Logo Studenta

Cuaderno del alumno - Material bibliografico - UP 1 y 2 - 2014FM (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2014 
 
Facultad de Ciencias Médicas 
Universidad Nacional de Rosario 
 
Carrera de Medicina 
Ciclo Promoción de la Salud 
 
 
 
 
Material bibliográfico UP 1 y 2 
EL SER HUMANO Y SU MEDIO 
 
 
 
Responsable académico 
Dra Enría, Graciela 
 
Co-responsables académicos 
 Dra Valongo, Silvia 
 Dr Aranalde, Gabriel 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 1 
ÍNDICE 
UNIDAD Nº 1 
RONDELLI E. J.: “Salud ambiental y niñez” 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................... 04 
LIBORIO M.: “Epidemiología: estrategias metodológicas. Estrategia descriptiva” 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................... 08 
RONDELLI E. y LIBORIO M.: “Promoción – APS y ciudades Saludables” 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................... 11 
CALDERARI S., DI MASSO R., MARTÍNEZ S.M. y TARRÉS M.C.: “Resistencia 
ambiental” Cátedra de Biología ....................................................................................................................... 13 
CALDERARI S., DI MASSO R., MARTÍNEZ S.M. y TARRÉS M.C.: “Sistemas 
cibernéticos” Cátedra de Biología ................................................................................................................... 33 
CALDERARI S., DI MASSO R., GAYOL M.C. y col.: “Ecosistemas humanos” 
Cátedra de Biología .......................................................................................................................................... 40 
OMBRELLA A.: “Taxonomía Microbiana” Cátedra de Microbiología ......................................................... 43 
RASIA M., HERNÁNDEZ G. y BOLLINI A.: “Propiedades del agua que fundamentan 
su rol en las funciones esenciales del organismo” Cátedra de Física Biológica ............................................... 53 
RASIA M., HERNANDEZ G. y LUQUITA A.: “Potencial hidrógeno - pH” ............................................... 61 
GARCIA F, ARANALDE G. “Homeostasis”. Cátedra de Fisiología…………………………………………...68 
GARCÍA F., DEMARÍA I. (Revisión: AGÜERO R.): “Los compartimientos líquidos 
corporales y su medición” Cátedra de Fisiología .............................................................................................. 70 
 
D’OTTAVIO, ALBERTO; CESOLARI, JOSÉ: “Los tejidos conjuntivos”. Cátedra de Histología y 
Embriología (Material Bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)………………………77 
 
CESOLARI, JOSÉ: “Sangre”. Cátedra de Histología y Embriología (Material Bibliográfico 
incorporado a la Guía de Aprendizaje)……………………………………………………………..87 
 
GARCÍA RIERA J, VALONGO S. “Aportes a la comprensión de los efectos 
resultantes de la interacción del individuo y el ambiente en la conformación 
bio-psico-social”. Cátedra de Psiquiatría niños………………………………………………………………99 
 
 
 
UNIDAD Nº 2 
RONDELLI E. y LIBORIO M.: “Epidemiología y ecología”. 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ....................................................................................................... 103 
CALDERARI S., DI MASSO R., GAYOL M.C. y col.: “La población sus movimientos y sus leyes”. 
Cátedra de Biología ........................................................................................................................................ 105 
CALDERARI S., DI MASSO R., GAYOL M. C. y col.: “Población humana: su crecimiento”. 
Cátedra de Biología ........................................................................................................................................ 122 
PÉREZ B.: “La población y sus cambios”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ................................. 127 
PÉREZ B. y LIBORIO M.: “Indicadores”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ................................. 136 
BOLLINI A.: “El fenómeno de la ósmosis”. Cátedra de Física Biológica .................................................... 140 
VALONGO S. y SOSA L.: “Desarrollo evolutivo de la familia y sus disfunciones” Cátedra de 
Paidopsiquiatría……………………………………………………………………………………158 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 2 
 
UNIDAD Nº 3 
GARCÍA F., ARANALDE G. (Revisión: AGÜERO R.): “Regulación del volumen y la 
osmolaridad del líquido extracelular”. Cátedra de Fisiología. ...................................................................... 162 
JOZAMI BARREIRO J.C., YABER F., ABRIATA A.: “Anatomía funcional del aparato 
urinario”. Cátedra de Anatomía Normal ........................................................................................................ 165 
CARBÓ M.I.: “Sistema Urinario. Origen y Desarrollo Embriológico”. 
Histología y Embriología ............................................................................................................................... 191 
PEREZ B., LIBORIO M.: “Indicadores de inequidad”. Medicina Preventiva y Social. .............................. 193 
ENRIA G. y STAFFOLANI C.: “De las necesidades (básicas y culturales), demandas 
y satisfactores”. Medicina y Sociedad ............................................................................................................ 196 
 
UNIDAD Nº 4 
RONDELLI E.: “Estado - políticas sanitarias - salud pública”. Cátedra de Medicina 
Preventiva y Social. .......................................................................................................................................... 200 
RONDELLI E.: “Salud ambiental y saneamiento”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social .................... 205 
RONDELLI E.: “Agua potable”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ................................................. 207 
MUNIAGURRIA, LANDE y PIZZUTO: “La consulta médica”. Cátedra de Semiología ........................... 214 
MUNIAGURRIA, LANDE y PIZZUTO: “Historia clínica: significado y características” 
Cátedra de Semiología ..................................................................................................................... 223 
PIZZUTO G: “Anamnesis del aparato urinario”............................................................................................231 
COLOVINI M.: “¿Cómo se siente?”. Cátedra de Psiquiatría ....................................................................... 236 
 
UNIDAD Nº 5 
ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Metabolismo glucídico y 
Hemoglobina glucosilada”. Cátedra de Fisiología ........................................................................................ 241 
ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Estimación de la excreción 
urinaria de potasio”. Cátedra de Fisiología ................................................................................................... 243 
ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Excreción fraccional de sodio”. 
Cátedra de Fisiología ...................................................................................................................................... 247 
ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Fórmulas para el cálculo del 
clearance de creatinina”. Cátedra de Fisiología ............................................................................................ 249 
ARANALDE G., DEMARÍAI., MUJICA G. y col.: “Excreción urinaria de albúmina”. 
Cátedra de Fisiología ...................................................................................................................................... 250 
MERICH L.: “Eliminación de residuos sólidos” .......................................................................................... 253 
CHUMPITAZ A.: “Contaminación del aire” ............................................................................................... 258 
MARTÍNEZ M.: “Control de vectores” ........................................................................................................ 261 
COLOVINI MT. Salud Mental: Definiciones ................................................................................................ 265 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 3 
UNIDAD Nº 6 
RONDELLI E.: “El deber ético del adulto como agente del 
cambio social”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ............................................................................ 270 
RONDELLI E.: “Recolección y tratamiento de líquidos cloacales”. Cátedra de 
Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................................... 275 
RASIA M., HERNANDEZ G. y LUQUITA A.: “Regulación del pH”. 
Cátedra de Biofísica. ...................................................................................................................................... 281 
ARANALDE G.: “Interpretación del estado ácido base”. 
Revisión Dra. Agüero. Cátedra de Fisiología Humana .................................................................................. 295 
 
RAVENNA AE. Crisis vitales. Cátedra Psiquiatría Adultos………………………………………………..315 
 
UNIDAD Nº 7 
RONDELLI E.: “Los geriátricos. Instituciones claves en la promoción de la salud”. 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ....................................................................................................... 319 
RONDELLI E.: “Políticas sociales en la ancianidad”. 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ....................................................................................................... 324 
ARANALDE G., DEMARÍA I., GARCÍA F.: “Fisiología del envejecimiento. 
Teorías y cambios en el sistema urinario”. Cátedra de Fisiología ................................................................. 331 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 4 
 
UNIDAD Nº 1 
 
SALUD AMBIENTAL Y NIÑEZ 
 
Prof. Adj. Eduardo J. Rondelli. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, 
UNR. 
 
“El ambiente es el sostén de la vida humana, no tiene que verse sólo como paisaje o como sustento de la economía, es 
el espacio en donde vivimos, en donde los niños deben poder desarrollarse en forma saludable” Richard Meganck, 
director de la Unidad de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la OEA. 
 
Introducción 
a construcción de espacios saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida y el 
desarrollo y el fortalecimiento de una cultura de vida y de salud, fue definido por expertos de la 
OPS/OMS1 como una de las funciones esenciales de la salud pública, e implican el mantenimiento 
de un marco ecológico saludable indispensable para la promoción de la salud, que está vinculado a 
las políticas de protección y seguridad del ambiente, energía y transporte, economía y alimentación. 
El desarrollo de una cultura de salud entre la ciudadanía facilitaría la toma de decisiones en materia 
de salud pública. 
Esto en principio ayudará a simplificar la introducción al tema si consideramos al ambiente, 
medio ambiente y medio como sinónimos. Pero existen una serie de términos que podrían resultar 
también equivalentes: salud ambiental, higiene del medio, saneamiento ambiental, salud y 
ambiente. Por ejemplo, para Gonzalo Ordoñez2 estas expresiones significan básicamente lo mismo, 
si bien su contenido específico puede diferir mucho entre una y otra entidad o país y responder a 
circunstancias concretas. Siguiendo a ese autor tomaremos como el término más acorde para el 
Área “El Ser Humano y su Medio” el de Salud Ambiental (SA). 
Esta decisión responde, entre otros aspectos, a que la expresión “Saneamiento Ambiental” 
por ejemplo, impresiona como más acotada. Implicaría una acción curativa, similar a sanar, cuando 
lo que se intenta en este ciclo es jerarquizar la promoción. 
Sin embargo, la temática que abarca la SA es muy amplia, por lo cual se hace complejo desde el 
punto de vista pedagógico acotar el tema. Existen innumerables listas, tablas, documentos que 
intentan agrupar los rubros atinentes a la SA y los criterios que se utilizan para las distintas 
clasificaciones escapan al objetivo de esta introducción. 
Habría dos vertientes que agrupan diversos temas: 
• La “verde” preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y 
con los aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto 
invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la 
desertización y la sequía, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de los mares, 
océano, costas, etc. 
• La “azul” más preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y el bienestar de la 
humanidad. 
 Estas visiones, responden a una división del trabajo entre los organismos internacionales 
como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (“Verde”) y La Organización 
Mundial de la Salud (“Azul”); pero en definitiva es muy complejo encontrar las diferencias ya que 
ambas están íntimamente relacionadas. 
 
1 II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. División 
de Desarrollo de Sistema y Servicios de Salud. OPS/OMS. Mayo 1999. 
2 Ordóñez, Gonzalo. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev. Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 7 
(3), 2000. 
L 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 5 
 Para visualizar la diversidad y complejidad de los temas que incumben a la SA tomemos 
como ejemplo el “Plan de acción para implementar la Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente 
en el Desarrollo Humano Sostenible” según el cual jerarquiza los siguientes aspectos. 
 
a) Abastecimiento de agua potable. 
b) Aguas servidas y excreta. 
c) Residuos sólidos, domésticos e industriales. 
d) Seguridad y calidad de los alimentos. 
e) Uso urbano y rural de la tierra, vivienda, y asentamiento humano, rural y urbano. 
f) Exposición a insectos, roedores y otros vectores de enfermedades. 
g) Calidad del aire, en el hogar, lugar de trabajo y ambiente en general. 
h) Calidad de las aguas superficiales, subterráneas, costeras y recreativas. 
i) Riesgos en el ambiente de trabajo. 
j) Ruidos industriales, residenciales y del transporte. 
k) Productos químicos en el ambiente. 
l) Exposición a radiaciones ionizantes y no-ionizantes.m) Transportes y sus efectos secundarios. 
n) Viajes y turismo. 
o) Desastres naturales y accidentes industriales y nucleares. 
Cabe destacar que estas problemáticas pueden repercutir, tanto a nivel físico, psicológico y 
social en los individuos, en su familia o en la comunidad en general. 
El “Plan de acción” debe ser tenido en cuenta especialmente cuando se presentan otras 
condiciones como una rápida urbanización y crecimiento demográfico, que a su vez trae como 
consecuencia un aumento de la pobreza, las migraciones o movimientos poblacionales, otras 
tecnologías, un incremento del consumo y un cambio en sus modelos o formas. Todas estas 
condiciones o factores se van produciendo en el marco de la globalización del comercio y de los 
mercados que también inciden en el uso de los recursos naturales. 
La exposición a los riesgos para la salud y sus efectos suelen ser mayores para las personas 
más vulnerables en razón de la edad, sexo, lugar de trabajo, la residencia en localizaciones 
peligrosas, y el estatus socio-económico. 
Como veremos, la incumbencia de la SA no se agota en un listado como el presentado 
anteriormente. Con el recorrido de las diferentes Unidades del Área “El Ser Humano y su Medio” 
nos aproximaremos más al tema. 
Ensayaremos alguna definición para poder determinar qué se considera cuando nos 
referimos a Salud Ambiental y a Medio Ambiente. 
Es necesario reparar previamente en dos circunstancias, las cuales están imbricadas: 
1º la multivocidad de los términos salud, medio y ambiente, 
2º que la construcción del Área “El Ser Humano y su Medio” convoca varias disciplinas 
como la Salud Pública, Biofísica, Fisiología, Biología, Psicología, Psiquiatría, Semiología, 
Anatomía, Histología, Antropología, Ética, Medicina Legal, Microbiología, etc. 
Por lo tanto las interpretaciones que cada espacio disciplinar realice de aquellos vocablos 
puede ser diferente e incluso generar “tensiones”; pero, en definitiva es la forma de construir la 
“interdisciplina”.3 
El medio ambiente (del latín ambiens, -entis, “que rodea”) es todo lo que rodea al ser 
humano. 
De modo tal que desde una mirada de la ecología, por ejemplo, sería el conjunto de condiciones 
fisicoquímicas y biológicas que necesitan los organismos, incluido el ser humano, para vivir. 
En cambio, para las ciencias humanas, cuando se habla de medio ambiente se incluyen no 
sólo aquellos factores fisicoquímicos y biológicos que afectan a la vida y el desarrollo de la especie 
 
3 Interdisciplina: un camino, que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de 
saber, sin limitarse a ninguno de ellos, que lleva a un objetivo común. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 6 
humana, sino también otros aspectos que la caracterizan como los históricos, los culturales, los 
políticos, los científicos, los tecnológicos, entre otros. 
 
Se denomina “Ambiente” al conjunto de condiciones que los seres humanos, organizados 
socialmente, necesitan para vivir. Es el escenario donde la sociedad y la naturaleza se relacionan. 
 
Así, la salud ambiental “comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de 
vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y 
psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y 
prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente 
y futuras generaciones” OMS (Sofía, Bulgaria 1993). 
 
Los niños y el ambiente 
Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto es, a vivir, estudiar y 
jugar en lugares sanos. Promover este entorno para los niños es mejorar sustancialmente su calidad 
de vida y conformar un mundo más seguro y saludable, reducir las enfermedades y evitar la muerte. 
Para ello, su mundo personal se limita a su hogar, su escuela, su calle, las zonas de juego y 
los hogares de sus parientes próximos. Sin embargo, estos espacios –que deberían ser los más 
seguros– pueden exponerlos desde el nacimiento, a diversos riesgos como: 
la carencia de agua en el domicilio, 
el agua y el aire contaminados, 
la falta de un sistema adecuado de eliminación de excretas, 
la presencia de vectores de enfermedades (insectos) y diversos productos químicos. 
Todos estos factores representan riesgos para la salud que afectan desproporcionadamente a 
los niños. Sumados a estos riesgos, los expertos señalan que los niños también son los más 
vulnerables a los llamados “riesgos modernos” como resultado del uso indebido de sustancias 
químicas (como las utilizadas en los juguetes o en productos de uso doméstico), la evacuación 
inadecuada de desechos tóxicos, el ruido y la contaminación industrial. 
Debemos reflexionar, por otra parte, que el trabajo infantil (como se vio en el Área “Trabajo 
y Tiempo Libre”) ha crecido dramáticamente en las últimas dos décadas. En la Argentina, por 
ejemplo, se calcula que hay 500.000 trabajadores infantiles (menores de 15 años). Al empezar a 
trabajar precozmente, los niños están expuestos a los mismos riesgos ambientales que los adultos en 
su lugar de trabajo, con la diferencia de que son más vulnerables, porque sus cuerpos y sus sistemas 
inmunes están todavía en desarrollo; especialmente la exposición a químicos y a tóxicos de las 
industrias puede resultar muy grave para su salud. 
A lo anterior se agrega que el trabajo infantil es sobreexplotado dentro del sector informal. 
Deben cumplir jornadas de trabajo más largas y arduas, y además debe sumarse el hecho de que la 
gran mayoría de los niños trabajadores no van a la escuela o la abandonan en forma temprana. 
“Preparemos el futuro de la vida, ambientes saludables para los niños” es el lema elegido 
para el Día Mundial de la Salud para el año 2003, que advierte sobre la urgente necesidad de crear 
ambientes libres de tóxicos, seguros y sanos para que los más pequeños puedan crecer y 
desarrollarse en plenitud. 
El interés que intenta despertar la OPS/OMS en pos del cuidado del medio ambiente –
término que, en este caso, no sólo comprende a los espacios abiertos, sino también a aquellos 
cerrados, como el hogar o la escuela– no es caprichoso. Sus estadísticas revelan una triste realidad: 
más de cinco millones de niños menores de 14 años mueren cada año debido a enfermedades 
relacionadas con el entorno en el que viven, estudian o juegan. 
Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para la salud de los 
niños. La mayoría de las intervenciones se centran en el terreno de las políticas, la educación, la 
sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de comportamiento. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 7 
La promoción de la Salud se presenta como una de las estrategias más importantes para 
enfrentar los múltiples problemas de salud que afectan a los niños y su entorno. Surge como una 
revalorización de lo social y como recurso para ser movilizado en el enfrentamiento de las diversas 
problemáticas. 
Se explicitó en la II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública4 que la 
promoción de la salud es una de las respuestas emanadas del sector salud que por su amplitud 
explicativa y de intervención, es la que más lo aproxima y articula con los movimientos que ganan 
relieve a fines de los noventa: el desarrollo humanosostenible, el movimiento ecológico, el derecho 
a la ciudad y a la morada y el feminismo entre otros movimientos e ideas contemporáneas. 
Es decir que para abordar las amenazas ambientales se requiere un enfoque concertado y 
coordinado, en el que participen personas de muchos sectores diferentes (por. ejemplo, salud, 
educación, vivienda, energía, agua y planificación); trabajando juntos las instancias normativas, los 
funcionarios públicos y los miembros de la comunidad como padres, profesores y trabajadores 
sanitarios. 
 La Dra. Mirta Roses Periago, (Médica pediátrica de nacionalidad argentina) Directora de la 
OPS (Organización Panamericana de la Salud), destacó, además del compromiso de los adultos, la 
importancia de que los mismos niños se transformen en “centinelas de la salud”, agentes de cambio 
para que se respete el derecho que tienen a vivir en un mundo libre de peligros ambientales. 
 
4 II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. División 
de Desarrollo de Sistema y Servicios de Salud. OPS/OMS. Mayo 1999. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 8 
EPIDEMIOLOGÍA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. ESTRATEGIA DESCRIPTIVA 
 
Prof. Mónica M. Liborio. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
 
a ciencia, bajo condiciones sociales que faciliten su desarrollo, contribuye a dar respuestas a los 
problemas que la propia sociedad identifica. Por lo tanto, la ciencia produce efectos y progresa 
dependiendo de las circunstancias del contexto. Se requiere -entonces- de una evaluación periódica de 
la investigación para conocer hacia dónde va; a quiénes sirve; qué sectores de la sociedad se benefician 
con los conocimientos aportados, entre otras preguntas. 
 Toda investigación -y la investigación médica en particular- se desenvuelve entre las distintas 
fuerzas e intereses sociales que la condicionan, aún aquellas abocadas a los problemas más especializados. 
Es por ello que el investigador, conozca o no las circunstancias que lo determinan, en su producción 
adopta una postura ante dichos intereses1. Sería necesario revisar, entonces, el papel que cumple la 
investigación médica en la Argentina. Fundamentalmente si está planteada desde el punto de vista de 
las necesidades del país y cuál es el rol que ocupan las investigaciones con enfoque epidemiológico. 
 Cabe destacar que pese a los avances científicos, existe una distribución desigual en la utilización 
de dichos conocimientos así como también se observa la inequidad y la desigualdad sociales. 
 Los estudios epidemiológicos intentan mostrar esta realidad y es crucial para la epidemiología, 
actualmente, dar cuenta de estos procesos de inequidad social expresados también por un desigual 
comportamiento de las poblaciones frente a la salud, la enfermedad y la atención. 
 En definitiva, hay que preguntarse acerca de cuál es el enfoque conceptual, más profundo y 
complejo que opera para asignar jerarquía a los problemas, o dicho de otra manera, cuál es el paradigma 
imperante. Un problema estratégico es decidir qué importancia o prioridad debe otorgarse al 
desarrollo de investigaciones epidemiológicas o médico-sociales que profundizan los determinantes 
colectivos de la salud-enfermedad y de los servicios de salud. 
 El método para cualquier disciplina significa un modo de razonamiento, y el proceso de la 
investigación científica es un “proceso complejo y de carácter orgánico en el cual el desarrollo de 
cualquiera de sus partes está inmediatamente condicionado y es condicionante del desarrollo de las partes 
restantes”. Aunque posee una amplia gama de sentidos, puede ser considerado como “cierta operación que 
se realiza con determinada secuencia con el fin de garantizar el éxito de la producción de algo”. 
 Ahora bien: la “investigación es la transformación controlada o dirigida de una situación 
indeterminada en otra que es tan determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que 
convierte a los elementos de la situación original en un todo unificado”. Se supone que se quieren 
conocer los problemas que plantea un cambio de hábitat en los sujetos. De esta forma se analizarían 
las “partes del problema” tratando de construir un proceso que permita “conocer” - “explicar” las 
transformaciones de los modos de vida a través de efectuar diferentes relaciones2. 
 Cabe destacar que la Epidemiología, como otras ciencias, constituye una interrelación entre las 
teorías, los métodos y las transposiciones a partir de otros campos de estudio y se ve influenciada por 
las fuerzas sociales de la época. Es por ello que los epidemiólogos, desde el siglo XIX, investigaron los 
efectos del ambiente para comprender los problemas de salud pública. 
 La interrelación de los fenómenos que se dan en los sistemas ecológicos plantean “problemas 
de investigación” que los epidemiólogos deben investigar a través de la experimentación o de la 
observación. 
 
La observación 
 La observación es un procedimiento básico que implica la distinción de hechos tales como 
procesos o conjuntos de procesos o sucesos. 
 
1 2 Cabe destacar que en esta ficha se introduce el concepto de “método o métodos de investigación”. En otra 
oportunidad –del proceso de enseñanza aprendizaje– se profundizarán –complejizarán– estos conceptos para 
reemplazarlos por “proceso de investigación”. 
L 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 9 
 Un acontecimiento es cualquier hecho que tiene lugar en un espacio y tiempo determinados 
que se considera, de acuerdo al problema y a las hipótesis planteadas en una unidad de análisis3. 
Puede caracterizarse por ser puntual o instantáneo. Los procesos son la suma o secuencia ordenada 
de estos acontecimientos. 
La observación es una percepción “intencionada e ilustrada”. Se la califica como 
intencionada o deliberada porque se efectúa con un objetivo determinado e ilustrada porque va 
guiada por un marco teórico y las condiciones que imperan en el problema y las hipótesis. 
 Esta estrategia es ampliamente utilizada en la clínica médica, en la epidemiología, en la 
biología, etc. Una de las estrategias que surge principalmente de la epidemiología y donde se utiliza la 
observación es la Estrategia Descriptiva. 
 
Estrategia Descriptiva 
 La Estrategia Descriptiva tiene por objetivo observar, describir e interpretar minuciosamente un 
hecho o fenómeno tal como lo que es. Un ejemplo de una indagación descriptiva a nivel individual es 
la historia clínica que se efectúa a un paciente, obteniendo información desde su nacimiento hasta el 
momento de la consulta. 
 En epidemiología, la Estrategia Descriptiva muestra características de los grupos sociales, 
comunidades, especialmente en cuanto a cantidad y distribución de los procesos de salud- enfermedad-
atención en base a particularidades como edad, sexo, grupo étnico, clase social, ocupación, estado civil, 
calidad de vida, condiciones de vida, etc. 
 Se puede lograr a través del análisis de: 
 - las personas 
 - el lugar 
 y - el tiempo. 
 En cuanto a las variables a tener en cuenta de las personas son, por ejemplo, la edad, 
ocupación, sexo, grupos étnicos, susceptibilidad genética (aspectos genéticos, etc.), estado fisiológico, 
clase social, historia familiar, estado civil, representaciones, prácticas sociales, etc. En la actualidad, en 
lugar de describir a las personasse introduce el concepto de “sujeto”. Es decir, se comprende que los 
sujetos transforman y a su vez son transformados por los procesos de investigación. Por ejemplo si se 
le pregunta a un sujeto “¿cuál es su fuente de agua para beber?”, cuando éste realiza su respuesta 
también piensa que existen otras fuentes, que pueden ser de diferente calidad, se preguntará si la de él 
será buena, etc. 
 La variable “clase social” puede ser analizada desde diversas perspectivas tales como inserción 
en la estructura productiva, nivel de instrucción, ingresos, vivienda (su construcción, su pertenencia, 
número de cuartos, etc.). Cabe destacar que estas definiciones siempre se hallan en un total acuerdo 
con el Marco teórico seleccionado. 
 Cuando se analiza el lugar, interesa estudiar el área geográfica, la ciudad, o aspectos 
relacionados al micro-ambiente como el acceso al abastecimiento de agua potable, de red cloacal, 
obtención de alimentos, etc. También en este aspecto se remite a una categoría más amplia como 
“espacio”4. 
 El concepto de ambiente parte desde Hipócrates, entendiéndolo como un elemento de interés 
para describir los fenómenos. Pero este tenía más una comprensión de naturaleza biológica o natural 
como el clima, la vegetación, la latitud, la topografía, entre otras variables a las que se agregó más 
tarde la polución ambiental, las radiaciones, la intensidad del campo electromagnético, etc. 
 La categoría de espacio incorpora no sólo las transformaciones naturales sino las sociales con 
una visión de la totalidad y de la complejidad, comprendiendo entonces al proceso de organización y 
de las necesidades económicas, entendiendo al “espacio urbano” como un proceso de organización y 
reorganización histórica, integrando también las relaciones sociales. 
 
3 Unidad de análisis: es el objeto o sujeto de estudio. Una investigación puede requerir varias unidades de análisis. 
4 Espacio: producto social históricamente construido. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 10 
 En relación al tiempo conviene conocer si determinados procesos han acaecido en un tiempo 
limitado (corto) o describir si existen ritmos o ciclos anuales (estacionales), cada 3 o 5 años, (seculares) etc. 
 Es importante establecer además relaciones entre el espacio y el tiempo a fin de describir los 
comportamientos en su expresión témporo-espacial. Es decir, indagar si existe un exceso de eventos 
próximos en un tiempo o en un espacio. 
 Esta estrategia posibilita resumir en forma sistemática los datos básicos del proceso de salud, 
enfermedad y atención y permite: 
 a) una valoración de las tendencias en salud. 
 b) proporcionar la base para planificar, prestar y valorar servicios de salud. 
 c) identificar problemas para establecer diferentes estrategias de promoción de la salud. 
 Estos estudios descriptivos también incluyen observaciones hechas durante un determinado 
período y pueden denominarse “transversales” o “longitudinales”. Los primeros, pueden ser utilizados 
para conocer cuántas ciudades poseen una red de agua segura, y los segundos se utilizan para indagar 
acerca de la aparición y frecuencia de determinados procesos que deben ser atendidos por procesos de 
promoción de la salud: estimar la magnitud o el aumento de embarazos no deseados. 
 Por ejemplo, es importante destacar que esta estrategia descriptiva no se limita a una simple 
recolección de datos, sino que supone además un elemento interpretativo del significado e importancia 
de lo que se describe. 
 Con frecuencia se interpreta que esta estrategia posee un nivel bajo de abstracción haciendo 
notar su importancia menor o expresando que es una estrategia que no posee hipótesis, pero se comete 
un gran error en el sentido de que en primer lugar todo proceso de investigación está guiado al menos 
por una pregunta y que a su vez permite el surgimiento de otras preguntas que pueden ser analizadas a 
través de otras estrategias que propone la Epidemiología. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ABRAMSON J.H.: “Survey methods in community medicine. An introduction to epIdemiological and evaluative 
studies”. Churchill Livingstone, New York, 1984. 
DA SILVA L.J.: “O conceito de espaço na epidemiologia das doenças infecciosas” Cad Saúde Publica 13 (4), 
1997. 
BREILH J.: “Perspectivas de la investigación médica: ¿Promesa o frustración?” Cuadernos Médicos Sociales - 
40: 53, 1987. 
SETELLMAN S.: “Technology for epidemiology: Servant, not substitute. The epidemiology Monitor” Citado 
por BREILH J. en (1) - Cuadernos Médico Sociales - 40: 53, 1987. 
BREILH J.: “Epidemiología: Economía, Medicina y Política” 3ª edición. Ed. Fontamara, México, 1986. 
SAMAJA J.: “La combinación de métodos: Pasos para una comprensión dialéctica del trabajo interdisciplinario” 
Educ. Med. Salud 26 (1): 4, 1992. 
SUSSER M.: “Conceptos y estrategias en epidemiología”. Fondo de la Cultura Económica, México, 1991. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 11 
PROMOCIÓN, ATENCIÓN PRIMARIA Y CIUDADES SALUDABLES 
 
Prof. Tit. Mónica M. Liborio. Prof. Adj. Eduardo Rondelli. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. 
Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
 
a APS fue la estrategia proclamada en 1978 como vía primordial para alcanzar la meta de salud 
para todos en el año 2000. Sin embargo, al analizar el contexto de los países en 1997, la OMS 
renueva la iniciativa como “Salud para todos en el siglo XXI”. No sólo reanuda el compromiso de 
la antigua meta proclamada en Alma Ata sino que preconiza un proceso de cambio basado en las 
experiencias de esos años. 
Esta meta se renueva entonces con el objetivo de lograr la salud para todos de forma 
equitativa, procurando que las naciones establezcan un sistema universal de valores e incorporen la 
salud como parte central del proceso de desarrollo y mantengan sistemas de salud sostenibles. Decir 
que exista un sistema universal de valores implica que se promueva una conciencia ética de la salud 
en el mundo y se la reconozca como un derecho. 
En segundo término, incorporar a la salud como parte central del proceso de desarrollo supone 
garantizar desde el Estado políticas de desarrollo que no entrañen perjuicios en la salud de las 
comunidades y tomar al desarrollo humano como un arma para luchar contra la pobreza1. Por último, 
sistemas sostenibles / estables significarían sistemas capaces de atender la salud y a las necesidades 
sociales, que sean sensibles a los cambios demográficos, económicos, epidemiológicos, etc. 
La sostenibilidad de las políticas públicas saludables se garantiza por el compromiso que los 
gobernantes deben asumir para respetarlas y a su vez por el necesario respaldo comunitario por las 
medidas emanadas de las autoridades. 
Las ciudades - municipios - saludables tienen por objetivo el mejoramiento de las áreas 
verdes, la conservación del medio ambiente, el manejo adecuado de la basura y, con relación a los 
aspectos culturales la conservación de las tradiciones y el orgullo hacia las tradiciones indígenas. 
De esta forma surge el concepto de “entorno saludable”, aunque su definición operativa aún 
se encuentre en construcción; pero puede decirse que el concepto involucra a los grupos 
poblacionales en espacios específicos transitando hacia el logro de la equidad en salud. 
De esta forma, los espacios saludables son escenarios locales donde las condiciones de vida 
y el proceso de salud, enfermedady atención son más favorables en términos de oportunidades, 
para el desarrollo individual y colectivo de los grupos que integran la sociedad2. 
 Es esencial decir que para el logro de estos “espacios saludables” se requiere de la 
promoción en su perspectiva de participación y empoderamiento necesarios para la obtención de la 
autonomía personal y colectiva, y de la capacidad de tomar decisiones informadas respecto a su 
propia salud, la de sus familiares y de la comunidad3. 
 El concepto de “ciudades saludables” tiene varias interpretaciones, según el autor. Por 
ejemplo, una ciudad saludable es aquella que está continuamente creando y mejorando los 
ambientes físicos y sociales, y expandiendo los recursos comunitarios que habilitan a la gente para 
apoyarse mutuamente en el desempeño de todas las funciones de la vida y para desarrollar el 
máximo potencial. (Hancock y Duhl, 1986). 
 El concepto de “ciudades saludables” implica romper barreras, trabajar intersectorialmente. 
Es decir, trabajar entre las organizaciones locales y nacionales, entre proveedores y usuarios, entre 
los investigadores académicos con interés en salud, la provisión de servicios y los problemas 
sociales de los hombres y las mujeres. (Davies y Nelly, 1993). 
 El proyecto de ciudades saludables debe ser entendido dentro del contexto de la promoción 
de la salud. Es un proceso, es un programa político que se refiere al cambio de las relaciones de 
poder con respecto a la salud, la enfermedad y la atención. De esta forma la ciudad puede ser vista 
 
1 El tema se ha introducido en el área de Sexualidad, Género y Reproducción y será retomado en la Unidad Nº 4 de esta área. 
2 OPS- 1996. 
3 Recuperar las fichas del Área “Sexualidad, Género y Reproducción” para brindar mayor sentido a este párrafo. 
L 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 12 
“como un organismo vivo complejo” que mejora sus ambientes y expande sus recursos para que la 
gente pueda alcanzar su máximo potencial. (OMS, 1992). Es por ello que las ciudades toman como 
prioridad, para su trabajo en conjunto, lograr la “ausencia de las desigualdades e inequidades 
sociales intra ciudades” 
Ahora bien, la concepción de Atención Primaria Ambiental, es decir una APS dirigida al 
ambiente, incorpora en su objetivo el desarrollo de producción de las comunidades mediante la 
adaptación e innovación tecnológica y la organización social. 
Es decir, se reemplaza el criterio clásico de desarrollo por el de productividad como una 
forma para alcanzar una mejor calidad de vida de las poblaciones. 
De esta forma, el crecimiento económico deberá ser redistribuido de manera equitativa y 
desde una perspectiva geográfica y social. 
En suma, esta estrategia supone un proceso por el cual grupos de personas – comunidades – 
se organizan para aplicar conocimiento y pericia técnica a fin de proteger sus recursos y el ambiente 
natural y encontrar respuestas para sus necesidades básicas de supervivencia. 
La OPS define la APS ambiental como una estrategia básicamente preventiva y participativa 
que reconoce el derecho humano a vivir en un ambiente saludable y agradable, a informarse de los 
riesgos que el ambiente plantea para su salud, el bienestar y la supervivencia. A partir de esta 
estrategia se promueve la construcción de comunas sostenibles, se vigoriza la capacidad de gestión 
ambiental en el marco de municipalidades – nivel local – donde se debe asignar prioridad a los 
problemas de salud del ambiente. 
Por otra parte, UNICEF plantea que la APS ambiental proporciona un marco para enfocar el 
desarrollo basado en la comunidad a fin de lograr una vida sostenible. Se fundamenta en las 
necesidades humanas básicas, en potenciar a las personas y las comunidades y en utilizar una óptica 
sostenible de los recursos de la comunidad y de los alrededores. Se basa en valores como la 
equidad, la participación, la eficiencia y la integración a la APS4. 
En América Latina, estas políticas implican combatir la contaminación industrial, establecer 
servicios de APS, abastecer a las zonas carentes de agua segura, estabilizar las zonas de producción 
ganadera, atender a las repercusiones de los cambios mundiales en la agricultura, la pesca, 
establecer proyectos que aseguren los parques ecológicos, la arborización y la limpieza, recuperar 
los desechos como fuente de trabajo para mujeres y usar la recolección de basura para crear empleo. 
La promoción del desarrollo constituye una parte importante. Para el logro de esta meta con 
equidad también puede concebirse como una estrategia de atención primaria a la sociedad. Lo ideal 
sería integrar las tres estrategias de APS: la del ser humano, la del ambiente y la de la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
MOHITO WRIGHT: “Atención Primaria ambiental para el siglo XXI” Rev Panam Salud Pública 4 (4): 290 
-296, 1998. 
RESTREPO H.E., MÁLAGA H.: “Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable”. Editorial 
Médica Panamericana, Colombia, 2001. 
 
4 Se ampliará la idea de desarrollo sostenible en las próximas unidades. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 13 
RESISTENCIA AMBIENTAL 
 
Susana Calderari, R. Di Masso, Stella Maris Martínez, María Cristina Tarrés. Cátedra de Biología. 
Facultad de Ciencias Médicas, UNR.  
 
Introducción 
l crecimiento de las poblaciones está regido por dos fuerzas opuestas: el potencial biótico y la 
resistencia ambiental. La diferencia entre el tamaño alcanzado por una población en un 
momento dado, bajo condiciones reales, y el tamaño que alcanzaría de poder cumplirse el potencial 
biótico, es la medida de la resistencia ambiental. 
 A continuación se tratará sobre los elementos que la constituyen así como sobre el modo en 
que actúa sobre las poblaciones. 
 Concepto: La resistencia ambiental es el conjunto de factores bióticos (interacciones que 
configuran las relaciones entre los seres vivos) y factores abióticos (interacciones con elementos no 
vivos) que se oponen a que se realice el índice de crecimiento específico máximo de una población, o 
generalizando, a que se exprese la capacidad máxima de crecimiento de la especie o potencial biótico. 
 Para su mejor estudio, la resistencia ambiental puede ser dividida en resistencia ambiental 
extrínseca y resistencia ambiental intrínseca. 
 
Resistencia ambiental extrínseca 
 Concepto: La resistencia ambiental extrínseca es el conjunto de factores bióticos y abióticos 
que limitan el crecimiento de una población actuando desde el exterior, es decir, desde fuera de la 
misma. Opera a través de factores abióticos (físicos y químicos) y de factores bióticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores abióticos 
 Cada uno de los elementos físicos y químicos contribuye a formar la resistencia ambiental 
que opera sobre las poblaciones ya que un valor excesivo, o a la inversa, demasiado escaso, afecta 
negativamente el crecimiento poblacional. De este modo, y para cualquier población, existe un 
rango de tolerancia para cada uno de los factores abióticos. 
 
 Material seleccionado de edición 1995. 
E 
Resistencia 
ambiental 
Extrínseca 
Factores 
abióticos 
Factores 
bióticos 
Relaciones interespecíficas o relaciones simbióticasNutrientes 
 
Clima 
 
Radiación solar 
Físicos 
Químicos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 14 
Ley de la tolerancia 
Concepto: Esta ley expresa que existe un rango de tolerancia para cada factor abiótico por fuera de 
cuyos límites la población perecerá. Expresado en otros términos, la población sólo puede sobrevivir 
dentro de los límites de variación correspondientes al rango de tolerancia de cada factor abiótico. 
 La ley de la tolerancia es una ley ecológica que resulta de la conjunción de otras dos: la ley 
del mínimo y la ley del máximo. 
 
Ley del mínimo 
 Para prosperar en una situación determinada, los organismos deben contar con factores 
abióticos en montos suficientes, ya que éstos les son esenciales para la supervivencia y/o la reproducción. 
En cada situación, aquel elemento abiótico que se encuentre en valores próximos al mínimo crítico 
es el factor limitativo. Esta ley fue enunciada inicialmente para los nutrientes y respecto de los 
vegetales (“el desarrollo de una planta depende de la cantidad del elemento que le es presentado o 
que se encuentra disponible en cantidades mínimas en función de sus requerimientos”). Posteriormente 
fue ampliada abarcando a todo los factores abióticos ya sea químicos (O, Fe, Na, etc.) o físicos 
(temperatura, humedad, etc.) Puede postularse, además, que un factor o elemento cuyo valor contribuya 
a limitar el crecimiento individual también lo hará a nivel poblacional. 
Concepto: La ley del mínimo expresa que los individuos integrantes de una población necesitan que 
determinados factores abióticos alcancen valores mínimos por debajo de los cuales su supervivencia 
y/o reproducción se ve imposibilitada. O bien, que los individuos de una población necesitan para 
prosperar de una serie de factores abióticos, cada uno de los cuales debe alcanzar por lo menos un 
valor mínimo por debajo del cual el crecimiento poblacional no es posible. 
 
Ley del máximo 
 La ley del mínimo se ve complementada con el concepto de un máximo crítico que también 
ejerce una influencia limitativa, hecho que se conoce como ley del máximo. 
Concepto: La ley del máximo establece que los individuos integrantes de una población necesitan 
para prosperar que el valor de cada uno de los factores abióticos no supere un monto máximo más 
allá del cual el crecimiento poblacional se verá afectado ya que esta situación interfiere con la 
reproducción y/o supervivencia de los individuos. 
 De igual manera que la ley del mínimo, la ley del máximo fue enunciada inicialmente para 
explicar el comportamiento de los organismos frente a la disponibilidad de nutrientes. Posteriormente 
el concepto se amplió para abarcar a todos los factores abióticos químicos y físicos. Se concluye 
entonces, que cualquier factor abiótico cuyos valores se encuentran por fuera de los límites mínimo 
y/o máximo correspondientes, impedirá el crecimiento poblacional. 
 Debe tenerse muy presente que las tres leyes ecológicas enunciadas (tolerancia, mínimo y 
máximo) constituyen simplificaciones extremas de complejas interacciones de las poblaciones con 
su ambiente. Su falencia es no tener en cuenta el componente interacción (la amplia disponibilidad 
de una sustancia, por ejemplo, puede modificar los requerimientos de otra, o bien posibilitar su 
obtención). Por otra parte, su valor reside en que, como todo modelo, permiten disponer de una 
representación simplificada de la realidad, con cierto valor predictivo, pero en ningún caso deben 
ser confundidas con la propia realidad. 
 
Rango óptimo 
Concepto: Es el intervalo, dentro del rango de tolerancia, en que los organismos se desarrollan en 
las mejores condiciones. También puede expresarse como el conjunto de valores del factor abiótico 
para el cual el crecimiento poblacional es máximo. 
 Dentro de los límites del rango óptimo, la población alcanza la máxima cantidad de individuos. 
Por fuera del rango óptimo y hasta los valores mínimo y máximo del rango de tolerancia, la 
frecuencia de individuos es cada vez menor. Más o menos próxima a ambos valores críticos del 
rango de tolerancia (dependiendo del tipo de población y del factor abiótico en particular) se 
encuentra una zona de tensión fisiológica o stress. Resulta conveniente adelantar en este punto que 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 15 
 
“tensión fisiológica significa que los individuos de una población sufren por la influencia del medio 
ambiente y este hecho se expresa a través de un funcionamiento anómalo del organismo”. 
Como ya se expresó, una vez transpuestos los niveles mínimo y/o máximo del rango de 
tolerancia, el crecimiento poblacional se torna imposible. Sin embargo, cabe hacer notar que todos los 
valores mencionados (máximo y mínimos óptimos y de tolerancia) se obtienen en forma experimental 
y, recordando la existencia de variación individual, existe siempre la posibilidad de encontrar algunos 
individuos más allá del rango de tolerancia de cualquier factor abiótico, así como, a la inversa, otros 
individuos sólo podrán vivir hasta una cierta distancia de los límites por dentro de dicho rango. 
 
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN EN RELACIÓN AL RANGO ÓPTIMO Y AL 
RANGO DE TOLERANCIA PARA UN FACTOR ABIÓTICO (Tomado de B. Sutton y P. Harmon, 1969, y modificado). 
 
 
Ejercitación 
1. Examine detenidamente la figura anterior. Explíquela tomando como ejemplo un determinado 
factor abiótico a su elección. Cuantifique su ejemplo: 
 Resolución: la figura muestra la distribución de los individuos de una población en función 
de su tolerancia a un factor ambiental abiótico. 
 Suponiendo que dicho factor fuera la temperatura y asignando valores a los límites descriptos, 
se tendrá: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 16 
Rango óptimo: Límite inferior 22º C 
 Límite superior 26º C 
Rango de tolerancia: Límite inferior 12º C 
 Límite superior 30º C 
Zona de tensión fisiológica: Rango inferior 12º C a 22º C 
Rango superior 26º C a 30º C 
Nivel de intolerancia: Inferior: temperaturas menores de 12º C 
Superior: temperaturas mayores de 30º C. 
 
 Es importante destacar una vez más que relacionar el crecimiento de una población sólo con 
el rango óptimo y el rango de tolerancia de un factor o elemento en particular, constituye una 
simplificación extrema ya que dicho crecimiento resulta, en realidad, afectado por la interacción de 
todos los factores componentes de la resistencia ambiental. 
 
2. Resuelva el enunciado del ejercicio 1 tomando como ejemplo un segundo factor abiótico. 
 
3. Un hongo de género Rhizoctonia es capaz de desarrollar en medios de cultivo en los cuales 
el pH oscila entre los valores mínimos y máximos de 2,5 y 7,5 respectivamente, siendo su 
crecimiento óptimo a pH 4,7 – 6,2. Las temperaturas extremas dentro de las cuales puede 
sobrevivir el patógeno van de 8º C a 38º C, con un óptimo de 25º C a 28º C. 
 
Ubique en el gráfico: 
a. La zona dentro de la cual puede desarrollar el patógeno. 
b. Conun rayado más intenso la zona dentro de la cual logrará su mayor crecimiento. 
c. Compare ambas superficies y saque conclusiones. 
d. ¿Esperaría encontrar desarrollo significativo de hongos de este género en un medio en el 
cuál se dan las condiciones indicadas en el punto A? ¿Y en las indicadas en el punto B? 
Justifique su respuesta. 
e. ¿Qué significa el valor de pH 7,5? 
f. ¿Qué delimitan los valores de temperatura (8º C – 38º C) y (25º C – 28º C)? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 17 
Resolución 
a. y b. gráfico 2: 
c. Dado que el rango óptimo para cada factor se encuentra incluido dentro del rango de 
tolerancia, la intersección de los rangos óptimos de los dos factores considerados (pH y 
temperatura) es menor que la superficie que representa la intersección de sus respectivos 
rangos de tolerancia. 
d. Con respecto al punto A, la respuesta es negativa, ya que se encuentra ubicado debajo del 
límite inferior de tolerancia al pH y por encima del límite superior de tolerancia a la 
temperatura. 
e. El valor de pH = 7,5 representa el límite superior de tolerancia. 
f. Los valores de temperatura (8º C – 38º C) representan el rango de tolerancia y los valores 
(25º C – 28º C) representan el rango óptimo. 
4. Cierta especie de peces vive en zonas donde la temperatura oscila entre +10º C y +40º C y la 
salinidad del medio entre 2% y 30%. Su crecimiento es máximo entre 19º C y 21º C, y 14% 
y 17% de salinidad. 
a. Ubique en un sistema de coordenadas la zona dentro de la cual puede sobrevivir una 
población de peces de esta especie y la zona dentro del la cual alcanzarán su mayor 
crecimiento. 
b. Interprete los valores numéricos del enunciado en relación con la ley de tolerancia. 
5. Recuerde el concepto de sistema y comente la siguiente afirmación: “...Al considerar los 
cambios climáticos como factores extrínsecos de la resistencia ambiental es necesario no 
efectuar análisis simples en los que se aísle un factor por vez y suponer luego que el efecto 
total es simplemente la suma de todos los efectos individuales...” 
 
Estrategia del generalista y del especialista 
 La selección natural es el gran nexo entre las especies y el ambiente en el cual se 
desarrollan. Las especies deben mantenerse adaptadas a su medio ambiente. Al estudiar como 
logran esta adaptación parecen visualizarse dos grandes estrategias, dos formas de guiar el proceso. 
En efecto, hay especies que se han adaptado a su ambiente de tal manera que han alcanzado una 
elevada especialización. Así, la adaptación es excelente en ciertas condiciones específicas, pero a su 
vez, sólo es posible en dichas condiciones. Son las especialistas. Su estrategia es un rango de 
tolerancia estrecho dentro del cual la adaptación es máxima. Tal es el caso del koala, mamífero 
marsupial australiano, que se alimenta exclusivamente de hojas de eucaliptus. La entrada del 
hombre en su hábitat natural ha puesto en peligro su supervivencia debido a la tala indiscriminada 
de los bosques que constituyen su única fuente de alimento. Lo mismo puede decirse del oso panda 
que sólo come brotes tiernos de la caña del bambú. 
 Otras especies tienen rangos de tolerancia más amplios pero su adaptación no es tan 
perfecta: son las generalistas. Su estrategia está caracterizada por la gran cantidad de ambientes que 
pueden colonizar. Cuanto más amplia es la capacidad de una especie de adaptarse a ambientes 
diferentes, mayor es la probabilidad que tiene la misma de encontrarse ampliamente distribuida. 
Así, los individuos tienden a dispersarse ocupando al máximo el área disponible en la cual se 
respeten sus límites de tolerancia. El hombre es un ejemplo muy destacado de generalista ya que se 
adapta tanto a climas como a alimentaciones muy diversas, ejemplos: los grupos humanos que 
habitan Groenlandia y el desierto de Kalahari. La cultura, desde el descubrimiento del fuego a la 
moderna tecnología contemporánea, le ha permitido ensanchar extraordinariamente su tolerancia a 
muchos factores y por lo tanto su área de dispersión. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 18 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y RANGOS DE TOLERANCIA Y ÓPTIMO PARA DOS ESPECIES 
(A- especialista y B- generalista) 
 
 
 
 
 
Ejercitación 
1. Dos especies animales herbívoras (A y B) conviven en una zona donde la vegetación 
característica está representada por tres tipos de hierba (I, II, III). Mientras la especie A se 
alimenta sólo de dichas hierbas, la especie B consume indistintamente cualquiera de los tres 
tipos. En las condiciones habituales del ambiente predomina la hierba que consume la especie 
A, que al ser más agresiva y de mayor biomasa, explota el hábitat con éxito. 
 
 Suponga el caso hipotético en que las hierbas antes mencionadas difieren fundamentalmente 
en el contenido de un nutriente específico considerado esencial para las funciones vitales. La hierba 
I presenta un bajo contenido (0,8 a 2,5 mg por cada 100g de peso seco), la hierba II un contenido 
intermedio (2,9 a 4,2 mg por ciento) y la hierba III un alto contenido (5,5 a 9,6 mg por ciento). 
a. El nutriente en cuestión es un factor abiótico y dado su carácter de esencial actúa como 
componente de la resistencia ambiental extrínseca afectando la magnitud de la población. En 
base a estos conceptos grafique la variación del número de individuos de la población de la 
especie A en función de los valores del nutriente en cada una de las siguientes situaciones: 
• la especie A consume la hierba con bajo contenido de nutriente. 
• la especie A consume la hierba con contenido intermedio de nutriente. 
• la especie A consume la hierba con alto contenido de nutriente. 
b. ¿Qué relación interespecífica existe entre las especies A y B? Justifique. 
c. ¿Cuál es la estrategia de la especie A y cuál la de la especie B? Justifique. 
d. ¿Cuál es la estrategia de la especie A y B si por un cambio climático persistente comienza a 
escasear la hierba consumida por ambas? Justifique. 
 
Dinámica de los límites del rango de tolerancia y del rango óptimo con el desarrollo de los 
organismos 
 Los valores del rango de tolerancia y del rango óptimo no son fijos sino que presentan cierto 
dinamismo cuya evolución refleja los cambios y modificaciones que sufren los individuos durante 
su crecimiento y maduración. En el caso del hombre, por ejemplo, el rango de tolerancia a la 
temperatura es muy diferente en un recién nacido que en un adulto. De igual forma, y como ya se ha 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 19 
discutido, los requerimientos de proteínas, minerales, vitaminas, etc., cambian con la edad y con el 
estado fisiológico. 
 El rango de tolerancia también puede modificarse con las estaciones. Durante el invierno, 
ciertas especies animales hibernan. Durante este período de reposo invernal reducen 
considerablemente su actividad metabólica cayendo en un estado de somnolencia lo que les permite 
resistir las bajas temperaturas sin ingerir alimento, aumentando su rango de tolerancia a variosfactores abióticos. 
 
Ejercitación 
1. Lea atentamente las siguientes afirmaciones y discútalas en función del concepto 
dinámico del rango de tolerancia: 
a. El rango más favorable para las truchas oscila entre 14º C y 17º C. sus huevos desarrollan 
mejor temperaturas próximas a los 8º C. 
b. Las semillas de algunos cereales no germinan a menos que reciban un cierto número de horas de 
frío invernal. Por lo tanto, deben sembrarse en otoño ya que si se lo hace durante la primavera, 
estación durante la cual la planta cumple su estado reproductivo, las semillas no germinan. 
c. Los cangrejos azules viven tanto en zonas de agua dulce como salobre, pero dado que las 
formas juveniles no sobreviven en agua dulce, esta especie no se reproduce en ella. 
 
A continuación se expondrán a modo de ejemplo algunos conceptos sobre los principales 
factores abióticos de la resistencia ambiental, físicos y químicos: 
 
I. Factores abióticos físicos 
1. Radiación solar: El protoplasma ha evolucionado para aprovechar los componentes útiles de la 
radiación solar que llega a la Tierra y evitar los peligrosos para su supervivencia. La radiación solar 
es un factor vital y por lo tanto limitativo tanto en el nivel mínimo como en el máximo. Según E. 
Odum no hay otro factor que revista mayor importancia. 
Desde el punto de vista del rango de tolerancia importan la cantidad de luz, su intensidad, y su 
periodicidad. Existen al respecto maravillosos ejemplos de la adaptación evolutiva de las especies a 
las condiciones del ambiente. Los períodos de luz-oscuridad (fotoperíodo) proporcionan a cierta 
especie de insecto su “control de nacimiento”. El alargamiento del período de luz correspondiente a 
los días de primavera y principio de verano estimulan un ganglio del cordón nervioso para producir 
una neurohormona que pone en marcha la producción de huevos de reposo que no eclosionarán hasta 
la próxima primavera por favorables que sean los otros factores abióticos (temperatura, humedad, 
etc.) El hombre es una especie de vida diurna y en este sentido se ha comprobado cómo los niveles de 
ciertas hormonas aumentan durante las horas del día y disminuyen durante la noche. 
La luz puede ser un factor limitativo absoluto para aquellas especies adaptadas a vivir en la 
oscuridad como los pobladores de las cuevas del suelo y de las grandes profundidades acuáticas. En 
este sentido resulta llamativa la diferencia entre animales acuáticos de profundidad pigmentados y 
con ojos cuya existencia tiene sentido por haber luz biógena (emitida por seres vivos) y la fauna de 
las cavidades subterráneas despigmentada y con una alta proporción de animales ciegos. 
 
2. Temperatura: La temperatura es un factor universalmente importante y constituye a menudo una 
limitación al crecimiento poblacional. Se sabe que la vida es posible entre los –200º C y los 100º C, 
aunque la mayoría de las especies sólo puede manifestar vida activa dentro de una franja mucho 
más estrecha (desde pocos grados bajo cero hasta alrededor de los 50º C). Este conocimiento ha 
sido ampliamente utilizado por el hombre para combatir por medio del calor la contaminación por 
microorganismos de sus alimentos, equipos de cirugía, etc., así como también por medio de la 
conservación en frío. Como un caso extremo puede citarse el de ciertas bacterias y algas adaptadas 
a vivir en manantiales calientes y que resisten temperaturas de alrededor de 100º C. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 20 
3. El agua: El agua es necesaria para toda forma de vida y constituye por lo tanto a un factor 
limitativo universal. Para que se puedan cumplir las funciones orgánicas, el contenido de agua debe 
mantenerse dentro de límites estrechos. Los seres que habitan zonas en las cuales el agua es 
abundante no requieren adaptaciones especiales para impedir sus pérdidas pero en ambientes secos 
existe el riesgo que la deshidratación (pérdida de agua) supere un límite que impida la 
supervivencia de los organismos. La evolución conduce, entonces, a la adquisición de la capacidad 
de regulación perpetuando una serie de adaptaciones que mantienen el agua dentro de líquidos 
definidos. Al igual que con otros factores la limitación puede ser por exceso o por defecto. Así, la 
irrigación artificial de un área desértica determinará que la mayoría de las especies autóctonas 
mueran y sean reemplazadas por nuevas especies adaptadas a las condiciones de mayor humedad. 
Acción conjunta de la temperatura y la humedad: Es fundamental insistir una vez más que los 
factores de la resistencia ambiental operan juntos e interactúan en los ecosistemas reales. La 
temperatura y la humedad son dos elementos tan importantes y actúan en una interacción tan 
estrecha que constituyen el aspecto más importante del clima y no tiene mayor sentido referirse a 
uno de ellos sin hacer mención del otro. 
 La temperatura ejerce un efecto limitativo más intenso, o lo que es lo mismo, el rango de 
tolerancia a este factor abiótico físico de la resistencia ambiental es más estrecho, en condiciones 
extremas de humedad. De igual manera, la humedad es un factor más crítico en condiciones de 
temperaturas extremas. Ejemplo: uno de los mecanismos que posee el hombre para mantener la 
constancia de la temperatura corporal, es la evaporación de agua por la piel. Este mecanismo se ve 
dificultado en su accionar en ambientes cálidos y húmedos. 
 Por el contrario, en un clima con elevada temperatura y muy seco existe mayor peligro de 
deshidratación ya que el organismo custodia celosamente su temperatura aún a riesgo de una 
pérdida excesiva de líquido. 
 
4. El fuego: Existen factores abióticos que sólo recientemente han sido reconocidos como 
limitativos y a los cuales las comunidades se adaptan tanto como a la temperatura o a la humedad. 
 Tal es el caso del fuego. Como ejemplo de su efecto beneficioso para ciertos ecosistemas, se 
menciona el caso de los bosques de pinos de aguja larga. Esta especie está mejor adaptada al fuego 
que otras. De esta manera, los pequeños incendios espontáneos favorecen a los pinos porque en 
ausencia de los mismos proliferan especies arbustivas que los ahogan. Antes este tipo particular de 
incendios también resultan eliminadas las hierbas y legumbres y no prosperan, en consecuencia, los 
animales que dependen de ellas. Puede afirmarse, por lo tanto, que tanto los magníficos pinares 
como la fauna que los habitan forman parte de un ecosistema controlado por el fuego. En ausencia 
de esos pequeños incendios espontáneos, la acumulación de material combustible hace que, de 
desatarse finalmente un gran incendio (muchas veces causado por descuidos humanos) éste revista 
un carácter completamente diferente y destructivo. 
 
II. Factores abióticos químicos 
 Los seres animados necesitan para vivir de una serie de materias primas, muchas de las 
cuales se encuentran en su medio ambiente en cantidades limitadas. Se denomina nutriente a toda 
sustancia abiótica imprescindible para el crecimiento, mantenimiento y reproducción de plantas y 
animales. Aquellas sustancias que son necesarias en cantidades relativamente importantes 
constituyen macronutrientes (N, P, Ca, Fe, etc.), mientras que aquellas de las que sólo son 
necesarias cantidades mínimas se denominan micronutrientes (Zn, B, Mn, Cu, etc.). El suministro 
de los nutrientes a los seres vivos se mantiene mediante el movimiento dentro de los ciclos 
biogeoquímicos, de las partes animadas a las parte inanimadas de un ecosistema y viceversa (la 
materia cicla, la energía fluye). 
 Dentro de la Medicina existen algunos ejemplos acerca de las consecuencias de padecer un 
exceso o un déficit en el suministro de estos nutrientes. 
 El iodo (I) es necesario para la síntesis de la hormona tiroidea (T4)y, en general, se 
encuentra en cantidades adecuadas en el agua. Sin embargo, en nuestro país existen zonas como las 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 21 
provincias de Mendoza y San Luis, en donde el I es muy escaso. Cuando el organismo no alcanza a 
ingerir el mínimo crítico no puede sintetizarse adecuadamente T4 que, como se recordará, 
constituye el freno de la hipófisis para la producción de TSH. La mayor secreción de TSH estimula 
la hiperplasia (aumento del número de células) y la hipertrofia (aumento del tamaño de las células) 
foliculares de la tiroides, lo que conduce a la aparición del bocio (aumento del tamaño de esta 
última glándula). Un cuadro todavía más dramático es el cretinismo endémico, síndrome 
caracterizado por enanismo, oligofrenia y bocio, que se presenta en comarcas en donde el bocio es 
frecuente por falta de I en la ingesta. 
 En la actualidad este gravísimo problema se ha solucionado porque por ley nacional se 
agrega I a la sal comestible (sal enriquecida para uso alimentario humano, ley Nacional Nº 17.259). 
 
Ejercitación 
 Lea con cuidado los ejemplos siguientes: 1) señale qué factor de la resistencia ambiental está 
actuando y 2) indique si se encuentra dentro o fuera de los límites del rango de tolerancia. 
1. Los bovinos de la raza Hereford presentan albinismo facial. Estos animales, originarios de 
Inglaterra, se han adaptado bien a las condiciones de la pampa húmeda argentina. Al evaluarse 
los resultados de su cría en la provincia de Tucumán se observó que muchos animales 
presentaban cáncer de globo ocular o de párpados, enfermedad casi desconocida cuando se los 
cría en zonas templadas o frías. 
2. En las provincias patagónicas, la mortalidad perinatal entre las ovejas es mucho más elevada en 
invierno. La muerte de los corderos se produce principalmente en las primeras horas de vida en 
que el animal se encuentra mojado. 
3. Las semillas de muchas plantas de desierto están recubiertas con un “inhibidor de germinación”. 
Cuando se produce una lluvia en cantidad suficiente como para lavarlas eliminando dicho 
inhibidor, la semilla germina y la nueva planta se desarrolla hasta producir a su vez nuevas 
semillas. Se ha comprobado que colocando semillas de estas especies en condiciones 
ambientales de humedad constante, éstas no germinan. 
4. El carcinoma de piel es mucho más frecuente entre los albinos que en las personas que no 
portan esa anormalidad, sobre todo en regiones tropicales. También suele considerársela como 
una enfermedad profesional de los marinos, expuestos permanentemente a la acción del sol y 
del viento. 
5. En la zona de Bell Ville, provincia de Córdoba, se registran numerosos casos de hidroarsenismo 
crónico. Este síndrome se caracteriza por hiperqueratosis (aumento del espesor de la capa 
córnea) palmoplantar, pigmentaciones anómalas, y en algunos casos, carcinoma de piel. Las 
napas de agua que se utilizan para el consumo humano presentan un exceso de arsénico que el 
organismo no puede eliminar. 
6. Los terneros de vacas de raza índicas presentan una elevada mortalidad en los primeros días de 
vida. Este hecho se ha observado cuando estos animales se crían en regiones templadas o 
subtropicales pero no se registra en las zonas tropicales de donde esas zonas son originales. 
 
III. Factores bióticos 
 Las poblaciones de las distintas especies ejercen mutuas interacciones que afectan su 
crecimiento y que en conjunto se denominan relaciones simbióticas o relaciones interespecíficas. 
La evolución de las especies se ha hecho y se lleva a cabo en conjunto, adaptándose a las 
modificaciones del ambiente abiótico y biótico por lo que es casi imposible estudiar interacciones 
específicas en forma aislada ya que en realidad constituyen una intrincada red de efectos 
interdependientes en que cada población modifica y es a su vez modificada por el conjunto. 
 Concepto: Las relaciones interespecíficas o simbióticas son todas las interacciones que los 
seres vivos desarrollan entre sí (simbiosis o vida en unión, juntos). 
 Desde un punto de vista excesivamente simplificado el hombre ha distinguido entre interacciones 
que resultan mutuamente provechosas para las especies involucradas, otras de efectos mixtos (provechosas 
para unas y negativas para otras) y finalmente interacciones mutuamente negativas. Suele simbolizarse 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 22 
con un signo negativo (-), positivo (+) o un cero (0) estos efectos sobre el crecimiento poblacional que 
significan disminución de la velocidad de crecimiento, aumento de la misma o efecto nulo respectivamente. 
 En la tabla se mencionan los principales tipos de interacción y sus características fundamentales. 
Tipos de interacción 
Efectos inmediatos sobre las 
poblaciones 
Características principales 
Cooperación +/+ 
Efectos positivos para ambas 
poblaciones. 
La interacción no es obligatoria. 
Mutualismo +/+ 
Efectos positivos para ambas 
poblaciones. 
La interacción es obligatoria. 
Comensalismo +/0 
Una de las poblaciones se 
beneficia (comensal) y la otra 
no se ve afectada. 
Amensalismo -/0 
Una de las poblaciones es 
perjudicada (amensal) y la otra 
no se ve afectada. 
Parasitismo +/- 
Una población se beneficia 
(parásito) y la otra se perjudica 
(huésped). 
Predación +/- 
Una población se beneficia 
(predador) y la otra se perjudica 
(presa). 
Competencia interespecífica -/- Ambas poblaciones se perjudican. 
Neutralismo 0/0 Las poblaciones involucradas no se afectan. 
 
 Es imprescindible aclarar que lo de perjudicial o beneficioso es cuanto menos un juicio 
simplista y a menudo teñido de antropocentrismo. Como ya se expresó, las especies evolucionan en 
interacción ya que los elementos bióticos que las rodean constituyen factores elementales del 
ambiente al cual se adaptan por selección natural. Ninguna de estas relaciones debe considerarse 
dañina para las poblaciones, sino que constituyen factores que ayudan a mantener a las mismas 
dentro de límites de crecimiento que el ambiente puede sostener o portar (recordar el concepto de 
capacidad de porte) en cada circunstancia. 
 Es evidente, como ya se verá al tratar el caso particular de predación, que para el animal 
cazado o presa el hecho constituye una verdadera catástrofe pero el mismo juicio no es aplicable a 
la población en su conjunto. 
La evolución conjunta de las especies tiende a extremar los resultados positivos de las 
interacciones y a relativizar los negativos. 
 
La cooperación: Muchas especies han “aprendido” la ventaja de obrar en conjunto para beneficio 
mutuo, aunque esta relación no sea obligatoria. Existen al respecto numerosos ejemplos: el perro, 
descendiente de lobos y chacales, ayudó al hombre primitivo en sus excursiones de caza y a 
defenderse de peligros comunes. A cambio obtuvo refugio y cuidados. Un ejemplo similar en la 
actualidad sería el perro lazarillo. Es tan estrecha la cooperación con el perro, especie surgida por 
obra del hombre, que puede visualizarse claramente en las razas criadas para la compañía. En ellas, 
y por efecto de una notable selección artificial, se han exagerado ciertos rasgos (ojos grandes y 
redondos, hocico ñato, frente abultada, cuerpo pequeño) que transforman a estos animales en 
caricaturas de niños humanos, de los que a veces constituyen un sucedáneo. 
 Otro ejemplo de cooperación lo brindan los “peces limpiadores”

Continuar navegando