Logo Studenta

INTRODUCCION CLIMA CORDOBA VILLA MARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION 
Por su situación geográfica, entre aproximadamente los 29° y 35° de latitud sur, el 
área en estudio presenta condiciones de clima templado. 
 
Dada su ubicación constituye una provincia mediterránea, a 480 Km del Océano 
Atlántico y 520 Km del Pacífico, del que se encuentra separada por la Cordillera de 
los Andes. Este cordón montañoso de gran altura en este rango latitudinal, le 
confiere a la región rasgos particulares en su dinámica atmosférica. 
 
Rigen su clima cuatro centros de acción permanente o semi permanente: los 
anticiclones del Atlántico y del Pacífico y las depresiones del Noroeste del territorio 
argentino y de la extremidad sur del país. 
 
El factor principal del clima de Córdoba es la presencia y, sobre todo, la dirección 
de sus sierras, las que se extienden al igual que los demás sistemas montañosos 
del país, con su sentido Norte-Sur casi paralelas al meridiano 65° W, desde los 30° 
S hasta los 33° S, aproximadamente. 
 
A pesar de su poca altura (no alcanza los 3000 metros en su parte más elevada), 
esta serranía establece una verdadera barrera climática, especialmente por su 
influencia en el régimen de precipitación dividiendo a la región en dos escenarios 
típicos. El ubicado al occidente de las sierras pertenece por su sequedad, a la 
llanura desértica de Cuyo, La Rioja y Catamarca. En cambio, hacia el Este de las 
sierras, el área participa de la influencia de los vientos provenientes del Atlántico, 
dando lugar a un clima típicamente semiárido. 
 
Dentro de la zona en estudio, y como consecuencia de su relieve, se producen 
situaciones meso y aún microclimáticas particulares, difícil de especificar y 
clasificar dado la inexistencia de estaciones meteorológicas, tanto en el Sector 
Norte como en el Sector Sur. 
 
No obstante esta situación, se tomará como base el Sistema de Clasificación de 
Köpen que divide los climas del mundo en cinco grupos que corresponde a los cinco 
grupos principales de plantas superiores. En las áreas bajo estudio se encuentran 
los climas tipo B y C. 
 
Hay dos subdivisiones principales en los climas B (Mapa). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES CLIMATICAS 
Consideraciones Generales: 
a. datos meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional (Cuadros 1 a 10) 
 
El S.M.N. en ninguna de sus publicaciones identificó a las estaciones con un CODIGO DE 
ESTACIONES. 
 
http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/cordoba/figclima.asp?pr=ma&dir=x-2
El SMN instaló y levantó estaciones – Se desconoce si existe un documento donde se fundamente los 
criterios adoptados. 
 
En la confección de las Estadísticas Climatológicas el SMN tampoco mantuvo un criterio que 
perdurara a través del tiempo, observándose frecuentes variaciones en la presentación de la 
información. 
b. Al final del informe se presentan cuadros y gráficos de tres estaciones meteorológicas de superficie 
del SMN correspondientes al período 1971-1990, a partir de la base de datos elaborada por el INTA, 
CIRN, Instituto de Clima y Agua. 
c. La información de datos mensuales de precipitación corresponden al "Archivo pluviométrico de la 
Provincia de Córdoba", base de datos elaborada en la Cátedra de Climatología Agrícola de la 
Universidad Nacional de Córdoba, a partir de información suministrada por la Dirección Provincial de 
Hidráulica, Ferrocarriles, Correos y Telecomunicaciones, etc. No se actualizó por distintas razones: 
eliminación de puestos pluviométricos de los ferrocarriles, por la eliminación del servicio de trenes 
(cierre de ramales) en el interior del país (Disposición del Poder Ejecutivo Nacional), los datos que 
actualmente dispone la DIPAS ex Dirección Provincial de Hidráulica, no resultan confiables, por 
distintas causas, entre ellas la de mayor peso es debida a la ausencia del personal encargado de esa 
función, de acuerdo a lo informado por ese Organismo Público. 
 
Viento 
En ambas áreas definidas para el presente estudio (Norte y Sur) no existen estaciones meteorológicas 
oficiales con instrumentos de anemometría instalados en ningún punto de la superficie considerada. 
No obstante, consultando trabajos de naturaleza macroclimática, se puede inferir aunque en forma 
aproximada respecto a dirección y velocidad del viento más frecuente. 
 
La velocidad media anual del viento oscila alrededor de los 10 Km./hora. Los mayores valores 
corresponden a los meses de primavera y los menores a los invernales. 
 
Es evidente que la posición de las localidades con respecto a las sierras influye extraordinariamente 
en el régimen de vientos, su dirección y magnitud. 
 
Las masas de aire que llegan con mayor frecuencia a nuestra región geográfica son las siguientes: 
a. La masa de aire tropical húmeda 
 
Se forma en el Sur del Brasil y en el nordeste argentino. Se caracteriza por registrar 
temperaturas máximas de 25 a 30° C en invierno y de 33 a 40° C en verano. Posee elevados 
valores de humedad y el punto de rocío es de 16 a 20° C en invierno y de 18 a 25° C en verano. 
 
A los sectores en estudio el aire tropical llega en forma de viento del Norte, Noreste, y 
Noroeste. 
b. La masa de aire polar 
 
Llega desde el extremo Sur del océano Pacífico, con muy bajas temperaturas. Atraviesa gran 
parte de la Patagonia antes de arribar a la región. 
 
Esta masa llega en forma de viento Sur, Sudeste y Sudoeste. En verano presenta temperaturas 
máximas de 18 a 25° C y en invierno de 8 a 15° C. 
 
La masa de aire antártico penetra en nuestra región proveniente del continente antártico (2 ó 3 
veces por año) y provoca los días más fríos del año. La dirección de los vientos son del Sector 
Sur y Sudoeste. 
 
El frente cálido provoca únicamente precipitaciones, en forma de lloviznas en toda la región. No 
obstante, con mucho menos frecuencia este frente está asociado a lluvias intensas. 
Excepcionalmente en Mayo de 1980 lluvias copiosas cubrieron extensas zonas de la región 
totalizando en algunas localidades hasta 400 mm en pocos días. 
 
Los frentes fríos en general producen en la región nubosidad de desarrollo vertical (Cumulus, 
Cumulo-Nimbus) que dan lugar a precipitaciones de gran intensidad, no uniforme en el espacio, 
por lo general de corta duración y eventualmente producen granizo. 
 
Humedad del Aire 
La humedad relativa media anual (%) es del orden del 55 al 80 %. Los meses de Marzo y Abril son los 
más húmedos o sea con el menos déficit de saturación. En cambio, Setiembre y Octubre manifiestan la 
más alta sequedad del ambiente o sea el mayor déficit de saturación. 
 
Es evidente que esta secuencia se encuentra ligada al régimen de precipitación y la marcha anual de la 
temperatura del aire. Hacia el final de la estación de lluvias se encuentra la mayor relación de 
humedad atmosférica y hacia el final de la estación seca la menor. 
 
La tensión de vapor media mensual presenta una variación que va desde los 20hPa, en los meses de 
Enero y Febrero a 8 a 9 hPa para el trimestre Junio, Julio y Agosto. 
 
Temperatura 
Como base se han tomado las estadísticas oficiales publicadas. Los valores pertenecientes a Río 
Tercero y Pajas Blancas corresponden a períodos diferentes a los de Pajas Blancas y Escuela de 
Aviación Militar, que se han incluido como referencia de los valores de Córdoba, ya que las zonas de 
estudio (Norte y Sur) se encuentran muy próximos, pero con distintas condiciones de altitud. Para 
Cruz del Eje y Jesús María se toman también períodos diferentes a los anteriores, por no figurar en las 
estadísticas citadas precedentemente. Si bien a los fines del análisis, sería necesaria la homologación 
de las series, puede considerarse que los valores térmicos son suficientemente representativos, 
especialmente en los parámetros medios; naturalmente debe suponerse que podría existir mayor 
desacuerdo en los valores absolutos. Así, por ejemplo, el valor de la temperatura máxima absoluta del 
período 1941-50 (42,6° C) es inferior al de 1951-60 (45,0° C), y la mínima absoluta del período (-8,7° 
C) resulta sensiblemente superior al período 1901-50,que alcanzan a -10,3° C. 
 
Debe considerarse la influencia que las diferentes altitudes y exposiciones tienen sobre el régimen 
térmico. Las temperaturas medias anuales oscilan para toda la región alrededor de los 16,0° C. Las 
temperaturas medias de Enero se ubican entre los 23°C y 24°C y las del mes más frío, en términos 
generales, entre los 9,0° C y 10° C. 
 
Las diferencias entre las temperaturas medias de los meses más calientes y más fríos, oscilan entre 
13° C y 15° C. Participan así, de la pequeña amplitud característica del clima argentino, como 
consecuencia de la elevada oceanidad hemisférica. 
 
La amplitud media mensual de la temperatura, alcanza los mayores valores hacia el final del invierno y 
los menores al principio de otoño. 
 
Las temperaturas máximas absolutas son elevadas, en correspondencia con su posición continental. 
Los valores máximos medios para el mes más cálido del año (Enero) superan holgadamente los 30ºC 
en todas las localidades. La temperatura media mínima del mes más frío (Julio), oscila entre los 2ºC y 
6ºC. 
 
La variabilidad de la temperatura es de vital importancia social y económica. Existe evidencia que 
durante los primeros cuarenta años del siglo pasado hubo un aumento de la temperatura invernal 
sobre una amplia extensión ártica (Mitchell, 1963). Variaciones de escala de tiempo más corto 
también han sido encontradas, tales cambios son reflejados en tendencias lineares sobre períodos de 
15 años (van Loon y Williams, 1976 a, b). Estudios sobre este aspecto fueron efectuados por 
Castañeda, M. en 1991 para todo el territorio nacional, encontrando que existen diferencias entre el 
invierno y el verano por lo que aconseja proseguir con estudios más exhaustivos. En un trabajo sobre 
etiología de heladas en Córdoba, (Rodríguez, A. y A. de la Casa) se ha concluido lo siguiente: Las 
heladas en la Provincia de Córdoba son preponderantemente advecto-radiativas. La ocurrencia de las 
mismas se asocia al pasaje de frentes fríos procedentes del cuadrante Sur, Sudoeste o Sudeste, que al 
no tener su avance impedido, influyen al mismo tiempo sobre el territorio provincial. En la actualidad 
el invierno es más benigno. El período libre de heladas se ha visto extendido en promedio, en 16 días, 
tanto por atraso de las primeras heladas, como por un adelanto de la fecha media de últimas heladas. 
Estos resultados muestran un comportamiento homogéneo en toda el territorio de la Provincia de 
Córdoba. Otro resultado, en concordancia con lo observado por otros autores, muestra que en el 
presente, la intensidad de los descensos térmicos es menor, en otras palabras, las temperaturas 
mínimas diarias son más altas si se las compara con las ocurridas en la primera mitad del siglo 
anterior. Ver Figuras 2, 4 y 6 
 
Nubosidad e Insolación 
En ambos sectores (Norte y Sur) no existe, ni existió instrumental meteorológico u observación de 
nubes. Sin embargo, se puede inferir que la nubosidad media (escala 1-10) anual oscila entre 4,0 y 
4,8. 
 
Los meses más secos (mayo a agosto) se presentan como los meses más nubosos, y los meses de 
verano (especialmente diciembre y enero), correspondientes al período de lluvias, tienen índices más 
bajos de nubosidad media. 
 
En tanto la frecuencia media anual de días claros para ambos sectores, oscila aproximadamente entre 
80 y 100. La frecuencia media (días) con cielo cubierto es de alrededor de 60 a 70. 
 
Precipitaciones 
Las lluvias en la provincia de Córdoba presentan un régimen monzónico, con un porcentaje de 
distribución en el semestre cálido que varía desde un 70 % en el este hasta un 85 % en el oeste del 
territorio provincial (Rodríguez y de la Casa, 1990). La distribución en el año sigue, en general, un 
comportamiento unimodal (Prohaska, 1952). A medida que progresa la estación de lluvias hasta un 
máximo en enero, aumenta tanto la cantidad de agua precipitada como la frecuencia de los eventos. 
Además se advierte un retraso en su comienzo hacia el oeste (Wolcken, 1954). Una manifestación 
extrema de esta característica ocurrió en 1995, cuando en la región central de Córdoba el período sin 
precipitación durante la etapa invernal se extendió por más de 120 días. 
 
Existe una estrecha relación inversa entre las variables Comienzo del período lluvioso y Duración del 
mismo, lo cual indica que para toda la región un comienzo anticipado está vinculado con una mayor 
longitud del período de lluvias (de la Casa, A., A. Rodríguez y G. Ovando, 1996). 
 
Por medio del análisis de regresión, se estima la duración del periodo de lluvias para ambos sectores 
entre 140 y 145 días con una desviación estándar de 34 y 39 días respectivamente. Ver Figuras 1, 3 y 
5 
CONDICIONES DE ARIDEZ Y HUMEDAD (de la Casa Y Rodríguez, 1989) 
Con el objeto de efectuar una correcta caracterización de las condiciones de aridez y humedad se recurre a 
un enfoque globalizado, en el cual se incluyen todos aquellos elementos interrelacionados, sintetizados a 
través de un indicador. En este caso se utiliza un índice que se deriva del concepto de eficiencia en el uso 
del agua. 
 
Si bien Thornthwaite (1948) alude a la eficiencia de la precipitación, en ambientes áridos se advierte una 
progresiva menor incidencia del factor edáfico en la manifestación del grado de aridez, llegándose a igualar 
los valores de Evapotranspiración Real con los de precipitación al disminuir significativamente el valor de 
almacenaje del agua del suelo (Reddy, 1983). 
 
El índice climático empleado para definir condiciones de aridez y humedad es el desarrollado por Reddy 
(1983). A partir del Indice de humedad, se aplica la clasificación propuesta por Reddy en 1984. 
 
Se puede verificar que tanto en el Sector Norte como en Sector Sur se observa un comportamiento 
homogéneo y gradual. Se observa para ambas regiones una transición no perfectamente delimitada pero 
bien clara en dirección al Este de una zona Semiárida húmeda a otra Subhúmeda seca. 
CARACTERIZACION HIDROLOGICA (Rodríguez y de la Casa, 1990) 
Ambos sectores se caracterizan por presentar una deficiencia de agua en el suelo entre ocho y diez meses 
del año, siendo el monto de la misma bastante reducido (deficiencia anual media de 138,6 mm). 
 
http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/cordoba/fig246.asp
http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/cordoba/fig135.asp
http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/cordoba/fig135.asp
Se observa de dos a cuatro meses con equilibrio hídrico (No hay déficit ni exceso), no produciéndose en 
ningún mes del año excedente hídrico. 
 
El 78,6 % de las precipitaciones ocurren en el semestre cálido. Los meses de invierno contribuyen tan sólo 
con el 5,2 % anual. 
 
Es también evidente como se observó con el empleo de la clasificación de Reddy, en dirección al este se 
presenta como es de esperar una transición hacia una región más húmeda. La característica más relevante 
de esta región es la de ofrecer un balance hidrológico con predominio de equilibrio, es decir, una región con 
la máxima capacidad de retención de los suelos es satisfecha durante la mayor parte del año. Así, en 
promedio los meses con equilibrio alcanzan a ocho, mientras que durante tres meses presentan excesos, 
ocurriendo deficiencia solamente en un mes del año. 
UBICACION DE ESTACIONES METEOROLOGICAS DE SUPERFICIE 
Localidad Latitud Longitud Elevación (m.s.n.m.) Período deObservación 
Córdoba 31° 24' S 64° 11' W 425 1951-70 
Aeropuerto – Pajas Blancas 31° 19' S 64° 13' W 474 1951-70 
Río Tercero 32° 10' S 64° 08' W 380 1941-70 
Embalse 32° 11' S 64° 22' W 548 1941-50 
Escuela de Aviación Militar 31° 26' S 64° 15' W 494 1941-50 
Río Cuarto 33° 10' S 64° 20' W 443 1951-70 
Jesús María 30° 50' S 64° 06' W 531 1961-70 
V.a Ma. de Río Seco 29° 54' S 63° 41' W 730 1941-60 
 
Las estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional no presentan Códigos. 
 
A partir de las Estadísticas Climatológicas (1981-1990) Serie B – Nº37 figura NRO OMM que significa 
número internacional de la estación meteorológica.Por lo tanto los NRO OMM que figuran en el presente trabajo son: 
• Córdoba Aero - 87344 - Estación Sinóptica 
• Río Cuarto - 87453 - Estación Sinóptica 
• Villa María de Río Seco - 87244 - Estación Sinóptica

Continuar navegando