Logo Studenta

Analisis traversal de Casos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nombre de:
- Practica Profesional I 
de Terapia Ocupacional.
Lic. Miriam Metz
Análisis transversal de casos en contextos de 
vulnerabilidad desde la perspectiva de Terapia 
Ocupacional
Lic. T.O Miriam Metz
Lic. T.O Ma. Belén Castelli
Introducción a la experiencia 
Experiencia realizada en el marco de la Práctica Profesional Comunitaria de la U.B.A y de la 
U.S.A.L en el “Asentamiento de Fraga” ubicado en C.A.B.A.
 A fines del año 2012 se toma contacto con un referente comunitario quien manifiesta las 
problemáticas y demandas más emergentes de la población.
El abordaje se dirige en un comienzo, hacia las personas con discapacidad de las cuales conocía 
su situación de vulnerabilidad y hasta el momento no se había dado respuesta alguna. 
Practica Profesional I de Terapia 
Ocupacional. Análisis transversal de 
casos en contextos de vulnerabilidad 
desde la perspectiva de Terapia 
Ocupacional.
Objetivos: 
Análisis de la situación sociocultural del barrio
Promover un vínculo de confianza y favorecer nuevas oportunidades de desempeño ocupacional,
en un proceso de co-construcción y encuentro con el otro,
promoviendo cotidianos diferentes
Situación sociocultural del barrio
 Se localiza en la calle Fraga al 900, en las manzanas de 
una ex playa ferroviaria.
 Fue aumentando su población y actualmente viven 5.000 
personas aproximadamente.
 La composición poblacional es de: 50% peruano, 30% 
paraguayos y el 20% proveniente del norte argentino 
Situación sociocultural del barrio
 Cuenta con una entrada principal, con viviendas de varios 
pisos de material y algunos negocios, también se ubican 
algunos vendedores al costado de las calles vendiendo 
comidas típicas regionales de distintas nacionalidades. 
 El suelo es de tierra y suele inundarse, haciéndose difícil el 
tránsito x calles angostas
 Los pasillos son estrechos y la mayoría sin luz solar.
 Poseen largos caños plásticos, utilizados por el camión 
atmosférico para vaciar los pozos ciegos, ya que muy pocas 
viviendas están conectadas a cloacas. 
Primeros contactos
 El ingreso del equipo de profesionales y estudiantes al 
barrio, se planificó junto al referente religioso (quien 
hacía años recorría los diferentes domicilios 
identificando sus problemáticas y generando confianza). 
Nexo para luego realizar las visitas de manera 
independiente. 
Conociendo el barrio
 La primera entrada a la comunidad, fue con 
una peregrinación donde se caminó 
conjuntamente desde la Parroquia hasta el 
asentamiento. 
 La ceremonia correspondía a la Fiesta 
Patronal y se celebraban las comuniones de 
los niños, observándose un clima de alegría 
y participación comunitaria.
Terapia Ocupacional Social
“La Terapia Ocupacional Social solo se define dentro de un 
contexto e interrelación histórica y social. 
Esto implica poder conocer el contexto donde la persona 
desempeña su quehacer, permanecer en terreno, observar 
las costumbres, creencias compartidas y entender su 
realidad socio cultural”
Barros, Garcez Ghiradi y Esquerdo López (2007) 
Intervenciones
 Dispositivo de visita domiciliaria: permite un contacto directo 
con el entorno inmediato de la persona. 
 Espacio de referencia comunitaria dentro de la capilla. 
 Se realizan entrevistas abiertas y observación en terreno, 
con una escucha activa de la historia ocupacional y las 
demandas individuales y familiares. 
 “la acción comunitaria se sostiene con relaciones de confianza que 
perduran en el tiempo” Dabas (1993)
 Se profundiza el encuentro y se logra un conocimiento cada vez mayor del 
ambiente
 Las visitas se programan de ambas partes se focalizan en el desempeño 
ocupacional de las personas y en el trabajo con el entorno familiar más 
cercano.
“El rol de los Terapeutas Ocupacionales está definido por
las características, los problemas y las necesidades concretas 
de la población con quien y para quien trabajan” 
Barros et al. (2007), 
Caso Josefa
Tiene 75 años de edad, peruana y madre de 5 hijas. 
Convive con una de ellas, su yerno y tres nietas. 
Su hija trabaja algunos días en casas de familia y su yerno en la construcción y changas 
La vivienda es muy reducidos, y ubicada en un primer piso por escalera. 
Llega a la Argentina en el año 2012, en el mismo año sufre un A.C.V con secuelas 
cognitivas. Es amputada de ambos miembros inferiores a causa de su diabetes. 
Primer contacto Comenta que no hace nada durante el día y se aburre. Labilidad 
emocional, remite su angustia al desarraigo de su país y expresa permanentemente su 
deseo de volver.
Permanece la mayor parte del tiempo acostada en la cama
Adopta una postura inadecuada al dormir, manifiesta que le cuesta respirar en otra 
posición.
Posee una silla de ruedas que usa únicamente para la alimentación y para trasladarse a 
controles médicos. Utiliza pañal, tiene escaso control de esfínter. Las actividades de 
higiene son llevadas a cabo en el dormitorio x falta de espacio. Dependiente -
Intervenciones y resultados
 A partir de indagar sobre su historia ocupacional, sus intereses y motivaciones, se construye 
un vínculo de confianza, se conversa y trabaja sobre las posibilidades de aumentar su 
autonomía personal. 
 En poco tiempo se observa el impacto favorecedor, mejora su autoestima, arreglo personal, y 
predisposición. 
 Explora distintas actividades de interés que le otorgan placer y significado, comparte sus 
logros personales con el equipo y con quienes la rodean. 
 Se trabaja con el entorno familiar, se asesora sobre trámites para acceder a un documento y 
sus derechos como ciudadana.
 Se brinda información sobre los centros de salud de la zona y la importancia de tener 
controles sanitarios. 
 Comienza a circular por otros espacios de la casa y a participar de más momentos en familia, 
comparte actividades con sus nietas, las cuales se muestran sorprendidas y alegres por los 
logros de su abuela, repercutiendo en la dinámica familiar y en la relación interpersonal con 
sus integrantes. 
 Su cotidiano pasa a tener mayor significación.
Caso Pablo
 Adolescente que presenta una paraplejia su deseo es ser estudiante 
universitario. 
 Vive en una casa pequeña junto a su madre y hermanos (con quienes 
comparte la habitación). 
 Por la casa se traslada independientemente con bastones canadienses, a 
pesar de los obstáculos del ambiente, sin embargo no logra mantenerse 
mucho tiempo parado, ya que se fatiga. 
 Primer contacto: Surgieron ciertas dificultades para desempeñarse en su 
rol escolar. 
Intervenciones y resultados
Se indaga a él y su familia, sobre la posibilidad de recibir apoyo
escolar. Se vehiculizó el emergente contactando a un voluntario quien
pudo ayudarlo con los temas que presentaba dificultades. En poco
tiempo pudo superarlos.
Las estrategias se orientan a q la madre para organizar un espacio
personal donde pueda estudiar y lograr una mayor comodidad y
concentración. La madre habilita un mejor espacio de la casa, con un
ambiente más confortable para desempeñar su rol de estudiante.
En poco tiempo P. logra mejorar su rendimiento escolar y un espacio
más adecuado para llevar a cabo sus tareas.
Caso Viviana
 Niña de 5 años. Vino con su madre desde Paraguay porque su estado era grave. Viven en 
condiciones de hacinamiento.
 Tiene leucemia. A partir del tratamiento en los centros hospitalarios del país, ha recuperado 
su peso. Recibe quimioterapia y la madre señala que una señora la cura con oraciones y que 
también asiste a la Iglesia. 
 Primer contacto: la madre expresa respuestas monosilábicas, se muestra retraída y en 
relación a su hija, ha desarrollado mecanismos compensatorios de marcada sobreprotección 
que se observa en la dificultad para despegarse corporalmente de la niña, restringiendo sus 
posibilidades exploratorias. 
 Cuando se indaga sobre a qué juega, la madre contesta: “a las cosquillas”.Falta de 
consciencia de la gravedad de la enfermedad.
Se observa una dificultad en la transmisión de la información por parte del ente de salud 
hacia el beneficiario y el desconocimiento del mismo sobre la problemática, pueden 
contribuir a la insatisfacción de necesidades. 
Las personas no logran comprender las medidas de prevención y control de la salud, y 
sus circuitos para tramitarla. 
Intervenciones y resultados
 La estrategia apunta a ofrecer un espacio de juego para la niña y su mamá, donde se 
observaba a la madre participar con las mismas ganas de exploración que la niña. 
 Mas alla del desconocimiento sobre las problemáticas del diagnóstico de su hija, igual 
podía brindarle, desde sus recursos, condiciones de apego necesario para su 
subsistencia. Esta falta de conciencia de la gravedad de la enfermedad necesito una 
orientación acerca de ciertos riesgos.
 La precariedad de la vivienda y la ubicación de un espacio de encuentro familiar en un 
pasillo por donde circula gente del barrio, daba cuenta del desconocimiento de las 
indicaciones médicas de que la niña debía evitar estar expuesta a contacto con gente por 
sus bajas defensas. 
El juego, resulta en un espacio promotor de oportunidades, de condiciones de salud . De 
esta manera se pensaron junto a la madre estrategias para armar dentro del domicilio un 
espacio para el juego.
Resultados
 En todos los casos se observaron cambios significativos en la implicancia 
en el desempeño ocupacional, luego del reconocimiento y encuentro con 
un otro.
 Las intervenciones llevadas a cabo, vehiculizaron modificaciones no solo 
ambientales sino también vinculares que se mantuvieron en el tiempo.
 Impacto favorecedor al brindar oportunidades en el desempeño 
ocupacional y la repercusión positiva que las mismas tienen en su 
cotidiano y ambiente inmediato.
Conclusiones
 El agente comunitario necesita revisar sus propios juicios de 
valor para evitar influenciar a las personas, y de esta manera 
no replicar los mecanismos de dominación. Permanentemente 
se está en una situación de reconocimiento y comprensión de 
las necesidades y deseos del otro.
 Se destaca la importancia de continuar co-construyendo nuevas 
oportunidades adecuadas al contexto sociocultural en el que se 
encuentran inmersas las personas, resaltando la repercusión 
que las mismas tienen en la vida cotidiana de los sujetos, en su 
motivación y en los vínculos con quienes los rodean.
¡Muchas gracias por su atención! 
Y gracias al “Barrio” por enseñarnos tanto

Continuar navegando