R. (1981). El Primer Congreso Latinoameri-
cano de Psicología (1950): un evento olvidado. 
Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 
345-359. 
León, R. (1982). Los psicoanalistas latinoameri-
canos y la difusión de sus trabajos en la revista 
Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse: un 
estudio bibliométrico. Revista Latinoamericana 
de Psicología, 14(2), 171-182.
León, R. y Rivadeneira, P. (1989). La psicología 
peruana a través de la Revista Latinoameri-
cana de Psicología. Revista de Psicología, 7(2), 
105-121.
López, P. (1996). Introducción a la bibliometría. 
Valencia: Promolibro. 
Lopes, C. A. y Couto, E.I. (1999). A psicologia da 
saúde na revista “Análise Psicológica”: Estudo 
bibliométrico. Análise Psicológica, 17(3), 
457-470. *
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.ppme
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.ppme
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115112
López López, P. (1994). Aplicación de la meto-
dología bibliométrica a un tema especializado: 
psicología y artes marciales. Revista General de 
Información y Documentación, 4(2), 41-61. *
López López, P. (1999). La modificación de la 
conducta española entre 1980 y 1990: estudio 
bibliométrico. Revista de Psicología Univer-
sitas Tarraconensis, 21(1-2), 127-140. *
López-López, W. (2010). Editorial: Gestión de 
conocimiento y redes: la nueva red de editores 
de revistas de psicología de Iberoamérica. 
Universitas Psychologica, 9(3), 607-608.
López-López, W., de Moya Anegón, F., Acevedo-
-Triana, C., Garcia, A. y Silva, L.M. (2015). 
Psychological research collaboration and visi-
bility in Iberoamerica. Psychology/Psicologia: 
Reflexão e Crítica, 28(S), 72–81. https://doi.
org/10.1590/1678-7153.20152840011
López-López, W., Pérez-Acosta, A.M., Gamboa, 
C., Hurtado, C. y Aguilar Bustamante, M. 
C. (2006). Análisis del comportamiento en 
Colombia: antecedentes y perspectivas. Avances 
en Psicología Latinoamericana, 24, 59-69.
López-López, W., Silva, L.M., García-Cepero, 
M.C., Aguilar-Bustamante, M.C. y Aguado 
López, E. (2010). Panorama general de la 
producción académica en la psicología colom-
biana indexada en Psicoredalyc 2005-2007. 
Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 35-46. *
López-Piñero, J.M. (1973). Estudio Preliminar. La 
obra de Price y el análisis estadístico y sociomé-
trico de la literatura científica. En D.J.S. Price, 
Hacia una ciencia de la ciencia (pp. 5-19). 
Barcelona: Ariel.
Magaz, A., Sandín, B., Chorot, P. y Santed, M.A. 
(2004). Análisis bibliométrico sobre la psicopa-
tología y psicología clínica en el ámbito militar. 
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 
9(3), 231-241. https://doi.org/10.5944/rppc.
vol.9.num.3.2004.3982 *
Marín, E., Ortín Montero, F.J., Garcés de los 
Fayos Ruiz, E.J. y Tutte Vallerino, V. (2013). 
Analisis bibliométrico de burnout y optimismo 
en deporte. SportTK. Revista Euroamericana de 
Ciencias del Deporte, 2(1), 77-87. *
Mariñelarena-Dondena, L. (2012). La forma-
ción en psicología positiva en la Universidad 
de Palermo. Revista Argentina de Ciencias 
del Comportamiento, 4(1), 21-30. https://doi.
org/10.32348/1852.4206.v4.n1.5179
Mariñelarena-Dondena, L., y Klappenbach, H. 
(2010). La psicología positiva en la revista 
Psicodebate (2000-2007). Psicodebate: Psico-
logía, Cultura y Sociedad, 10, 9-38. https://doi.
org/10.18682/pd.v10i0.386
Martí-Vilar, M. y Estellés Asensi, L. (2014). Psycho-
logy and aging (2003-2012): productividad y 
rasgos desde los artículos originales. Revista 
Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 367-388. 
https://doi.org/10.21501/22161201.1418 *
Martínez-Taboas, A. y Pérez Pedrogo, C. (2006). 
Las revistas de psicología en Puerto Rico: Una 
breve mirada histórica. Revista Puertorriqueña 
de Psicología, 17, 571-589.
Mateus, J., Barragán, N., Carvajal, A. y Romero, R. 
(2014). Análisis bibliométrico de la psicoterapia 
sistémica de pareja para la depresión. Revista 
Vanguardia Psicológica, 4(2), 122-129. *
Maya Jariego, I., Martínez García, M.F. y García 
Ramírez, M. (1997). Análisis bibliométrico de 
la investigación reciente en psicología sobre 
inmigración. Revista de Psicología Social Apli-
cada, 1, 69-84. * 
Mestre, M.V., Nácher, M. J., Samper, P., Tur, A.M. 
y Cortés, M.T. (2005). Un estudio bibliométrico 
de la Revista de Historia de la Psicología en su 
vigésimo quinto aniversario. Revista de Historia 
de la Psicología, 26(4), 45-70. *
Miguel, S. y Dimitri, P. (2013). La investigación en 
bibliometría en la Argentina: quiénes son y qué 
producen los autores argentinos que realizan 
estudios bibliométricos. Información, Cultura y 
Sociedad, 29, 117-138. https://doi.org/10.34096/
ics.i29.677 
Moncada, M., Guerra, C., Concha, F. y Carvajal, 
C. (2014). ¿Qué revelan una década después 
los estudios chilenos sobre la Variable del Tera-
peuta? Un análisis bibliográfico. Revista Argen-
tina de Clínica Psicológica, 23(1), 71-80. *
Mora Mérida, J.A., Díaz Ocejo, J. y Elósegui 
Bandera, E. (2007). Revisión bibliométrica de 
algunas estrategias cognitivas en los deportes 
individuales y de adversario. Revista Iberoame-
ricana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.9.num.3.2004.3982
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.9.num.3.2004.3982
https://doi.org/10.32348/1852.4206.v4.n1.5179
https://doi.org/10.32348/1852.4206.v4.n1.5179
https://www.researchgate.net/publication/295102627_La_Psicologia_Positiva_en_la_revista_Psicodebate_2000-_2007
https://www.researchgate.net/publication/272575473_Psychology_and_Aging_2003-2012_Productividad_y_rasgos_desde_los_articulos_originales
https://doi.org/10.34096/ics.i29.677
https://doi.org/10.34096/ics.i29.677
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115 113
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
2(2), 13-30. *
Moreno Gil, P.J., Méndez Carrillo, F.X. y Sánchez 
Meca, J. (2000). Eficacia de los tratamientos 
cognitivo-conductuales para la fobia social: 
una revisión meta-analítica. Psicothema, 12(3), 
346-352. *
Navarlaz, V.E. (2008). Los Anales de Biotipología, 
Eugenesia y Medicina Social y un cambio en 
la nosografía psiquiátrica relacionado con el 
origen de la psicología en la Argentina. Anuario 
de Investigaciones, 15, 151-159. *
Navarrete-Cortes, J., Fernández-López, J.A., 
López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R. y Buela-
Casal, G. (2010). Global psychology: A biblio-
metric analysis of Web of Science publications. 
Universitas Psychologica, 9(2), 553-567. *
Osca-Lluch, J., Civera Mollá, C. y Peñaranda 
Ortega, M. (2009). Consecuencias de los 
errores en las referencias bibliográficas. El caso 
de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 
300-303. *
Osca-Lluch, J., Civera, C., Tortosa, F., Quiñones, 
E., Peñaranda, M. y López, J. J. (2005). Difu-
sión de las revistas españolas de Psicología en 
bases de datos nacionales e internacionales. 
Anales de Documentación, 8, 165-186. *
Pachón-Basallo, M., Olarte-Afanador, M., López-
López, W. y Santolaya-Ochando,F.J. (2013). 
Estudio bibliométrico sobre intervenciones 
psicológicas para la esquizofrenia. Terapia 
Psicológica, 31(3), 325-333. http://doi.
org/10.4067/S0718-48082013000300007 *
Pastor Carballo, R. y Barberá Heredia, E. (1981). 
Estudio bibliométrico de la Revista “Cuadernos 
de Psicología 3” (1975-1977). Revista de 
Historia de la Psicología, 2(4), 361-374. *
Perdomo Escobar, S.J., Zambrano Hernández, S., 
Hernández Zubieta, P., Pérez-Acosta, A.M. y 
López López, W. (2003). Veinte años de produc-
ción científica en psicología en la Universidad 
Católica de Colombia: Análisis bibliométrico 
de la investigación publicada (1983-2002). Acta 
Colombiana de Psicología, 9, 105-125. *
Pérez Fernández, F. (2010). Clínica y Salud (1998-
2008). Análisis de diez años de publicaciones. 
Clínica y Salud, 21(2), 141-150. https://doi.
org/10.5093/cl2010v21n2a3 * 
Pérez Nieto, M.A., López-Muñoz, F. y Gordi-
llo-León, F. (2014). Aproximación al desarrollo 
español, desde el final del siglo pasado, de los 
estudios sobre emoción en grandes áreas de la 
psicología según indicadores bibliométricos. 
EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 
13(1), 75-92. *
Pinto, A.L. y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Visi-
bilidad de los estudios en análisis de redes 
sociales en América del Sur: su evolución y 
métricas de 1990-2013. TransInformação, 
26(3), 253-267. http://doi.org/10.1590/0103-
3786201400030003 *
Polanco, F. (2017). Nota del editor invitado. Revista 
Guillermo de Ockham, 15(2), 13.
Polanco, F., Béria, J. y Klappenbach, H. (2017). 
Cinco décadas de la Revista Interamericana 
de Psicología. Un estudio socio-bibliométrico. 
Revista Interamericana de Psicologia/Intera-
merican Journal of Psychology, 51(3), 297-319. 
Polanco, R., Gallegos, M., Salas, G. y López López, 
W. (2017). Las revistas de psicología en Chile: 
historia y situación actual. Terapia Psicológica, 
35(1), 81-93. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082017000100008 
Polo, L., Godoy, J.C., Imhoff, D. y Brussino, S. 
(2014). Following the tracks of an emerging 
area: bibliometric analysis of Latin American 
Political Psychology in the 2000-2010 period. 
Universitas Psychologica, 13(5), 2047-2057. 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.
ftea *
Portillo-Salido, E.F. (2010). A bibliometric analysis 
of research in psychopharmacology by psycho-
logy departments (1987-2007). The Spanish 
Journal of Psychology, 13(1), 503-515. https://
doi.org/10.1017/S1138741600004054 *
Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography or 
Bibliometrics? Journal of Documentation, 25, 
348-349.
Puche-Navarro, R. y Ossa, J.C. (2012). Claves de 
la publicación psicológica en Colombia: Ritmo, 
grupos y modalidades de producción en la 
práctica investigativa. Revista Colombiana de 
Psicología, 21(1), 79-95. *
Quevedo-Blasco, R., Díaz-Piedra, C. y Guglielmi, 
O. (2010). Análisis comparativo de las publica-
http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000300007
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000300007
https://doi.org/10.5093/cl2010v21n2a3
https://doi.org/10.5093/cl2010v21n2a3
http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030003
http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030003
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100008
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100008
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.ftea
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.ftea
https://doi.org/10.1017/S1138741600004054
https://doi.org/10.1017/S1138741600004054
Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López López y Bregman
Metabibliometría de la psicología iberoamericana. INTERDISCIPLINARIA, 2020, 37(2), 95-115114
ciones sobre drogodependencias en las revistas 
de psicología clínica y psiquiatría iberoameri-
canas indexadas en el Journal Citation Reports. 
Salud Mental, 33, 133-143. *
Quevedo-Blasco, R. y López López, W. (2009). 
Análisis bibliométrico de las revistas multidis-
ciplinares de psicología recientemente incorpo-
radas en la Web of Science (2008-2009). Psico-
logia: Reflexão e Critica, 23(2), 384-408. https://
doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021 * 
Quintana Peña, A. (2006). Análisis neo-bibliomé-
trico de las investigaciones de tesis en la Escuela 
Académico-Profesional de Psicología de la 
UNMSM. Revista de Investigación en Psico-
logía, 9(1), 81-99. https://doi.org/10.15381/
rinvp.v9i1.4030 *
Quiñones Vidal, E., Peñaranda Ortega, M. y García 
Quiñones, E. (2008). El colegio invisible de 
Ángel Garma y el papel de sus colaboradores 
en el psicoanálisis argentino. História, Ciências, 
Saúde – Manguinhos, 15(2), 543-557. https://
doi.org/10.1590/S0104-59702008000200020 * 
Ravelo Contreras, E.L., Mejía, S. y González, M.E. 
(2016). La producción científica de Acta Colom-
biana de Psicología: análisis descriptivo del 
período 2010-2014. Acta Colombiana de Psico-
logía, 19(2), 298-314. https://doi.org/10.14718/
ACP.2016.19.2.12 
Restrepo Botero, J.C., Londoño Ardila, L.F. y 
Gómez Cardona, L.M. (2015). Investigación en 
psicología educativa en Colombia entre 2000-
2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 
1. 21-32. *
Rey-Anacona, C.A. y Acevedo, A. (2005). Análisis 
bibliométrico de las tesis de pregrado y post-
grado realizadas en Bogotá, sobre la implemen-
tación de programas de Terapia y Modificación 
del Comportamiento. Acta Colombiana de 
Psicología, 14, 97-111.
Rey-Anacona, C.A., Martínez-Gómez, J.A. y 
Guerrero-Rodríguez, S.I. (2009). Tendencias de 
los artículos en psicología clínica en Iberoamé-
rica. Terapia Psicológica, 27, 61-71. https://doi.
org/10.4067/S0718-48082009000100006
Ribas Jr., R.C., Portugal, C.M., Pitrowsky, L.T., 
da Cunha, M.P., Blanco, P.R., Gimena, R.N.P. 
y Vilarinho, Y.C. (2009). A psicologia social no 
Brasil (1986 - 2006). Uma avaliação bibliomé-
trica baseada no PsycINFO. Revista Interame-
ricana de Psicología / Interamerican Journal 
of Psychology, 43(3), 532-540. https://doi.
org/10.1590/S1413-294X2013000100010 *
Rivera-Garzón, D.M. (2008). Caracterización de la 
comunidad científica de psicología que publica 
en la revista Universitas Psychologica (2002-
2008). Universitas Psychologica, 7(3), 917-932. 
*
Robles, J.R., Csoban-Mirka, E. y Vargas-Irwin, C. 
(2010). Bibliography profiling of undergraduate 
theses in a professional psychology program. 
Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 
12-28. *
Romero Croce, J. (2014). Estudio bibliométrico de 
la revista Liberabit en el período comprendido 
entre 1995-2013. Liberabit, 20(2), 369-372. *
Salas, G., Ponce, F., Méndez-Bustos, P., Vega-Arce, 
M., Pérez, M., López-López, W. y Cárcamo-
Vásquez, H. (2017). 25 años de Psykhe: Un 
análisis bibliométrico. Psykhe, 26(1). https://
doi.org/10.7764/psykhe.26.1.1205
Sáiz, M. y Sáiz Roca, D. (1994). Análisis bibliomé-
trico de la revista Anuario de Psicología: una 
aproximación a un cuarto de siglo de psicología 
en la Universidad de Barcelona. Anuario de 
Psicología, 63, 25-46. *
Sampaio, M.I.C., Serradas, A y dos Santos, A.A.A. 
(2010). Psicologia: Ciência e Profissão: 30 anos 
Registrando o Avanço da Psicologia Brasi-
leira. Psicologia: Ciência e Profissão, 30(Núm. 
Esp.), 202-229. https://doi.org/10.1590/S1414-
98932010000500011 *
Sánchez Hernández, A.M., Quiñones Vidal, E. y 
Cameo Olcina, M. (1995). La revista Anales 
de Psicología desde un punto de vista historio-
gráfico: La primera década de una publicación 
con raíces académicas (1984-1994). Anales de 
Psicología, 11(1), 1-18. * 
Sanz, J. (2002). La década de 1989-1998 en la 
psicología española: análisis de la investigación 
en personalidad, evaluación y tratamiento psico-
lógico (psicología clínica y de la salud). Papeles 
del Psicólogo, (81), 54-87. * 
Sesé, A. y Palmer, A. (2012). The current use of 
https://doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021
https://doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021
https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4030
https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4030
https://doi.org/10.1590/S0104-59702008000200020
https://doi.org/10.1590/S0104-59702008000200020
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100006

Continuar navegando