Logo Studenta

Informe de Lectura 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alberto Miguel Sánchez
Usuario 8712
Licenciatura en Historia
	
Seminario de Historia Política
Informe de Lectura N°7	
La fecha límite de entrega es el 15/05/20
En base a la lectura completa del texto "La realidad Argentina ..." que se encuentra en la sección "Biblioteca" del campus de cuenta en no más de dos carillas respecto del planteo que realiza el autor S. Frondizi en torno al problema de la revolución en el país y su consecuente caracterización del peronismo
Lecturas:
"La realidad Argentina ......." (S. Frondizi), Untref Virtual
Desarrollo
El texto de Frondizi traza un panorama de los modos que utiliza el capitalismo, como sistema imperante, para garantizarse la supremacía. Y ello se evidencia en la funcionalidad que cumplen diferentes herramientas sociales en la configuración cultural de la sociedad que la hacen permeable a las concepciones necesarias para el sostenimiento del mismo. Por ello la mención del autor a la cuestión de la educación y a las distintas estrategias del poder para adormecer las capacidades críticas de los pueblos.
Frondizi desde un claro análisis marxista observa las acciones de las diferentes clases sociales en el contexto nacional y marca una clara diferencia entre las formas de las clases medias, imbuidas de un cúmulo de confusiones e incapacidad de incidir activamente en un verdadero proceso de cambio, y por otro lado el proletariado que necesita el desarrollo del capitalismo para generar las condiciones de cambio hacia una sociedad sin clases.
La pequeña burguesía, es para Frondizi, una clase con una amplia gama de posicionamientos de acuerdo a diferentes circunstancias transitorias, pero siempre asumiendo, consciente o inconscientemente, la defensa de las bases del sistema desde diferentes disciplinas en las que tiene preponderancia. Es por su escaso vuelto intelectual o teórico, un sector medio incapaz de comprender el proceso histórico en toda su magnitud por lo que pone su dócil función al servicio del poder imperante y paralelamente con sus armas confunde e induce a diferentes sectores populares que muchas veces son arrastrados en sus incongruencias.
En relación al surgimiento del peronismo, Frondizi considera que la génesis de dicho fenómeno se encuentra en la crisis de los sectores gobernantes luego del Golpe de Estado de 1930 y ante el nuevo papel del ejército incidiendo activamente en la política nacional. La incapacidad de la oligarquía para llevar adelante un gobierno claramente a su servicio, provoca continuas crisis y un estado de descontento generalizado. Este proceso de descomposición de algún modo será zanjado con la revolución de 1943 que será un freno a los intentos de organización de diferentes sectores en una instancia unitaria que enfrente la crisis y a los sectores mas reaccionarios de la oligarquía.
En una instancia crucial, ante las divisiones de los sectores de poder, la burguesía que había tenido un notable impulso gracias el incipiente desarrollo industrial, comienza a incidir en la política nacional en la búsqueda de obtener ventajas que le permitan un avance sostenido con el apoyo de eficaz del estado. El proletariado por su parte, había ejercido durante toda la etapa conservadora y oligárquica una resistencia activa, aunque dispersa, y que a partir de la revolución de 1943 comenzará a tener mayor expresión concreta.
La irrupción de Perón en la escena pública, es para el autor, la de un militar con un profundo conocimiento del momento y de las necesidades nacionales enmarcadas entre la presión burguesa por mejores condiciones para extender su incidencia y la clase obrera ejerciendo presión por sus reivindicaciones naturales.
El peronismo es analizado por Frondizi como una expresión de bonapartismo que de ningún modo busca alterar las estructuras de la sociedad, sino que por el contrario, brega por afianzar la capacidad de los sectores propietarios, fundamentalmente del sector de la burguesía industrial ubicado casi como contraparte de la oligarquía terrateniente, fin para el cual necesita un clima de paz social extendido que mediante importantes concesiones “demagógicas” a los sectores obreros, el gobierno de Perón consigue amalgamar bajo una misma estructura los intereses contrapuestos de ambos sectores.
Frondizi en su caracterización del peronismo como expresión bonapartista, se diferencia de aquellos que calificaban como fascista a la experiencia nacional conducida por Perón. El fascismo tiene su base de apoyo en los sectores da las pequeñas burguesías mientras que los regímenes bonapartistas se sustentan en la adhesión de los “extremos” de la formación social.
El peronismo no plantea la ruptura con las estructuras del sistema capitalista sino mas bien en generar bajo las propias formas existentes mejores condiciones de vida y un estado de armonía interclasista que aplaque el enfrentamiento natural entre intereses contrapuestos. Claramente Frondizi afirma que Perón planteaba la conciliación entre clases sociales y de ningún modo la agudización de las contradicciones.
El capitalismo no era cuestionado por Perón como modo de producción y organización social, sino que trazaba una diferencia entre un capitalismo trasnacional y otro de expresión puramente nacional, en la que se apoyaba Perón buscando desarrollarlo y atenuar las disparidades en el intento de perfeccionar el funcionamiento general de la sociedad mediante la intervención directa del Estado. Es por ello que Frondizi considera que el peronismo acaba siendo un instrumento más del capital que en una coyuntura favorable y con un claro discurso demagógico consigue el apoyo incondicional de las grandes mayorías.
El autor no deja de mencionar los factores positivos del fenómeno peronista, fundamentalmente aquellas condiciones que permitieron que un importante sector proletario se incorporara activamente a la vida política del país, hasta ese momento vedada, y con ello aumentara el nivel de conciencia y de participación como parte integrante de colectivos de diferente índole. Paralelamente a este proceso se da la formación y fomento de organizaciones sindicales con clara dependencia del estado que van a limitar la autonomía de las organizaciones obreras generando un proceso de burocratización rompiendo con las formaciones de distintas tendencias socialistas.
Por otro lado, menciona las dificultades que tuvieron las fuerzas opositoras para comprender el proceso que se estaba viviendo y actuar en tal sentido. Tanto el radicalismo como la izquierda en sus diferentes variantes y las fuerzas abiertamente reaccionarias no tuvieron la claridad para analizar el momento histórico y en base a ello, establecer acertadas líneas políticas. Por ello, la oposición política acabó generando una instancia de unidad fomentada por los Estados Unidos para terminar con la experiencia peronista que a esa altura era visto como un peligro no solo nacional sino de regionalmente.
El impulso del peronismo y el ascenso de las masas a la acción política generó disputas y divisiones en todos los sectores. Particularmente en el ejército, ello fue relevante para Frondizi desde su perspectiva revolucionaria, lo mismo que el avance sobre la justicia burguesa y lo que significó dejar en evidencia su papel clasista y de una justicia al servicio de los sectores de poder.
Frondizi analiza finalmente la cuestión autoritaria del régimen peronista y la administración de justicia al servicio de los intereses del estado, acercando con ello a las formas fascistas de liderazgo con un sentido totalitario y de contenido represivo ante los disensos. Esto se evidencia ante la acción de masas rompiendo los límites tolerables por el Estado en protestas de mayor radicalidad que serán duramente reprimidas al no estar encausadas en lo que el poder peronista consideraba lógico y necesario.Alberto Miguel Sánchez Usuario 8712

Continuar navegando