Logo Studenta

TEJIDO FUNDAMENTAL; PARÉNQUIMA TEJIDO DE SOSTÉN; ESTEROMA, COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

12: TEJIDO FUNDAMENTAL; PARÉNQUIMA. TEJIDO DE SOSTÉN; 
ESTEROMA, COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA 
El parénquima es el tejido menos diferenciado, con características menos evidentes, 
aunque realiza las funciones más importantes, tales como la fotosíntesis. Cabe destacar 
que la forma de la célula varía de un parénquima a otro. 
Parénquima fotosintético; formado por células vivas llenas de orgánulos con formas 
poligonales, dejando poco espacio intercelular, con pared primaria, aunque también 
pueden llegar a tener pared secundaria. También podemos destacar la presencia de una 
gran vacuola central, la cual puede llegar a ocupar el 90% del espacio intracelular. 
Podemos ver en este caso, que la célula está llena de cloroplastos, con núcleo pequeño 
(tamaño cloroplasto). 
Si el parénquima es de otro tipo distinto (como de almacenamiento), tendrá orgánulos 
adecuados a su función. Las células parenquimáticas mantienen la propiedad de 
proliferar para poder regenerar zonas, pudiendo incluso interconvertirse en unos tipos u 
otros distintos (de almacenamiento a fotosintéticas). Cabe destacar que a veces conviene 
que las células estén separadas, dejando grandes huecos intercelulares (pudiéndose 
guardar aire para flotar). 
Según lo anterior, podemos tener espacios intercelulares variables, esquizógenos o 
lisígenos. En el modelo esquizógeno, las células dejan un círculo en el centro, mientras 
que en el lisígeno, tenemos eliminamos las células del centro, formando así el hueco. 
Por otro lado, el que un parénquima sea fotosintético o no, depende de la exposición a la 
luz, pues casi todo el parénquima puede adaptarse a realizar la fotosíntesis. 
El otro tipo de parénquima importante es el de reserva, con una estructura de células 
similar al anterior, pero sin cloroplastos, pues posee diferentes plastos. Posee paredes 
finas y reservas de casi todas las clases, proteínas, grasas y aceites, azúcares, taninos, 
etc. El único caso raro es el del parénquima del café, donde tenemos una pared primaria 
muy gruesa, pared que realmente constituye la reserva; una reserva de celulosa con 
glucosa que puede ser degradada por la planta cuando sea necesaria. 
Podemos destacar otros parénquimas más exóticos como el aerífero, el cual guarda 
aire intercelularmente para permitir flotar a la planta (en plantas acuáticas). En estos 
casos, solemos encontrar células reforzadas con sales denominadas idioblastos para dar 
resistencia al tejido (gruesas). 
Otro tipo de parénquima es el acuífero, combinado con mucílagos. El agua está 
combinada con mucílagos formando mucus. Son células gruesas que guardan agua, 
aunque puede complicarse el proceso. 
Otras formas de considerar el parénquima puede ser por localización; sistemas 
conductores. También tenemos parénquima subepidérmico, que se encuentra debajo 
de la superficie, de forma que el felógeno lo podemos considerar un ejemplo de este 
parénquima. Por último, tenemos un parénquima raro, que son las células de 
transferencia (dentro de los sistemas conductores), que sacan y meten cosas, 
especialmente del xilema. Esto viene determinado porque necesitamos transferencia de 
cosas a través de la membrana con la pared primaria plegada, aumentando la superficie. 
TEJIDO DE COLÉNQUIMA 
Es el denominado esteroma, que engloba tanto al colénquima (pared primaria gruesa; 
célula viva), como al esclerénquima (con pared secundaria; célula muerta). Los 
vegetales, al tener pequeño tamaño, no poseen nada que les sustente, de forma que 
únicamente se mantienen gracias a la turgencia que les proporciona el agua. Cuando el 
vegetal es mayor, entonces necesita estos tejidos que sostén que revisten y refuerzan la 
estructura, forman como costillas que poseen como nervios alrededor, de forma que sin 
la existencia de estos tejidos, la planta no aguantaría su propio peso. Son células vivas 
con únicamente pared primaria que da resistencia a la estructura. Puede incluso ser más 
gruesa en unos sitios que en otros. Además, si miramos en detalle, encontramos capas 
más ricas en celulosa y pectatos alternadamente, pero tenemos igual número de capas, 
lo que implica que localmente tenemos capas más gruesas. 
Las células son similares a las parenquimáticas, pues una célula de estas puede 
convertirse en colénquima en situaciones adecuadas de presión, etc. Es decir, el 
parénquima da colénquima y el colénquima da esclerénquima, esto dependiendo de 
si tenemos pared secundaria o no. 
En cuanto a la función, podemos decir que no son células flexibles, pudiendo 
troncharse, aunque lo que evita es que al colapsarse el tallo, no se produzca colapso del 
xilema y floema, evitan el aplastamiento; así, el colénquima, podemos decir que es el 
tejido de protección de los órganos en crecimiento. Si no existiera, los órganos no 
podrían crecer. Se distribuyen, como hemos dicho, formando costillas. Los tipos que 
tenemos vienen determinados por los engrosamientos de la pared. Las células pueden 
clasificarse como colénquima, esclerénquima, etc. pudiendo proteger un haz conductor. 
ESCLERÉNQUIMA 
Poseen pared secundaria lignificada; una vez maduras, están muertas, pero durante su 
desarrollo están vivas. Es el tejido de sostén de los órganos adultos de las plantas, 
estando regulado por hormonas, las cuales circulan por el floema y el xilema. Podemos 
dividirla en dos clases principales; las esclereidas y las fibras. 
Las esclereidas son células aisladas pequeñas, irregulares y con funciones diversas, 
pueden dar resistencia a ciertos tejidos, mediante acumulación de células muertas (peras 
y cubierta de la almendra, la cual no es madera). 
En cuanto a las fibras, pueden ser muy largas, yendo desde 1 mm. hasta 0.5 metros, 
siendo importantes, por ejemplo, en el lino. Son alargadas, pero fusiformes, acabando 
en punta. Tardan mucho tiempo en formarse, y si están alrededor de haces, se 
condiciona una forma de paquete. Son células que suelen estar en todos los sitios, 
incluso en el floema y el xilema, poseyendo estas células mayoritariamente pared 
secundaria. Como suelen ser células muertas, tenemos pequeños canales por donde 
pasan los plasmodesmos, pues para formar la pared secundaria debieron estar vivas y 
tuvieron que recibir nutrientes por canales. Podemos destacar dos tipos de fibras; las 
xilemáticas y las extraxilares. En las primeras tenemos varios tipos, con paredes 
delgadas, teniendo algunas con células vivas que acumulan reservas. Luego tenemos las 
extraxilares que pueden ser corticales (referida a una parte entre el floema y la 
epidermis) y las perivasculares (alrededor de haces conductores). 
Botánica Morfologica Exámen Final 3er Bimestre de 2006 Cátedra única Altillo.com 
1) Esquema de campo de puntuación primaria. Donde se encuentra? 
2) Esquema de placa cribosa. Donde se encuentra? 
3) Esquema de una puntuación. Donde se encuentra? 
4) Nudo con hojas opuestas. Indicar lamina, pecíolo y base foliar. 
5) Hoja compuesta y tres yemas seriales. Indicar lamina, pecíolo y base foliar. 
6) Donde se pueden encontrar yemas? Tachar lo que no corresponda: tubérculo / ápice 
radical / ápice del vástago / axila de una espina foliar / braquiblasto / entrenudo / rizoma 
7) Esquema de estructuras de comunicación entre: dos células del mesofilo 
8) Esquema de estructuras de comunicación entre: dos elementos conductores del 
xilema 
9) Esquema de estructuras de comunicación entre: dos elementos de un mismo tubo 
criboso 
10) La pared celular. Tachar lo que no corresponda: esta formada exclusivamente por 
hemicelulosa / es muy gruesa en las esclerenquimas / falta en tubo polínico / es de tipo 
secundario en la epidermis / es de tipo primario en la colenquima. 
11) Dibuje: yema en corte longitudinal 
12) Dibuje: porción de vástago vegetativo de dicotiledóneas con ramificación 
monopodial con hojas simples y alternas 
13) Una yema puede producir. Tachar lo que no corresponda: vástago / hoja / raíz 
embrional / flor / aguijón / zarcillo caulinar / espina foliar 
14)Puede ramificarse el vástago si se ha destruido la yema apical. En caso afirmativo. 
Como? 
15) Dibuje en corte transversal: legumbre de ejemplos y posición de ovario 
16) Dibuje en corte transversal: melonide de ejemplos y posición de ovario 
17) Dibuje en corte transversal: hesperidio de ejemplos y posición de ovario

Continuar navegando

Materiales relacionados