Logo Studenta

Estadistica Criminal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA: CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA: CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS (UNERG)
AREA: CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
	
ESTADÍSTICA CRIMINAL
FACILITADOR: INTEGRANTE:
San Juan de los Morros, Marzo 2023
Planteamiento del Problema
 La estadística criminal es una herramienta fundamental para entender y prevenir la delincuencia en nuestras comunidades. Sin embargo, muchas veces los datos no son suficientes para entender el problema en su totalidad. Es por eso que es necesario desarrollar técnicas y estrategias que nos permitan obtener información más precisa y útil sobre el comportamiento delictivo. En el caso de la violencia contra la mujer en Venezuela es una problemática que ha venido en aumento en los últimos años y que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones del país. Esta problemática se manifiesta en diferentes formas, incluyendo la violencia física, sexual, psicológica y económica. La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de las mujeres afectadas.
 Uno de los principales problemas relacionados con la violencia contra la mujer en Venezuela es la falta de datos precisos y actualizados sobre la magnitud del problema. Los datos disponibles suelen ser incompletos o inexactos, lo que dificulta la comprensión de la problemática y la elaboración de políticas efectivas para prevenirla y combatirla. En muchos casos, la falta de conciencia y educación sobre la violencia contra la mujer es otro problema importante en Venezuela. Muchas personas todavía no comprenden la gravedad de la violencia contra la mujer y sus consecuencias, lo que puede llevar a la justificación y normalización de este tipo de comportamiento. La educación y la sensibilización son fundamentales para prevenir la violencia y fomentar relaciones saludables y respetuosas entre hombres y mujeres.
 La desigualdad económica también puede contribuir a la violencia contra la mujer en Venezuela. Las mujeres que dependen económicamente de sus parejas o familiares abusivos pueden tener dificultades para salir de situaciones de violencia y buscar ayuda. La falta de oportunidades económicas también puede llevar a que las mujeres se vean obligadas a prostituirse o a trabajar en empleos precarios y peligrosos.
 Según la Organización Mundial de la Salud define Violencia de género como todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. Esta forma de Violencia sobre la mujer afecta a muchos países del mundo en menor o mayor grado, indistintamente a clases sociales, niveles educativos y manifestaciones culturales, señalando así la conducta violenta de la pareja y evidenciando la desaprobación hacia tales hechos, exponiéndolo públicamente a la sociedad para mostrar la necesaria intervención externa del estado ante los miembros que lo generan, considerando que no es un asunto de esfera íntima de la pareja. 
 Es cuando la violencia de género, deslastrada como un hecho privado, se muestra no solo como algo propio de quien la sufre. Al contrario, es un atentado contra los derechos humanos de las mujeres y, por consiguiente, es una cuestión pública. Afecta a todos desde el momento mismo en que socavan los cimientos de la sociedad y, además, genera grandes costos económicos y sociales a los países. Es por esta razón una problemática compleja y multifacética que requiere la atención y el compromiso de toda la sociedad. Es necesario mejorar la recolección y análisis de datos, garantizar la justicia y la reparación para las víctimas, sensibilizar y educar a la población sobre la gravedad de la violencia contra la mujer y abordar las causas estructurales de la desigualdad y la pobreza. Solo así se podrá prevenir y combatir la violencia contra la mujer en Venezuela y garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las mujeres en el país.
Recolección de datos
 La recolección de datos sobre la violencia contra la mujer es un paso fundamental para entender la magnitud del problema y diseñar políticas efectivas para prevenirla y combatirla. Sin embargo, la recopilación de datos sobre este tema puede ser un desafío debido a la naturaleza sensible y privada de la información que se recopila.
 Según Grosman (1992), violación es la acción ejercida por  una o varias personas donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción atentando contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. Esto afirma, que la violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima, sometiéndola en consecuencia, a sus designios.
 La violencia de género manifestada en sus múltiples formas, ha sido categorizada por muchos autores de diversas maneras y en la actualidad en Venezuela se establece en la Gaceta Oficial Nº 6.667 Extraordinario, del 16 de diciembre de 2021, Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, establecido en el artículo 19, considerada como formas de violencias de género, las siguientes: violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia física, familiar, sexual ya sea para elegir su sexualidad o dar consentimiento para el acto sexual, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, violencia patrimonial y económica, violencia obstetricia, esterilización forzada, violencia mediática, violencia institucional, violencia simbólica, violencia informática, violencia política, violencia ginecológica, violencia multicausal, tráfico de mujeres, niñas y adolescentes, feminicidio, inducción o ayuda al suicidio. La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia nace de una realidad que la explica desde la misma exposición de motivos, cuando señala: 
“Cada día muere una mujer por violencia de género en Caracas. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, reporta aproximadamente 3.000 casos anuales de violencia sexual, cifra que representa un porcentaje limitado de la realidad si se toma en cuenta de que sólo un 10% de los casos son denunciados. En los últimos diez meses de 2004 se atendieron más de 8.520 mujeres.” (LOSDMVLV, 2007)
 En Venezuela en el año 2000, se crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), Gaceta Nº. 5398 de fecha 26-10-99, decreto 428,  organismo que se dirige al logro pleno de la igualdad de derecho y de hecho entre venezolanas y venezolanos.  Su misión es lograr que se tomen en cuenta y se llevan a cabo dentro del poder ejecutivo los lineamientos de las políticas públicas que, a favor de las mujeres se establezcan a nivel nacional. Para el año 2003, el Centro de Estudios de la mujer (CEM) en Venezuela, presentó una serie de datos como una aproximación al análisis estadístico de algunas cifras de la Violencia contra las Mujeres en el país. El total de casos considerados fue de 8.520 mujeres. Al reportar por tipo se totalizaron 4.437 respuestas en las cuales destacaron la violencia psicológica con 42,75% y la violencia física con 37,61%.
Tabla 1. Tipo de violencias contra la mujer en Venezuela 2003-2004
	Tipología
	Porcentaje
	Violencia psicológica42,75%
	Violencia física
	37,61%
	Violencia verbal
	15,25%
	Violencia sexual
	3,85%
	Violencia patrimonial
	0,72%
Fuente: Centro de estudio a la Mujer (CEM) 2004. 
 Son muchos los esfuerzos que el Estado venezolano ha realizado para garantizar que la mujer goce de los mismos derechos que tienen los hombres sin sentir que su dignidad e integridad sean perjudicadas y mucho menos maltratadas por sus parejas vulnerando sus derechos, evadiendo las leyes que se han creado al respecto.  Sin embargo, se puede apreciar que constantemente se presentan denuncias sobre violencia contra la mujer, siendo Venezuela uno de los países donde existe un alto índice de este problema entre la población femenina.
 Así mismo Soto G. (2013), muestra las denuncias nacionales del Ministerio Público Venezolano sobre violencia de género entre los años 2007-2008 últimas cifras oficiales obtenidos por este ente, donde se evidencian reportes alarmantes, no solo en denuncias, también incluye amenazas y actos violentos. (Tabla 2)
Tabla 2. Denuncias Nacionales del Ministerios Público sobre Violencia de Género. 2007-2008
	Estados
	Denuncias
2007-2008
	Porcentaje de amenazas 2007-2008
	Porcentaje de Actos Violentos 2007-2008
	Distrito Capital
	33.719
	13,77%
	40,67%
	Carabobo
	11.367
	25,47%
	36,36%
	Mérida
	2.503
	26,48%
	46,90%
	Portuguesa
	2.030
	45,86%
	43,65%
	Táchira
	6.430
	21,35%
	34,32%
	Zulia
	11.275
	36,28%
	101,40%
	Total 
	11.275
	617,23%
	1.066,70%
Fuente: Soto G. (2013)
 Es por esta razón la necesidad de abordar la violencia de género, con una alta prioridad a la formación del niño como parte integral de la familia, ya que es en esta etapa cuando todos estos valores se transmiten a través de los padres. Lo cual ayudará al individuo a encajar adecuadamente en la sociedad futura, logrando así una persona que pueda respetar los derechos de cualquier persona, y así respetar los derechos de quienes integran su propia familia, para evitar problemas sociales tales como la delincuencia, el consumo de drogas, la prostitución, entre otras, deben ser atacados de raíz, es decir, desde la familia que es la célula principal de todo grupo humano y resuelve sus problemas con responsabilidad para evitar la violencia intrafamiliar.
 Asimismo, para explicar lo anteriormente expuesto, se asevera que en nuestra sociedad, desde la niñez se inculca que el sexo femenino es un sexo débil, mientras que el sexo masculino es el sexo fuerte, es por eso que parte que la mayoría de las tareas de las mujeres están relacionadas con el ámbito privado. Son las tareas domésticas, muchas veces con poca o ninguna remuneración, las actividades educativas, las actividades de cuidado, mientras que los trabajos pesados, la política, el trabajo remunerado, todas ellas asociadas a la esfera pública son consideradas masculinas. En la figura 1 podemos observar cómo a cada sexo se van asignando, de acuerdo con la esfera de actuación pública o privada, determinadas tareas, actitudes y, por supuesto, recompensas particulares para mujeres y hombres. 
Figura 1.Roles de género
Fuente: Gómez, R. y Hernández, M. (2012)
 Es importante destacar que la recolección de datos sobre la violencia contra la mujer debe ser realizada con cuidado y respetando la privacidad y confidencialidad de las víctimas. Además, los datos deben ser analizados y presentados de manera que no expongan a las víctimas a un mayor riesgo de violencia o discriminación. Con los datos recolectados, se podrán elaborar estrategias y políticas efectivas para prevenir y combatir la violencia contra la mujer.
Representación Gráfica de los Datos
 La representación gráfica constituye toda la información de modo esquemático para que los datos estadísticos transmitan esa información de modo más expresivo y comprender a simple vista el comportamiento de las muestras del estudio, en el caso de la violencia contra la mujer hay poca información al respecto que nos arroje estadísticas actualmente, es difícil poder tener certeza de las magnitudes del fenómeno y diferenciar cuánto es la permanencia de un fenómeno que pudo incrementarse durante los años de la pandemia, cuánto se debe a un incremento de las denuncias que previamente se callaban, y cuánto hay de manipulación de la información para atraer la atención sobre una realidad familiar y personal que desvía la atención de otras formas de criminalidad. 
 Como se pudo plantear anteriormente, el Centro de Estudios de la mujer (CEM) en Venezuela, presentó una serie de datos como una aproximación al análisis estadístico de algunas cifras de la Violencia contra las Mujeres en el país para el año 2003-2004 son las siguientes:
 Fuente: Centro de Estudios de la mujer (CEM)
 Se observa que gran parte predomino la violencia psicológica, donde en muchos de los casos destaca la presencia de ansiedad, miedo, tristeza, agresividad y rabia, soledad y aislamiento. Asimismo, las denuncias nacionales del Ministerio Público Venezolano sobre violencia de género entre los años 2007-2008 últimas cifras oficiales obtenidas por este ente, representamos gráficamente de la siguiente manera:
Fuente: Ministerio Público Venezolano
 De igual forma, en el caso de las instituciones del Estado encargadas de suministrar cifras oficiales, encontramos que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no publica estadísticas de violencia contra la mujer; el Fiscal General de la República enfatizó en el año 2021 a la Prensa de la Asamblea Nacional que desde su llegada al Ministerio Público se han realizado 170.789 actuaciones en casos de violencia contra la mujer y se han presentado 12.508 acusaciones. En este sentido, el Ministerio Público ha conocido 610 casos de femicidios, de los cuales más de 50% ha recibido acto conclusivo. Donde les hizo un llamado para que exista máxima diligencia procesal en delitos de esta naturaleza.; y el Director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) igualmente a través de sus redes sociales, constantemente publica cifras sobre casos de violencia.
Fuente: Prensa Asamblea Nacional
Análisis de los datos recolectados
 Por tanto, el principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Por supuesto, esto incluye cambios globales en la relación entre hombres y mujeres, el cuestionamiento de los roles y estereotipos sociales, el lenguaje, entre otras. Estos cambios deben comenzar en los adultos para transmitirse efectivamente a los niños y niñas. Además, se pueden prevenir y evitar involucrarse en relaciones que pueda tornarse violenta; primero, se detecta la manipulación, acercándose proactivamente, desconfiar de un solo compromiso en una relación que no tiene sentido, decir "no" a algo no es negociable, y cuando la persona se acerca tratando de hacerte entender que tienen mucho en común, o que le debes algo. Aun así, las victimas deben confiar en su intuición es muy importante. 
 Por último, pero no menos importante, a pesar de los avances jurídicos logrados con la creación de la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se encuentra el desafío de la implementación y la creación de condiciones concretas para el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular el acceso a la justicia y al establecimiento de sanciones adecuadas y oportunas que reduzcan la violencia y, en consecuencia, la impunidad, garanticen la administración de justicia y la protección de las mujeres como personas. Por lo general, se informan medidas y acciones individuales importantes, pero no reemplazan las políticas generadas por el estado, que son obligatorias para todas las entidades públicas involucradas, organizaciones privadas y sociedades civiles.
 La violencia de género debe ser abordada a través de la reconstrucción del tejido social, que ha sido dañado por la reciente convulsión política, el cambio social acelerado, la falta de políticas públicas efectivas para abordar los problemas de violencia contra la mujer, que exponen a las personas alriesgo de tener un gran número de necesidades. La reducción de los efectos de la desigualdad y la exclusión igualará el camino para la prevención y erradicación del problema en los hogares venezolanos a través de la implementación de nuevas políticas públicas que tengan en cuenta la situación actual. La familia es especial y por eso hay que protegerla, por eso hay que eliminar la violencia del hogar para darle estabilidad, amor y equilibrio. Una forma de prevenirlo es alentar a toda la comunidad a respetarse unos con otros y reconocer que todas las personas son iguales independientemente de los problemas.
BIBLIOGRAFIA
Centro de estudios de la mujer (CEM). Universidad Central de Venezuela. Boletín en cifras: Violencia contra la mujer. Venezuela 2003-2004. Disponible en: https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/derechos-humanos-de-las-mujeres/2267-violencia-contra-las-mujeres/file  
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 38.647 del 19 de Marzo de 2007. Caracas, Venezuela.   
Soto, G.  (2013) El Estado como garante de los derechos fundamentales de las mujeres en Venezuela bajo el marco de la nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Político. Madrid, España. 
Gómez, R. y Hernández, M. (2012). Recomendaciones para optimizar la recepción de denuncias de violencia contra las mujeres. Editorial Arte, Caracas -Venezuela. 
OMS. Violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Grosman, C. (1992) Violencia en la Familia. Argentina: Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina. 
Prensa AN (2021) Fiscal Tarek William Saab: Recibí un ministerio estructurado para delinquir Tarek William Saab: Recibí un ministerio estructurado para delinquir. Disponible: https://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/fiscal-tarek-william-saab-recibi-un-ministerio-estructurado-para-delinquir
Violencia Psicologica	Tipos de Violencias contra la Mujer	0.42749999999999999	Violencia Fisica	Tipos de Violencias contra la Mujer	0.37609999999999999	Violencia Verbal	Tipos de Violencias contra la Mujer	0.1525	Violencia Sexual	Tipos de Violencias contra la Mujer	3.85E-2	Violencia Patrimonial	Tipos de Violencias contra la Mujer	7.1999999999999998E-3	Denuncias	Distrito Capital	Carabobo 	Zulia	Táchira	Mérida	Portuguesa	33719	11367	11275	6430	2503	2030	Casos de violencia de Genero 2021	Acusaciones 	Femicidios	12508	610	Columna2	Acusaciones 	Femicidios	2.4	4.4000000000000004	Serie 3	Acusaciones 	Femicidios	2	2

Continuar navegando